Análisis descriptivo comparativo de la incidencia del VIH/SIDA en Aragón y Cataluña
Autora principal: Roxana Nica Burghiu
Vol. XVIII; nº 10; 466
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Análisis descriptivo comparativo de la incidencia del VIH/SIDA en Aragón y Cataluña
Autora principal: Roxana Nica Burghiu
Vol. XVIII; nº 10; 466
Revisión bibliográfica sobre los motivos de consulta más frecuentes en los servicios de urgencias por parte de la población VIH+
Autora principal: Clara Ansó Jaraute
Vol. XVII; nº 17; 692
Rhodococcus equi en paciente VIH positivo: a propósito de un caso
Autora principal: Sara Giner Ruiz
Vol. XVII; nº 14; 571
Caso clínico de paciente ingresado en unidad de cuidados paliativos con SIDA
Autora principal: Ana Isabel Sanz Domingo
Vol. XVI; nº 7; 374
Tratamiento del recién nacido de madre VIH positiva. Caso clínico
Autora principal: Sandra Sáiz Zunda
Vol. XV; nº 22; 1165
A propósito de un caso: VIH infantil
Autora principal: Ana Ledesma Redrado
Vol. XV; nº 18; 945
Enfermedad crónica en niños y adolescentes: una revisión bibliográfica del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)
Autora principal: María Marín Ibáñez
Vol. XV; nº 8; 294
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un retrovirus que afecta al sistema inmune del paciente debilitando su funcionamiento lo que provoca un estado de inmunosupresión con niveles de linfocitos muy bajos y al paciente susceptible a cualquier otra enfermedad infecciosa.
Con frecuencia utilizamos los términos VIH y SIDA como sinónimos, pero ser VIH no simboliza que por ello vayas a desarrollar SIDA. Ser portador de VIH significa que has estado expuesto al virus y el SIDA es la etapa as avanzada de la infección por VIH.
RESUMEN
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunitario produciendo un deterioro del mismo. La fase más avanzada del VIH es conocida como SIDA. Se transmite a través de la sangre, el semen, secreciones genitales o la leche materna de una persona con ese virus.
RESUMEN
El VIH ataca al sistema inmunológico debilitando los sistemas de vigilancia y defensa del organismo llegando a producir SIDA. Este término se aplica a los estadios más avanzados de la enfermedad. En 2010 se notificaron 2907 casos nuevos de VIH y 1162 casos de SIDA. El pronóstico de esta enfermedad es favorable respecto a décadas anteriores. Actualmente existen gran cantidad de medicamentos que pueden retrasar el progreso del virus, pero todavía no existe una cura para esta enfermedad.
El virus del VIH o de la inmunodeficiencia humana destruye el sistema inmunitario de manera gradual. Si dicha infección y propagación no se controla, se producirá el estadio final de esta enfermedad o lo que es lo mismo, SIDA.
En el presente artículo se hace una revisión sobre la diferenciación entre el VIH y el SIDA; el proceso de la enfermedad, mecanismos de contagio, sintomatología y métodos diagnósticos; así como el tratamiento y diagnóstico, intervención y resultados de Enfermería para evitar la infección, con el objetivo de que sirva como actualización del tema.
Las personas con mantenimiento del consumo compulsivo de Drogas Inyectables (DI) asumen variados y significativos riesgos de salud, tales como la adquisición de infecciones por Virus de Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA), Virus de la Hepatitis C (VHC), infecciones cutáneas ocasionadas por abscesos por inadecuado método de inyección, y los riesgos asociados a la sobredosis.
Autor: José Iglesias Moya. Enfermero especialista en obstetricia y ginecología.
Resumen.
En este artículo se describen fármacos antirretrovirales usados en gestantes con VIH además de algunas complicaciones el embarazo asociadas con VIH y tratamiento antirretroviral.
Introducción: La infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y su evolución, el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), son un problema de salud pública, que ha llegado a convertirse en una pandemia a nivel mundial.
El sida es una enfermedad viral de carácter epidémico que ocasiona inmunosupresión profunda acompañada de infecciones por gérmenes oportunistas y neoplasias secundarias. La situación global de la epidemia de SIDA no es tranquilizadora, en el mundo se sobrepasa la cifra de 33,3 millones de personas infectadas.
La situación actual de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en España ha variado con respecto a las últimas décadas debido en gran medida a los sistemas de Vigilancia Epidemiológica que se han instaurado y al trabajo de los profesionales sanitarios que dan la voz de alarma con respecto a estas enfermedades contagiosas.
El Virus de Inmunodeficiencia Humana y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) continúan representando un problema grave de salud pública, OMS 1 (2015) publica cifras estadísticas que generan como resultado la necesidad de intervenir para contribuir con acciones educativas que procuren la disminución de la transmisión de la infección que ha generado la pandemia en todo el mundo.
RESUMEN
El paclitaxel pertenece a la familia de los agentes antimicrotubulares. Es un medicamento anticanceroso que se emplea en el tratamiento del cáncer de ovario, de mama y de pulmón, y en tratamientos a pacientes con avanzado Sarcoma de Kaposi vinculado al SIDA. Este agente quimioterápico es susceptible de provocar reacciones de hipersensibilidad, principalmente en los primeros minutos tras comenzar con la infusión del fármaco y generalmente en la primera o segunda dosis, situación que limita su uso en pacientes oncológicos que necesitan de esta medicación.
La salud constituye un bien social y representa la esencia de la calidad del capital humano, ya que a más salud más desarrollo social. En este sentido muchos países y organizaciones internacionales de salud, tales como la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y otras han hecho grandes esfuerzos, estableciendo metas. Todos conocen que fue un propósito internacional obtener “Salud para todos en el año 2000” (1).
Se realizó un estudio analítico experimental prospectivo longitudinal con diseño de caso y control a 48 pacientes con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida bajo el diagnóstico de Lipodistrofia facial en el Hospital Nacional de Rehabilitación Julio Díaz, de La Habana, en el período comprendido desde Enero del 2013 hasta Octubre del 2014, los cuales fueron seleccionados por muestreo incidental en la consulta de enfermedades emergentes, que acudieron remitidos por los Especialistas Medicina Interna que realizan la consulta de descentralización del SIDA en La Habana.
ANTECEDENTES
Desde los primeros reportes en 1981 de la infección VIH/SIDA, se comprobó que las manifestaciones orales de la enfermedad eran signos constantes y/o prodrómicos de dicha afección. Desde entonces y hasta ahora, han sido muchas y muy variadas las patologías orales descritas. A continuación se presenta la primera clasificación de dichas lesiones hecha por J.J. Pindborg en el año de 1986 y revisada en 1988 por el mismo autor (1,6,32).
Introducción: El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, desde que fue descrito en 1981, ha constituido uno de los retos de la medicina del siglo XX, tanto por su elevada mortalidad como por la diversidad de manifestaciones que abarcan la totalidad del organismo.
La palabra «lipodistrofia» puede desglosarse para revelar su significado exacto. «Lipo» significa grasa y «distrofia» significa un crecimiento o cambio anormal. Al unir los dos significados en palabras sencillas, lo que queda es exactamente lo que se observa en muchas personas que viven con el VIH: cambios anormales en la distribución de la grasa (2-3).
Resumen
La palabra ética significa costumbre, conducta de vida y reglas de comportamiento; y cuya relación con el área de la salud, en los actuales momentos, puede verse interpretado desde la visión de la bioética, interdisciplina que entre otros objetivos busca orientar moralmente la conducta de los profesionales de la salud.
Se ha demostrado que dentro del amplio espectro de efectos tóxicos del alcohol uno de ellos es el inmunosupresor, por lo que adquiere vital importancia en los pacientes infectados con el virus del SIDA. El objetivo del trabajo es conocer el comportamiento ante el alcohol de los pacientes VIH/SIDA del Sanatorio de Santiago de Cuba, en el periodo de enero a mayo del 2008.
Surgimiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana. Desde los inicios de la epidemia de VIH/SIDA en 1980, los especialistas comenzaron a proponer diferentes teorías del surgimiento del VIH. Algunos adujeron que era un arma creada por el hombre para la guerra biológica, otros dijeron que había pasado de algunas especies de monos al hombre, y que surgió de una mutación genética que lo hizo más letal, incluso no faltó quien lo relacionó con una maldición divina, como castigo a las conductas pecaminosas de los hombres. En nuestros días la teoría más aceptada sobre el origen del VIH, basado en evidencias de sueros guardados hasta la fecha, es que este virus existía ya desde la década del 50, y que se diseminó fácilmente por el mundo. Esto coincidió con la liberación sexual de los años sesenta la facilidad de comunicaciones rápidas en el orbe.
Resumen
Introducción: La mejor arma de que se dispone hoy día en la lucha contra las ITS/VIH/sida sigue siendo la educación preventiva. Dado que un cambio voluntario de comportamiento a largo plazo es difícil de conseguir, incluso bajo las mejores circunstancias, las intervenciones educativo/preventivas deben considerar toda estrategia que pueda facilitar ese proceso de cambio deseado.
INTRODUCCIÓN
El SIDA es un trastorno clínico grave y mortal, que se identificó como un síndrome definido e independiente en 1981. El síndrome representa la última etapa clínica de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que por lo común daña en forma progresiva el aparato inmunitario y otros órganos y sistemas, incluso el sistema nervioso central (SNC).