El insomnio en la tercera edad y los cuidados enfermeros
Para el Diagnóstico de Enfermería: Alteración del patrón del sueño (N.A.N.D.A 1995) (Hospitalario, E.C.H.E.C., & Ourensán, 2007), donde la definición sería: Alteración de las horas de sueño que causa malestar o interfiere en el estilo de vida deseado. El objetivo a largo plazo para un plan de cuidados constituirá el establecimiento y mantenimiento de un patrón de sueño que favorezca un equilibrio óptimo de actividad, descanso y sueño.
El insomnio en la tercera edad y los cuidados enfermeros
Autores: María del Pilar Tierra Burguillo; María Garrido Piosa; Ossama Nasser Laaoula; Zahira Villa Campos.
- El anciano:
- Expresará una mayor satisfacción con el número de horas de sueño y el descanso obtenido durante ellas.
- Identificará los factores que alteran su patrón de sueño.
- Colaborará con el plan de estrategias establecido en la medida de lo posible.
- La familia:
- Demostrará su deseo de colaborar con la confección y puesta en práctica del plan de cuidados.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
- Trastornos sensoriales internos relacionados con la enfermedad física, el estrés psicológico y la alteración del estado nutricional (Hospitalario, E.C.H.E.C., & Ourensán, 2007).
- Resultados esperados:
– El anciano expresará verbalmente su capacidad de dormir adecuadamente según su propia definición (especificar el tiempo).
– El anciano será capaz de identificar los factores que facilitan o inhiben el sueño.
– El anciano no mostrará signos de comportamiento obvios de fatiga excesiva.
- Estrategias de Enfermería:
– Identificar las causas específicas del trastorno sensorial interno.
– Proporcionar educación al anciano acerca del sueño.
– Identificar con el anciano los factores o sustancias que favorecen el sueño (ej. leche caliente) o interfieren en el mismo (ej. café).
– Evaluar la dieta para determinar la adecuación de los nutrientes.
– Solicitar una consulta al dietista para proporcionar una dieta adecuada.
– Proporcionar medidas de alivio para inducir el sueño y el descanso (ej. masaje espalda, cambios posturales…).
– Colocarlo de manera que favorezca la respiración.
– Planificar la terapia diurética para una hora temprana del día a fin de evitar la nicturia.
– Reducir la ingesta de líquidos 2-3 horas antes de acostarse y aconsejar que vacíe la vejiga antes de irse a dormir.
– Evitar la fatiga extrema, pero desaconsejar las siestas diurnas demasiado largas.
– Identificar junto al anciano las técnicas de relajación que inducen al sueño (ej. lectura, música suave…).
– Evitar la realización de actividad fuerte durante la última parte de la noche.
– Administrar medicación para inducir el sueño tal como esté prescrito, pero únicamente como último recurso.
– Remitirlo a la persona adecuada en caso de estrés psicológico grave.
- Trastornos sensoriales externos relacionados con los cambios en el ambiente, motivos sociales…(Hospitalario, E.C.H.E.C., & Ourensán, 2007).
- Resultados esperados:
– El anciano expresará verbalmente que el ambiente le facilite el sueño.
– El anciano expresará verbalmente que existe un equilibrio adecuado entre el nivel de actividad y el patrón de sueño.
Estrategias de Enfermería:
– Identificar las causas específicas de los trastornos sensoriales externos.
– Verificar el ambiente para producir comodidad e inducir el descanso y el sueño (ej. habitación limpia y bien ventilada, sábanas limpias, mantas de poco peso…).
– Que mantenga un ritual de preparación para antes de dormirse.
– Desaconsejar la actividad mental vigorosa antes de la hora de acostarse.
– Junto con el anciano, identificar un nivel de actividad apropiado durante las horas de vigilia. Aumentar gradualmente la actividad hasta ese nivel.
– Reducir el riesgo de lesión durante el sueño (ej. usar barandillas, timbre de llamada a su alcance, cama en posición correcta….).