Inicio > Farmacología > Desensibilización a paclitaxel. A propósito de un caso

Desensibilización a paclitaxel. A propósito de un caso

Desensibilización a paclitaxel. A propósito de un caso

RESUMEN

El paclitaxel pertenece a la familia de los agentes antimicrotubulares. Es un medicamento anticanceroso que se emplea en el tratamiento del cáncer de ovario, de mama y de pulmón, y en tratamientos a pacientes con avanzado Sarcoma de Kaposi vinculado al SIDA. Este agente quimioterápico es susceptible de provocar reacciones de hipersensibilidad, principalmente en los primeros minutos tras comenzar con la infusión del fármaco y generalmente en la primera o segunda dosis, situación que limita su uso en pacientes oncológicos que necesitan de esta medicación.

Desensibilización a paclitaxel. A propósito de un caso

AUTORES

Ferris Villanueva, Elena. Licenciada en Farmacia. Residente 3º año Farmacia Hospitalaria.

Chica Marchal, Amelia. Facultativa Especialista Farmacia Hospitalaria

Guerrero Bautista, Rocío. Licenciada en Farmacia. Residente 3º año Farmacia Hospitalaria

Servicio de Farmacia. Hospital General Universitario Santa Lucía. Cartagena

Autor Responsable Correspondencia: Elena Ferris Villanueva

Se describe la preparación y administración de un protocolo de inducción de tolerancia a paclitaxel, que permitió la reintroducción del fármaco en el tratamiento de un paciente con adenocarcinoma de trompa estadio III.

INTRODUCCIÓN

El paclitaxel pertenece a la familia de los agentes antimicrotubulares. Es un medicamento anticanceroso que se emplea en el tratamiento del cáncer de ovario, de mama y de pulmón, y en tratamientos a pacientes con avanzado Sarcoma de Kaposi vinculado al SIDA (1). Su actividad antineoplásica radica en la capacidad de esta sustancia de unirse a diversas localizaciones de la alfa y beta tubulina induciendo la formación de microtúbulos muy estables y disfuncionales, que interfieren con la mitosis e inducen la apoptosis celular (1, 2).

Este agente quimioterápico es susceptible de provocar reacciones de hipersensibilidad, principalmente en los primeros minutos tras comenzar con la infusión del fármaco y generalmente en la primera o segunda dosis, situación que limita su uso en pacientes oncológicos que necesitan de esta medicación (3-6). La elección de un medicamento alternativo se dificulta considerando la sensibilidad tumoral y el esquema quimioterápico adecuado para el tratamiento del paciente. Entre las manifestaciones clínicas de la reacción de hipersensibilidad se incluyen: fiebre, eritema facial, escalofríos, dificultad para respirar o urticaria después de la administración (1).

La desensibilización con medicamentos es un procedimiento que permite tratar a pacientes con el fármaco al que son alérgicos, en ausencia de un fármaco alternativo con similar perfil de eficacia y seguridad. Es una técnica que consiste en la administración de dosis progresivas del fármaco, empezando con dosis mínimas del medicamento, hasta alcanzar la dosis total en un corto periodo de tiempo que oscila entre horas y pocos días (7-10). De esta manera se induce una tolerancia temporal en estos pacientes en los que se observan reacciones de hipersensibilidad.

Se describe la preparación y administración de un protocolo de inducción de tolerancia a paclitaxel, que permitió la reintroducción del fármaco en el tratamiento de un paciente con adenocarcinoma de trompa estadio III.

CASO CLÍNICO

Mujer de 63 años, sin alergias medicamentosas conocidas, en tratamiento por hipertensión arterial (HTA), fibromialgia y anemia ferropénica, es diagnosticada de Adenocarcinoma de trompa estadio IIIC de la FIGO, por lo que se propone inicio de tratamiento quimioterápico según esquema Paclitaxel-Carboplatino (531 mg en 500 ml suero glucosado 5% – 336 mg en 500 ml suero fisiológico).

Tras la administración del primer ciclo de paclitaxel, presentó sensación de hiperageusia en faringe seguida de disnea, mareo y disminución de la agudeza visual, que cede al suprimir la administración del fármaco. Posteriormente se le administró Carboplatino, que toleró sin ningún problema.

Se consultó con el Servicio de Alergología y se realizó búsqueda bibliográfica sobre protocolos de desensibilización de citostáticos, a partir de los cuales se elaboró un esquema de doce pasos, estandarizado, con tres soluciones del fármaco que permite el incremento gradual en la infusión y la concentración del medicamento, alcanzando la dosis terapéutica en aproximadamente seis horas.