Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > ITS y VIH. Situación actual > Página 3

ITS y VIH. Situación actual

nuevos casos de sífilis e infección gonocócica en Mayo de 2005 se creó el grupo de trabajo sobre Infecciones de Transmisión Sexual (Grupo de Trabajo sobre Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)), compuesto inicialmente por 14 centros de diagnóstico y tratamiento de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) pertenecientes a 7 Comunidades Autónomas, en 2007 se incorporaron al grupo de trabajo otro centro de Murcia e Instituciones Penitencia, en 2010 el Centro de Atención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) de Palma de Mallorca (CAITS) y en 2011 el centro Sandoval de Madrid. Además del sistema RENAVE existe otra fuente de información complementaria e independiente, el Sistema de Información Microbiológica (SIM) , que en el momento actual recopila a nivel estatal información de una red de laboratorios situados en 7 comunidades autónomas incluyendo la vigilancia epidemiológica de Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis y herpes simple, estas últimas no incluidas como EDO.

En Andalucía existen tres sistemas de información que recogen los datos de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ITS) mediante diferentes procedimientos, estos son:

-Red Alerta

Es un sistema de información de EDO y otras alertas de Salud Pública desde el que acceden desde las Unidades de Medicina Preventiva de los hospitales, Distritos Sanitarios de Atención Primaria, Delegaciones provinciales y Servicios Centrales del SAS.

-SIMAN

Recoge la información de las características de los agentes infecciosos detectados en los laboratorios de Microbiología.

-C.M.B.D.

Conjunto mínimo básico de datos que recoge un conjunto de variables del proceso de hospitalización y alta

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en España 3

La evolución durante el periodo 1995-2013 de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) según la información proporcionada por los sistemas de vigilancia ha sido:

-Infección gonocócica

3.315 casos de infección gonocócica, tasa por 100.000 habitantes en el conjunto de la población española de 7,12 con descenso en la incidencia de infección gonocócica hasta el año 2001 (desde 11,69 por 100.000 habitantes en 1995 hasta 2,04 en el 2001) seguido de un incremento continuado en la incidencia a partir de esa fecha.

-Sífilis

3.723 de sífilis, tasa por 100.000 habitantes de 8,00 con un descenso en las tasas de incidencia en el periodo 1995-2001 de 2,57 por 100.000 habitantes hasta 1,77 por 100.000 habitantes, observándose un aumento a partir de ese año y desde el año 2004 las tasas de sífilis superan a las de infección gonocócica.

-Sífilis congénita

Las tasas de incidencia de casos confirmados durante el periodo 2000-2013 oscilaron entre 0 y 2,23 por 100.000 nacidos vivos y en el año 2013 se notificaron 3 casos confirmados de sífilis congénita precoz en menores de dos años de edad.

SIDA en España 4

Desde el inicio de la epidemia en España se han notificado un total de 84043 casos de sida que tras alcanzar su cénit a mediados de la década de los 90 han experimentado un progresivo declive, que supone un 88,7% desde 1996 hasta 2013.

Hasta el 30 de junio de 20145 se ha recibido la notificación de 604 casos diagnosticados en 2013 que tras corregir por retraso en la notificación, se estima que en dicho año se diagnosticaron en España 760 casos de sida. El 77,5% de los diagnósticos eran hombres con una mediana de edad (43 años) siendo algo mayor en los hombres que en las mujeres (43 frente a 41 años). Con respecto al modo de contagio el 33,4% de personas contrajeron la infección por relaciones heterosexuales no protegidas. La transmisión entre hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH) supone el 32,3% de todos los casos y el 41,7% de los que afectan a hombres. El porcentaje de personas diagnosticadas de sida en 2013 que contrajeron la infección por compartir material de inyección para la administración parenteral de drogas descendió al 22,5%, por último la proporción de casos pediátricos se sitúa en el 0,2%.

CONCLUSIONES

Existe una tendencia creciente en las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) sometidas a vigilancia epidemiológica desde el inicio de la década de 2000 destacando el incremento en la incidencia de sífilis, que a partir de 2004 supera de forma sistemática los casos notificados de infección gonocócica.

Con respecto al VIH hay que decir que la tasa global de nuevos diagnósticos  en España está en niveles similares a los de otros países de Europa occidental y que aunque la mejora respecto a décadas pasadas es indudable, también es cierto que la tasa es superior a la media de la Unión Europea.

La infección por VIH es una infección que se transmite principalmente por vía sexual, aunque también existen otras formas de transmisión como la sanguínea o la que se da entre madre e hijo. Las relaciones sexuales no protegidas entre hombres ocupan el primer lugar en cuanto al mecanismo probable de infección en el conjunto global de datos por lo que los programas de prevención, especialmente el grupo entre 20 y 35 años, en este grupo es fundamental.

Los extranjeros residentes en España suponen casi un tercio de los nuevos diagnósticos de VIH y aunque van descendiendo desde 2010 es imprescindible adaptar los programas de prevención  a las necesidades de los diversos colectivos según sus características sociales y culturales. Se aprecian diferentes tendencias en la incidencia de nuevos diagnósticos de VIH según mecanismo de transmisión, en los usuarios de drogas inyectables (UDI) la tendencia es descendente, en las personas heterosexuales los casos descienden levemente en mujeres y se mantienen estables en hombres y en HSH la tendencia es ascendente.

Estas distintas tendencias entre los diversos colectivos han hecho que las cifras de personas afectadas por el VIH se mantengan estables y junto con el incremento de algunas Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) sea necesario mejorar la información epidemiológica  para el control de las mismas, para lo cual es imprescindible implantar la declaración individualizada en todas las comunidades autónomas.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Borrell Martínez JM, Díaz Franco A, Herrera Puente A, Sánchez Burson L, Sanmartín Sánchez E. Guía de Buena Práctica Clínica en Infecciones de Transmisión Sexual. Organización Médica Colegial, 2011.https://www.cgcom.es/sites/default/files/gbpc_infecciones_transmision_sexual.pdf
  2. Cohen M. HIV and sexually transmitted diseases: lethal synergy. Top HIV Med 200412(4):104-7
  3. Diagnósticos de sífilis y gonococia en una red de centros ITS. Dirección general de salud pública, calidad de innovación. Madrid, julio 2014 http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/InformeITS2005_2011.pdf
  4. Vigilancia epidemiológica del VIH/Sida en España. Sistema de información sobre nuevos diagnósticos de VIH. Registro nacional de casos de sida. Actualización 30 de junio de 2014. http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/InformeVIHSida_Junio2014.pdf.