Inicio > Enfermería > El Modelo de Virginia Henderson en voces de las estudiantes de Enfermería > Página 3

El Modelo de Virginia Henderson en voces de las estudiantes de Enfermería

pregunta de campo, focalizando la entrevista hacia razones, motivos, profundizando hasta hallar explicaciones convincentes, sin sujetarse a una estructura formalizada de antemano. El instrumento utilizado estuvo constituido por la guía de entrevista en profundidad empleándose una grabadora pequeña, para registrar con fidelidad todas las interacciones verbales entre entrevistadora y entrevistada. La información fue recolectada, codificada, digitada y archivada RODRÍGUEZ GÓMEZ, G., GIL FLORES, J., GARCÍA JIMÉNEZ, E. Metodología de la Investigación Cualitativa, 1999:168.

Procedimiento de recolección de datos

La fase trabajo de campo, se inició con el acceso al ambiente universitario, se coordinó el permiso con la Coordinadora del Programa de Prosalud de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México; para realizar la entrevista a profundidad. Se ejecutó el estudio piloto para determinar la pregunta orientadora, estableciéndose los criterios de selección, identificando a las informantes más adecuadas, y estar dispuestas positivamente a participar en el estudio, obteniéndose el consentimiento informado por los sujetos de estudio.

Se utilizó el método de manejo de datos: transcripciones, grabaciones, las entrevistas se grabaron, posteriormente, fueron transcritas y digitadas, realizando la lectura y relectura de las transcripciones, para familiarizarse con los datos e iniciar el proceso de estructuración y organización de los mismos.

Organización se elaboró un archivo individual de cada entrevistada, en todo momento se tuvo en cuenta el anonimato a través de la codificación de cada entrevistada, asegurándose el rigor de la investigación considerando la suficiencia y adecuación de los datos. La suficiencia mediante la saturación informativa y la adecuación, seleccionando la información de acuerdo con las necesidades teóricas estudiadas.

Hallazgos.- Después de haber realizado el análisis encontramos la categoría relacionada con el Aprendizaje epistemológico y ontológico del cuidado.

El discurso de la entrevistada, hace referencia que para el aprendizaje epistemológico y ontológico, para el cuidado es importante tener conocimiento en relación a persona, el cual está descrito, en forma reduccionista, dividida, en el libro de FERNÁNDEZ FERRÍN, C. & NOVEL MARTÍ, G., Marco Conceptual: V. Henderson 1999:4, asimismo, es imprescindible tener una perspectiva multidimensional del conocimiento en relación al sujeto. Además en su proceso de construcción del conocimiento, el discurso relata que la persona es una esfera biopsicosocial y que todas las esferas están ligadas; para el aprendizaje epistemológico y ontológico del cuidado, sin embargo, en el modelo de Henderson, está ausente el enlace, la conjunción del conocimiento. De esta forma, la ambición del paradigma emergente que es el pensamiento complejo, es rendir cuenta de las articulaciones entre dominios disciplinarios fracturados por el pensamiento disgregador. El pensamiento simplificador aísla, oculta todo lo que religa. Para este estilo de pensamiento, comprender y entender es interferir y mutilar la dinámica creadora de la multiplicidad de lo real. En este sentido el pensamiento complejo aspira a un conocimiento multidimensional, MORÍN, E., CIURANA, E.R., MOTTA, R.D. Educar en la era planetaria. 2003:67

En voz de las estudiantes:

Cinsar:

[…]Henderson me orienta para saber lo que es la persona, …y en particular yo pienso que es una esfera biopsicosocial todas esas esferas están ligadas e impactan de manera directa en la salud, y que necesito comprender, analizar, valorar y aplicar, para dar el impacto del cuidado, que se necesita en cuanto a la relación del ser que cuida y el ser cuidado.

El discurso de la participante, se enfoca al saber en relación al aprendizaje epistemológico y ontológico del cuidado, por tanto, es evidente que todas las ciencias tienen una relación en mayor o menor grado con la naturaleza humana, y aunque alguna parezca estar demasiado lejos de ella, todas se remiten a ella de un modo u otro HUME, D. Del conocimiento 1984:25.

Además, la entrevistada señala necesito comprender, analizar, valorar y aplicar, para el aprendizaje epistemológico y ontológico del cuidado, en este sentido, la comprehensión es justamente el conocimiento por proyección – identificación que hace que un ser sujeto sea inteligible para otro ser sujeto, en este caso es el ser cuidado. La comprehensión aporta una posibilidad de inteligencia de la subjetividad por la subjetividad. En lo sucesivo puede y debe ser no sólo reflexionada, sino combinada indisolublemente con la explicación, es decir los modos objetivos de inteligibilidad. Comprehensión y explicación deben entre-controlarse, entre-completarse y remitirse uno al otro en un circuito cognitivo. Tenemos que intentar comprender la comprehensión. Ésta pone en funcionamiento procesos analógicos/simuladores extremadamente oscuros todavía. En este tipo de conocimiento, no sólo debemos reconocer, sino conocer MORÍN, E. El método 2 La vida de la vida. 2009: 343-344.

Hace alusión a la importancia del conocimiento de persona, porque se establece una relación del ser que cuida y el ser cuidado; a través de la comunicación ontológica, involucra oír y pueda alguien escuchar, el habla del otro, se comprende inmediatamente lo dicho se constituye la articulación del ser cuidado con el ser que cuida. La comunicación es un transporte de vivencias, por ejemplo opiniones y deseos, del interior de un sujeto, al interior de otro; y es clave para el aprendizaje epistemológico y ontológico del cuidado, por tanto la comunicación ontológica, incluye la comprensibilidad del “ser en el mundo” y se expresa como habla. El todo de significación de la comprensibilidad lo obtiene la palabra.

El estado de expresión del habla es el lenguaje. El habla es lenguaje existenciario del ente, articula en significaciones, tiene la forma de “ser en el mundo” y referido al mundo, el habla es algo constitutivo de la existencia de éste. Al hablar le son inherentes como posibilidades el oír y el callar. Hablar es articular es inherente al ser y se mantiene en cada caso, en un modo determinado del ser cuidado con el ser que cuida. El hablante da su palabra y retira la palabra dada, requiere, amonesta, sostiene, una conversación, se pone al habla, habla a favor, hace declaraciones, habla en público. El índice verbal de la notificación del ser encontrándose que es inherente al habla, reside en el tono, en la modulación, en el tiempo del habla, en la manera de decir HEIDEGGER, M. El ser y el Tiempo. 2012:180-181

Por tanto, el ser que cuida y el ser cuidado, establecen el lenguaje es la fuerza del hablar como tal, para llevar a cabo, el