Inicio > Enfermería > El Modelo de Virginia Henderson en voces de las estudiantes de Enfermería > Página 4

El Modelo de Virginia Henderson en voces de las estudiantes de Enfermería

cuidado. Pues el lenguaje es el ser allí del puro sí mismo, como sí mismo; en él entra en la existencia la singularidad que es para sí de la autoconsciencia como tal, de tal modo que es para otros, el yo, como este puro yo, no es allí más que por medio del lenguaje, en cualquier otra exteriorización se halla inmerso en una realidad y en una figura de la que puede retrotraerse; se refleja en sí lo mismo de su acción que de su expresión fisionómica y deja yacer desanimado un tal ser allí imperfecto, en el que hay siempre o demasiado o poco. El espíritu adquiere aquí esta realidad, porque los extremos de los que él es unidad tienen de un modo igualmente inmediato la determinación de ser para sí realidades propias. HEGEL, G.W.F Fenomenología del espíritu 2012:300

Con el siguiente discurso se visualiza, que con el desarrollo de la ciencia clásica, involucra el aprendizaje epistemológico y ontológico del cuidado fragmentado, y que conduce a una práctica social fraccionada, a través del modelo de Henderson.

En voz de las estudiantes:

Cinadia:

[…] El conocimiento de la valoración de las catorce necesidades básicas están divididas… éstas las tengo que conectar, relacionar, interrelacionar;… por ejemplo en el aspecto psicológico,… preguntarle cómo se siente la persona, si tiene miedo, ansiedad, estrés,.. de estar hospitalizada,… para proyectar el cuidado.

El discurso de la entrevistada reseña, que los saberes están desunidos, divididos compartimentados, en relación a la valoración de las catorce necesidades; porque el conocimiento de las informaciones o elementos aislados es insuficiente. El discurso se fundamenta con MORÍN, E. Los siete saberes para la educación del futuro. 2011 2011:36-38 a este problema universal está enfrentada la educación del futuro, porque hay una inadecuación cada vez más amplia, profunda y grave, además realidades o problemas cada vez más polidisciplinarios, transversales, multidimensionales, transnacionales, globales, planetarios. En esta inadecuación devienen invisibles: El contexto, lo global, lo multidimensional, lo complejo.

Expresa la participante, que las necesidades básicas están divididas, lo humano permanece cruelmente dividido, fragmentado en pedazos de un rompecabezas que perdió su figura. Aquí se enuncia un problema epistemológico, es imposible concebir la unidad compleja de lo humano por medio del pensamiento disyuntivo, que concibe nuestra humanidad de manera insular por fuera del cosmos que lo rodea de la materia física y del espíritu del cual estamos constituidos ni tampoco por el pensamiento reductor que reduce la unidad humana a un sustrato bioanatómico MORÍN, E. Los siete saberes de la educación del futuro. 2011:47:48.

Por consiguiente, el discurso se sustenta con CAPRA, F., 1992, cuando describe que el método cartesiano es analítico, esto es, consiste en dividir los pensamientos y problemas en cuantas partes sea posible y luego disponerlos según un orden lógico. El racionalismo se ha convertido en una característica esencial del pensamiento científico moderno, y ha demostrado su utilidad en el desarrollo de teorías científicas y en la realización de proyectos tecnológicos extremadamente complejos. Por otro lado, la excesiva importancia dada al racionalismo es una de las causas que caracterizan tanto a nuestras ideas generales como a nuestras disciplinas académicas, además de propiciar la postura reduccionista, la convicción de que hay que reducir los fenómenos complejos a sus partes constitutivas, para lograr entenderlos tan difundida en el mundo de hoy.

Por otra parte, en el siguiente discurso la informante, en su proceso de reconstrucción/traducción del conocimiento identifica que el conocimiento de la valoración de las catorce necesidades, es lineal, indica veo más allá, es decir, que debe existir otro paradigma emergente como el pensamiento complejo que permita el enlace, conexión del conocimiento. Y cuando se integre la ciencia clásica y la ciencia contemporánea, va a desarrollar un potencial en la totalidad del conocimiento que va a permitir grandes desarrollos en las habilidades intelectuales, para el aprendizaje epistemológico y ontológico para el cuidado.

En voz de las estudiantes:

Cindiana:

[…]El conocimiento para valorar las catorce necesidades básicas de Henderson,… tiene un pensamiento lineal, veo nada más una cosa, sigo un camino, como si no hubiera más opciones de conocimiento, y veo más allá,.. para valorar a la persona de forma integral.

El discurso pronuncia su necesidad de ampliar su aprendizaje epistemológico y ontológico del cuidado, a la persona en la valoración de las catorce necesidades, dando otro enfoque alternativo al pensamiento simplificado que desintegra, lineal, en relación al principio de reducción que oculta el riesgo, la novedad, la invención, conduce naturalmente a restringir lo complejo a lo simple MORÍN, E. El método 1 La naturaleza de la naturaleza. 2010: 171-172 la simplificación aísla, es decir, oculta el relacionismo consustancial al sistema (relación no solamente con su entorno, sino con otros sistemas, con el tiempo, con el observador /conceptuador, debe saber, a la vez, aislar los seres y volverlos a unir a uno o a varios conjuntos, a una o varias totalidades, MORÍN, E. El método 1 La naturaleza de la naturaleza, 2010:190. La simplificación reifica, es decir, oculta la relatividad de las nociones de sistema, subsistema, suprasistema.

La simplificación disuelve la organización y el sistema. Ciertamente es necesario conocer los principios simples de las interacciones de donde se derivan las combinaciones innumerables, ricas y complejas. Así en lo sucesivo, sabemos ya fructíferamente que la gran diversidad de los átomos, la infinita diversidad de las moléculas se constituye a partir de las combinaciones entre protones, neutrones y electrones, que obedecen a algunos principios de interacciones. Sabemos que algunas reglas simples permiten la infinita diversidad de las combinaciones genéticas de los seres vivos.

Conocer la vida no es solo conocer el código genético, es conocer las cualidades organizacionales y emergentes de los seres vivos, la limitación o alcance del modelo de Henderson, no da la posibilidad de integrar estas necesidades en una totalidad como es el ser humano, más si esa totalidad se refiere también al conocimiento. Revela otra perspectiva para ver más allá, que es la complejidad, que integra en sí misma todo aquello que pone orden, claridad, distinción, precisión en el conocimiento heterogéneo organizado; del aprendizaje/epistemológico/cuidado/cuerpo/espíritu/sujeto, que permita adquirir habilidades intelectuales de innovación, transformación para el ser que cuida y el ser cuidado.

Además, en el discurso la estudiante articula, el interés por el proceso