El cuidado en los estudiantes de enfermería en centros de aislamiento: Enfrentamiento a la Covid19
Autora principal: Yaudys Danay Pillado Socarras
Vol. XVII; nº 15; 610
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
El cuidado en los estudiantes de enfermería en centros de aislamiento: Enfrentamiento a la Covid19
Autora principal: Yaudys Danay Pillado Socarras
Vol. XVII; nº 15; 610
El autocuidado, una visión enfermero en el ejercicio del cuidado
Autora principal: Moraima Wilson Donet
Vol. XVI; nº 15; 793
Acompañamiento en el duelo perinatal por el personal de enfermería
Autora principal: María Torralba Elía
Vol. XVI; nº 15; 818
Ensayo: El cuidado como la esencia de enfermería
Autora principal: Alicia Sarahy Martín del Campo-Navarro
Vol. XVI; nº 9; 474
Cuidados del cordón umbilical en los recién nacidos
Autora principal: Nyulyufer Deyanova Alyosheva
Vol. XVI; nº 8; 416
Bioseguridad a través de la antisepsia en el cuidado de enfermería
Introducción: A día de hoy, la resistencia a antimicrobianos es un problema alarmante para el control de infecciones. La desinfección y antisepsia reducen la morbimortalidad de las mismas al reducir de manera no selectiva el crecimiento de los microorganismos en tejidos vivos sin causar efectos lesivos importantes.
Intervención del personal de enfermería ante la prevención de las úlceras por presión
Los profesionales de enfermería somos conocedores de un problema muy común que afecta a un gran número de enfermos: las úlceras por presión. ¿Sabemos cómo prevenirlas?, ¿sabemos cómo tratarlas cuando ya han aparecido?, ¿conocemos las últimas novedades del mercado?…
INTRODUCCIÓN: La formación en Enfermería es un proceso complejo, particularmente el aprendizaje del cuidado a la mujer gestante que implica espacios que faciliten abordajes teóricos y prácticos que favorezcan el desarrollo de habilidades específicas en el área obstétrica. El cotidiano del estudiante se conforma de actividades académicas que logran definir la formación profesional con el desarrollo de habilidades para el cuidado obstétrico pero que para cada sujeto tiene connotaciones específicas, por lo que resulta interesante indagar ¿cuál es la percepción de los estudiantes acerca del aprendizaje del cuidado obstétrico?
El siguiente plan de cuidados de atención de Enfermería está enfocado a un cliente del sexo femenino con diagnostico medico de embarazo de 36 semanas de gestación por fecha de ultima regla; la cual ingresa al área hospitalaria por presentar ruptura prematura de membranas.
El siguiente plan de cuidados de atención de Enfermería, fue aplicado a una embarazada con 12 semanas de gestación por fecha de última regla, que durante el anamnesis y valoración de Enfermería se diagnostica mediante las respuestas humanas que la paciente consume bebidas alcohólicas que le están afectando su salud y que por consecuencia daños potenciales al producto de la gestación.
El siguiente plan de cuidados de atención de Enfermería está enfocado a un cliente del sexo femenino con diagnostico medico de embarazo de 34 semanas de gestación por fecha de ultima regla; al ser valorada por personal de Enfermería se realiza el proceso de atención de Enfermería enfocado en la metodología PLACE, por lo que fue necesario implementar el anamnesis, valoración, diagnostico, planeación y evaluación.
RESUMEN
La boca es una de las partes más multifuncionales del cuerpo ya que sirve para hablar, comer, respirar, besar, chupar, estornudar, sonreír… por lo tanto tener una boca sana pasa por cuidar cada uno de sus principales componentes
Una boca enferma puede aumentar el riesgo de enfermedades graves. Por lo tanto se debe valorar las posibles lesiones bucales.
El objetivo central del presente artículo es describir la evolución de la ética, de la mano de Enfermería y su formación universitaria. Para ello se ha realizado una revisión de base bibliográfica sobre el tema, teniendo como referencia a los principales autores del tema y de las obras más significativas.
El Virus de Inmunodeficiencia Humana y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) continúan representando un problema grave de salud pública, OMS 1 (2015) publica cifras estadísticas que generan como resultado la necesidad de intervenir para contribuir con acciones educativas que procuren la disminución de la transmisión de la infección que ha generado la pandemia en todo el mundo.
Los vínculos enfermera–paciente en el ámbito profesional se logran estableciendo relaciones genuinamente humanas permanentes, con particular énfasis en el respeto a la dignidad del ser humano, la comunicación y la necesidad de enfrentar desde una perspectiva ética y humanística las amenazas al equilibrio Biopsicosocial del hombre.
La Diabetes Mellitus es una enfermedad metabólica crónica degenerativa, asociada generalmente al desarrollo de complicaciones irreversibles e invalidantes. Por lo tanto constituye un importante problema de salud pública que puede afectar a personas de cualquier edad, sexo, clase social y área geográfica y que presenta una elevada prevalencia, morbilidad y mortalidad. Conforma una epidemia silenciosa que tiene la misma tasa de mortalidad que el SIDA.
El trabajo presenta la epistemología y ontología del modelo de Henderson que orientan el aprendizaje del cuidado que es el núcleo central, de competencia y responsabilidad de la práctica de Enfermería, y su aprendizaje para la estudiante en su formación académica es significativo. El conocimiento del citado modelo, especifica que la persona tiene catorce necesidades básicas; con predominio biológico, se desarrolla a través del método analítico, que consiste en dividir los pensamientos y problemas en cuantas partes sea posible y luego disponerlos en un orden lógico.
Este artículo condensa una revisión teórica relacionada al tema de la Dignidad, valor del Cuidado bajo una visión Ecológica, la Ecología, la Salud Ambiental, los Riesgos relativos y el Cuidado, algunas interpretaciones filosóficas del cuidado y la Ecología Humana desde la perspectiva de la Iglesia Católica.
El neonato es muy susceptible a la agresión de microorganismos patógenos dado por su deficiencia en la inmunidad humoral y celular, los cuales incluyen: producción deficiente de anticuerpos, cantidades bajas de complemento y defectos relativos en la fagocitosis, quimiotaxia y actividad bactericida de los polimorfonucleares.
El nacimiento es un proceso natural y trascendental en la vida de las mujeres, que conlleva cambios a nivel físico, psicológico y social para convertirse en madre, redefinir las relaciones familiares y tomar responsabilidad de cuidar y amar a su hijo.
Resumen
La palabra ética significa costumbre, conducta de vida y reglas de comportamiento; y cuya relación con el área de la salud, en los actuales momentos, puede verse interpretado desde la visión de la bioética, interdisciplina que entre otros objetivos busca orientar moralmente la conducta de los profesionales de la salud.
Resumen.
Al estar hospitalizado un neonato terminal, o como en la medicina lo llaman producto no viable, el cuidado y la atención de Enfermería siempre está centrado a la sobrevivencia. Rara vez se toma en cuenta que detrás de un recién nacido, existe una familia, unos padres, que día a día su vida se convierte en un calvario, una incertidumbre, al saber que su hijo está en un estado crítico, en una fase terminal, por las noches solo esperan una llamada telefónica por parte del hospital, la cual no va hacer para avisar que todo está bien, sino para informar el fatal y/o esperado deceso, “su hijo ha muerto, hicimos todo lo posible, pero…” es aquí cuando Enfermería puede cuidar a una familia unos padres, hacer que logren llevar un duelo unidos como pareja.
RESUMEN
La movilidad es una de las funciones importantes que realiza el cuerpo humano, ya que permite realizar cualquier tipo de actividad a través de los movimientos que ejecutados por el aparato musculoesquelético, aunque a veces este sea afectado por algunas patologías, entre ellas las fracturas del cuello femoral, que representan sobre el 90% del total de las fracturas de cadera, afectando específicamente a los adultos mayores, ya sean mujeres o a hombres, impidiéndoles principalmente la independencia o lograr la independencia para realizar sus actividades.
Resumen
Las condiciones de trabajo poco seguras pueden provocar enfermedades y lesiones temporales o permanentes e incluso causar la muerte, también ocasionan reducción de eficiencia y pérdida de productividad en cada trabajador y en especial del sector salud, atentando contra la calidad del cuidado. La importancia de implementar el concepto de bioseguridad en la atención del paciente oncológico en la actualidad, constituye sin lugar a dudas un tema a retomar, si se tiene en cuenta las consecuencias de aplicar las modalidades de tratamientos oncoespecíficos.
Por tal motivo, se realizó una revisión bibliografía o documental de forma retrospectiva, en el último trimestre del año 2010, en el Instituto de Oncología y Radiobiología de Cuba, destacándose fundamentalmente métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción.
El tema de las Redes Sociales y el Cuidado Humano se enmarca en uno de los aspectos más estudiados y más significativos de esta etapa de transición, llamada por algunos investigadores como postmodernidad, caracterizada por grandes procesos o tendencias mundiales como la globalización, grandes avances científicos-tecnológicos, así como de grandes cambios o transformaciones sociales; llamada sociedad tecnológica, de la información y de la comunicación pero, paradójicamente, se percibe como una sociedad de crisis económica, crisis de la salud, ataques al medio ambiente, abandono del sueño de la generosidad y la solidaridad (1), como lo ha descrito el filosofo Leonardo Boff en su publicación saber cuidar, que la crisis actual es tan generalizada que afecta a la humanidad por el descuido o no cuidado con el que se abordan las situaciones más importantes de la vida (2).
Cuidado de Enfermería en pacientes con ulceras por iatrogenia
E.L.E Jeif Xavier Correa López. Estudiante de licenciatura de Enfermería 6° semestre
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Cuauhtémoc, Chihuahua, México
La transculturación en el arte de cuidar al neonato
El arte del cuidar es tan antiguo como la propia humanidad. Cuidar es aún un fenómeno poco conocido y poco estudiado. Durante más de un siglo se ha asimilado “cuidar” al hospital, hasta el punto de hablar de «cuidado extrahospitalario».