Inicio > Enfermería > El Modelo de Virginia Henderson en voces de las estudiantes de Enfermería > Página 2

El Modelo de Virginia Henderson en voces de las estudiantes de Enfermería

determinaba, una visión lineal, unicausal (paradigma de la categorización) ha dominado las ideologías y la formación en el curso de este último siglo, así como en todas las esferas de actividades. Sin embargo, han detectado que la experiencia de salud y enfermedad sobrepasa la linealidad y la clasificación. Muy pronto han considerado a la persona en su globalidad, en interacción con el entorno (paradigmas de la integración y de la transformación).

Por tanto, surgen paradigmas emergentes, dentro de ellos, el pensamiento complejo, que permite visualizar el conocimiento en un mundo de relaciones, como una red de fenómenos interconectados e interdependientes, que sostiene el aprendizaje epistemológico y ontológico del cuidado, donde es imprescindible el conocimiento reflexivo (dimensión filosófica) el conocimiento empírico (dimensión científica) y el valor del conocimiento (dimensión epistemológica), que permita a la estudiante vincular el conocimiento con estos constructos, a través de la ciencia clásica y la ciencia contemporánea, así como el método analítico y sintético, para lograr la totalidad del conocimiento MORÍN, E. El método 3 El conocimiento del conocimiento, 2010:251

Problematización

El estudio se encuentra enfocado a la problematización, de la epistemología y ontología del modelo de Henderson que orientan el aprendizaje del cuidado. Por tanto, en el curriculum de la Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la Universidad Nacional Autónoma de México, se imparte el modelo de Virginia Henderson para el aprendizaje del cuidado a través del conocimiento de la valoración de la persona de las catorce necesidades básicas y está descrito en el libro FERNÁNDEZ FERRÍN, C. & NOVEL MARTÍ, G., Marco Conceptual: V. Henderson 1999, se desarrolla el conocimiento con la perspectiva de la ciencia clásica, con una tendencia analítica que consiste en dividir los pensamientos y problemas en cuantas partes sea posible, reduccionista, disyuntiva (separa lo que está unido).

En este sentido, el conocimiento es simple, es decir aísla, oculta el relacionismo consustancial al sistema (relación no solamente con su entorno, sino con otros sistemas sociales, políticos, culturales). Por tanto, la estudiante participa en la satisfacción de algunas necesidades biológicas, y tiene como función ayudar a la persona enferma a conseguir el máximo nivel de independencia posible, MORÍN, E. Los siete saberes de la educación del futuro, 2011:42, explica que el conocimiento se caracteriza por la fragmentación, disyunción, hasta mediados del siglo XX, la mayoría de las ciencias obedecían al principio de reducción que disminuye el conocimiento de un todo al conocimiento de sus partes, como si la organización de un todo no produjese cualidades o propiedades nuevas en relación con las partes consideradas aisladamente.

El principio de reducción conduce naturalmente a restringir lo complejo a lo simple. Igualmente cuando obedece estrictamente al postulado determinista, el principio de reducción oculta el riesgo, la novedad, la invención. Como nuestra educación nos ha enseñado a separar, compartimentar, aislar y no a ligar los conocimientos, el conjunto de éstos constituye un rompecabezas ininteligible. Efectivamente, las interacciones, las retroacciones, los contextos, las complejidades que se encuentran entre las disciplinas se vuelven invisibles. La incapacidad de organizar el saber disperso y compartimentado conduce a la atrofia de la disposición mental natural para contextualizar y globalizar.

La inteligencia parcelada, compartimentada, mecanicista, disyuntiva, reduccionista, rompe lo complejo del mundo en fragmentos separados, fracciona los problemas, unidimensionaliza lo multidimensional. La parcelación y la compartimentación de los saberes impiden captar lo que está tejido en conjunto.

Se trata de comprender un pensamiento que separa y que reduce junto con un pensamiento que distingue y que religa. No se trata de abandonar el conocimiento de las partes por el conocimiento de las totalidades ni el análisis por la síntesis: hay que conjugarlos. Existen los desafíos de la complejidad, a los cuales los desarrollos propios de nuestra era planetaria nos confrontan ineluctablemente MORÍN, E. Los siete saberes para la educación del futuro. 2011:45-46.

Por consiguiente, para el aprendizaje epistemológico y ontológico del cuidado, el modelo de Henderson es insuficiente para la valoración, y para responder en el siglo XXI, caracterizado por un contexto de una sociedad del conocimiento, marcada por el descuido, violencia, incomunicación, soledad, falta de afecto, con un perfil epidemiológico que evidencia viejas y nuevas patologías, que afectan a la población, son nuevas situaciones que las entidades académicas formadoras deben considerar, más allá de los grandes adelantos de la ciencia y tecnología. Además, las participantes que fueron entrevistadas, señalan la relevancia de ver más allá en el conocimiento, porque una persona no solamente se puede valorar por catorce necesidades básicas.

Es evidente, que en todo conocimiento hay un sujeto que conoce y el objeto conocido; relación entre el yo y el mundo, de lo cual resulta, por un lado, la imagen cognoscitiva, por otro, la verdad, siempre que haya adecuación entre el pensamiento del sujeto y el objeto. En el conocimiento se trata de la concurrencia de tres elementos sujeto objeto, y algo que tiene el objeto, propiedades y sus leyes, en este caso es el cuidado.

Objetivo

Identificar la epistemología y ontología del modelo de Henderson que orientan el aprendizaje del cuidado, que se presentan en estudiantes de Enfermería, de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Metodología

Investigación cualitativa, exploratoria descriptiva. Se estudió la realidad de las bases epistemológicas y ontológicas, del modelo de Henderson, que orientan el aprendizaje del cuidado, el trabajo de campo se llevó a cabo en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Sujetos de estudio: estuvo constituido por nueve pasantes de la Licenciatura en Enfermería que han cursado todos los semestres de la Licenciatura en Enfermería que tienen los conocimientos del modelo de Henderson. Que aceptaron participar voluntariamente en el estudio, firmando un consentimiento informado. El perfil de las participantes en el estudio, se hace con pseudónimos en cumplimiento del principio de anonimato y confidencialidad, y los criterios éticos.

Técnica de recolección de datos

La técnica empleada para la recolección de datos fue la entrevista en profundidad a través de la