Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > El concepto de salud en la población gitana

El concepto de salud en la población gitana

El concepto de salud en la población gitana

La comunidad gitana constituye la principal minoría étnica de nuestro país; una cultura vecina, paralela y confluente, sin embargo, una gran desconocida.

The concept of health in the gypsy population

Carlos Manuel Marín Cañado

Saray Mojarro Girol

Ossama Nasser Laaoula

Postgraduados en Ciencias de la Enfermería

Resumen

Introducción:  Como tal presenta una serie de características intrínsecas que entre otros aspectos le hace percibir una concepción del proceso salud-enfermedad diferente.

Objetivo: Describir el concepto de salud que presenta la población gitana.

Metodología: Se llevó a cabo una investigación cualitativa mediante un estudio de casos descriptivo, interpretativo y evaluativo. La población del estudio estará constituida por las personas adultas de etnia gitana empadronados en Cortegana hace al menos 5 años.

Resultados: La comunidad gitana estudiada considera la salud como el aspecto más primordial de la persona, y la conciben como la mera ausencia de enfermedad. Desde esta perspectiva no son considerados los servicios dedicados a la prevención y la promoción de salud. Su concepción de enfermedad también es particular, se reduce a definir solamente a los padecimientos de tipo crónico. Por su parte, el cuidado es también entendido como de gran importancia, aunque está más relacionado con el acto de curar que con el de prevenir.

Conclusiones: La comunidad gitana se encuentra arraigada a una definición obsoleta del concepto de salud. Se trata del estado ausente de enfermedad. Ésta a su vez es entendida como la aparición de limitaciones importantes, y una vez detectada es cuando cobra su mayor sentido el cuidado.

Palabras clave: Salud, Cuidado, Etnia gitana.

Abstract

Introduction: The gypsy community constitutes the main ethnic minority of our country; A neighboring, parallel and confluent culture, however a great unknown. As such, it presents a series of intrinsic characteristics that among other things makes you perceive a different conception of the health-disease process.

Objective: Describe the concept of health presented by the gypsy population.

Methodoly: A qualitative research was carried out through a descriptive, interpretative and evaluative case study. The population of the study will be constituted by the adult persons of etnia gypsy registered in Cortegana at least 5 years ago.

Results: The gypsy community studied considers the health as the most primordial aspect of the person, and conceives it as the mere absence of disease. From this perspective are not considered the services dedicated to prevention and health promotion. Their conception of disease is also particular, it is reduced to define ailment of chronic type. For its part, the care is also understood as of great importance, although it is more related to the act of curing than to that of preventing.

Conclusions: The gypsy community is rooted in an obsolete definition of the concept of health. This is the absent state of disease. This in turn is understood as the appearance of important limitations, and once detected is when takes the care its greatest meaning.

Keywords: Health, Care, Gypsies. 

INTRODUCCIÓN

Desde la visión más holística de la enfermería, detectamos una demanda, que aunque no nueva, sigue suponiendo un aspecto pendiente en la actualidad. Se trata de la salud en la etnia gitana, una cultura vecina, paralela, e incluso confluyente con la de la mayoría de la población, en el caso de nuestro país, pero tan desconocida como poco estudiada. La salud no es un tema relevante dentro de los estudios realizados en esta comunidad. Las personas de esta cultura presentaran un concepto de salud diferente al del resto de la población, ya que poseen una serie de cualidades, necesidades, problemas e intereses totalmente distintos. Por lo que, ya que la realidad sanitaria de la población gitana en nuestro país sigue siendo una cuestión pendiente, comencemos por descifrar que concepto presentan sobre el proceso salud-enfermedad.

Salud

La salud es uno de los bienes más valorados universalmente y constituye un importante indicador social. Es reconocido como “el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no únicamente la ausencia de afecciones o enfermedad” (OMS, 1948), en el que se conjugan una diversidad de aspectos y ámbitos que van más allá de lo puramente físico. Es decir, que se trata de un proceso multidimensional, no un fenómeno exclusivamente biológico. Por lo tanto aspectos como la educación, el empleo y la vivienda son cuestiones fundamentales que determinan el estado de bienestar, calidad de vida de una población en un entorno explícito, los niveles de salud de grupos y comunidades envueltos en su determinada cultura, y por lo tanto hará variar el concepto del proceso salud-enfermedad  (Dirección de Salud Pública y otros, 2005).

Por otra parte la salud es considerada un derecho fundamental de los seres humanos, que debe de ser universal, equitativa, accesible y gratuita, y en consecuencia, todas las personas deben tener acceso a los recursos sanitarios básicos. Por lo tanto toda desigualdad existente en este campo es innecesaria, evitable e injusta (OMS, 1948). Las desigualdades en salud penalizan o castigan especialmente a los sectores sociales desfavorecidos, por lo que parece evidente que pertenecer a grupos étnicos minoritarios influye en la aparición de desigualdades, debidas principalmente a la falta de adaptación o, incluso, por discriminación.

Etnia gitana española

Según la Real Academia de la Lengua Española (2001) etnia se entiende como un “conjunto de personas que comparten rasgos culturales, idioma, religión, celebración de ciertas festividades, expresiones artísticas (como música), vestimenta, nexos históricos, tipo de alimentación, y/o, muchas veces, un territorio”. Por lo tanto al hablar del pueblo gitano nos referimos a un grupo de personas que pertenecen a una misma etnia, caracterizada por numerosos rasgos culturales y sociales muy particulares, entre los que destaca la gran identidad étnica. Ésta no es más que el sentimiento de pertenencia de un individuo a un grupo, a través del reconocimiento de características comunes.

La comunidad gitana está presente en nuestro país desde comienzos del siglo XV; sin embargo, como afirman Navarro y colaboradores (2007) aún no existe una estimación suficientemente fiable y actualizada del tamaño de la comunidad gitana en España, aunque el Ministerio de Sanidad y Consumo y de la Fundación Secretariado Gitano (2008) realizan una estimación en la que exponen que la población gitana representa entre un 1,7% y un 2,1% de la población en España.

Los gitanos españoles constituyen en general una población muy asentada y con residencia fija, aunque suelen presentar pautas de residencia estacional acorde a las tareas temporales a las que suelen dedicarse (jornaleros). En cuanto a sus datos demográficos se trata de una población muy joven, ya que se caracteriza por presentar muchos niños y pocos ancianos; aunque actualmente se encuentra inmersa en un proceso de transformación. De manera que se ha producido un descenso de la natalidad y se está elevando la edad media de matrimonio, aunque sigue siendo más baja que la de las personas no gitanas (Dirección de Salud Pública y otros, 2005).

En cuanto al nivel educativo se caracteriza por presentar una gran tasa de analfabetismo, siendo éste mayor entre las mujeres. A pesar de que hoy en día el 94% de los niños y niñas gitanos están escolarizados. Otro de los condicionantes principales son la vivienda y el hábitat en la situación se resumen en persistencia del chabolismo y la infravivienda, asentamientos y entornos indignos, hacinamiento, y planificación urbanística (concentración de población gitana en determinados núcleos) (Dirección General de Salud Pública, 2005).

Salud y etnia gitana

Cultura en su definición más clásica se define como “el complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad” (Tylor, 1871); mientras que la Real Academia de la lengua Española (2001) la define como “el conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo”. O bien su versión más actual y centrada en el caso que nos ocupa, la definición de la antropóloga española Teresa San Román (2010), muy centrada en el estudio de las etnias y de la población gitana en concreto, la cual la entiende como “las formas de organización, las estructuras e instituciones, los hábitos o prácticas compartidos, la manera o maneras comunes de ver el mundo, de conceptualizar el mundo y las relaciones sociales”.

Por lo tanto podemos definir la cultura, no solamente como los valores que comparten los miembros de un grupo, las normas que acatan, y símbolos o manifestaciones de un pueblo, sino como la realidad vivida por las personas, sus costumbres, leyes, concepciones del mundo y todo aquello que les permite la vida en sociedad; por lo tanto la cultura es algo que se aprende, y comprende también las representaciones del cuerpo, la salud y la enfermedad. Por ello el entendimiento del proceso salud-enfermedad es resultado de la cultura, de manera que cada grupo o minoría va a tener una interiorización propia y determinada sobre este proceso. “La distribución de la salud y la enfermedad en la población reflejan dónde viven las personas, el aire que respiran, el agua que beben, qué comen, el estatus social que ocupan, con quién y cuándo se casan, si  viven aislados, atención sanitaria que reciben,…” (Holtz et al, 2006). Lo cual viene a decir, que la cultura es un elemento de influencia principal en el concepto, proceso y estado de salud de una comunidad.

Por lo tanto a la hora de trabajar con minorías étnicas, es necesario conocer y tener en cuenta los aspectos más relevantes de su cultura, ya que éstos van a influir de forma decisiva. De manera que si estos elementos son conocidos y se manejan adecuadamente, fortalecerán y darán mayor credibilidad a la actuación de los profesionales sanitarios, mientras que si se obvian o no se conocen, se podrán convertir en una fuente de conflictos (Dirección de Salud Pública y otros, 2005). Algunos de estos rasgos culturales más importantes son (Dirección de Salud Pública y otros, 2005):

  • Organización social fundamentada en la familia.
  • Prevalencia del grupo frente a lo individual.
  • Gran valor a la palabra que prevalece frente a lo escrito.
  • El respeto a los ancianos.
  • El luto, frena las actividades sociales y laborales, y la vida comunitaria.
  • Gran influencia de la Iglesia Evangélica de Filadelfia y del pastor.
  • El papel de la mujer: son quienes sintetizan los saberes y tratamientos relacionados con los cuidados en salud.

La unión de todos estos factores conduce hacia una representación social de la salud algo particular, de manera que la comunidad gitana presentará una concepción de salud diferente.

METODOLOGIA

Objetivos

  • Describir el concepto de salud que presenta la población gitana y la importancia que se le presta
  • Determinar que entiende la etnia gitana por enfermedad
  • Conocer que entienden como cuidado y la relevancia que le proporcionan
  • Evaluar si la cultura es un influyente en el concepto del proceso salud-enfermedad

Método

Se llevó a cabo una investigación cualitativa mediante un estudio de casos descriptivo, interpretativo y evaluativo. En el cual no se trataba de la cantidad de casos sino de la profundidad con la que se trataron, siguiendo las pautas de la etnografía, y más concretamente de la microetnografía.

Como herramienta de obtención de los datos y técnica para la recogida de información se utilizó la entrevista en profundidad, realizada de manera semiestructurada con carácter abierto, dinámico y flexible.