Actualización sobre Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y la Salud Sexual del Costarricense. Tema I. SIDA / VIH
Autor principal: Dr. William Alonso Gutiérrez Sandí
Vol. XVIII; nº 14; 736
Update on Sexually Transmitted Diseases (STDs) and Sexual Health Costarricense. Topic I. HIV / AIDS
Fecha de recepción: 06/06/2023
Fecha de aceptación: 18/07/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 14 Segunda quincena de Julio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 14; 736
Autores:
Dr. William Alonso Gutiérrez Sandí.
Caja Costarricense del Seguro Social, Guanacaste, Costa Rica.
Dr. Marlon Enrique Hernández Espinoza.
Caja Costarricense del Seguro Social, Puntarenas, Costa Rica.
Dra. Karol Melissa Delgado Salazar.
Caja Costarricense del Seguro Social, Heredia, Costa Rica.
Dra. Carrie Calderón González.
Caja Costarricense del Seguro Social, Puntarenas, Costa Rica.
Declaración de buenas prácticas
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Resumen
Las ETS son ocasionadas por un número de más 30 parásitos, bacterias y/o virus, y los cuales multiplican predominantemente por relación sexual, teniendo en el abanico de transmisión el sexo anal, vaginal, y oral.
Hay varias enfermedades de transmisión sexual (ETS) que pueden transmitirse a través del contacto cutáneo durante la actividad sexual. Además de la transmisión sexual, los principales agentes que contribuyen a la propagación de las ETS también pueden transmitirse por medios no sexuales, como trasplantes de tejidos o transfusiones de sangre. Algunas ETS, como la hepatitis B, el VIH, el VPH, la clamidia, la gonorrea, el VHS2 y la sífilis, también pueden transmitirse de madre a hijo durante el embarazo o el parto (2).
Se han identificado más de 30 patógenos de transmisión sexual, y se sabe que ocho tienen las tasas más altas de transmisión de enfermedades. De estas ocho infecciones, cuatro son actualmente tratables: sífilis, gonorrea, clamidia y tricomoniasis. Mientras tanto, las otras cuatro infecciones, a saber, la hepatitis B, el herpes, el VIH y el VPH, son infecciones virales que no se pueden curar, pero sus síntomas se pueden controlar y reducir mediante una intervención médica (3).
Este artículo es una actualización de la primera publicación sobre el tema de SIDA/VIH realizada en 2016, el propósito de este artículo es actualizar la situación en Costa Rica sobre incidencia, prevalencia, costos de acción para prevenir y tratar a las personas que viven con esta enfermedad. Esta es la segunda parte relacionada con el SIDA/VIH y su impacto a nivel mundial, regional y nacional. Por lo tanto, cada número posterior complementará a los anteriores para que el lector pueda orientarse en el cuidado y manejo de cada una de las patologías descritas.
Palabras Clave
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Ministerio de Salud, Vigilancia Epidemiológica, SIDA, VIH, Manifestaciones SIDA
Summary
STDs are caused by a number of more than 30 parasites, bacteria and/or viruses, and which multiply predominantly by sexual intercourse, having anal, vaginal, and oral sex in the range of transmission.
There are several sexually transmitted diseases (STDs) that can be transmitted through skin contact during sexual activity. In addition to sexual transmission, the main agents that contribute to the spread of STDs can also be transmitted by non-sexual means, such as tissue transplants or blood transfusions. Some STDs, such as hepatitis B, HIV, HPV, chlamydia, gonorrhea, HSV2, and syphilis, can also be transmitted from mother to child during pregnancy or childbirth (2).
More than 30 sexually transmitted pathogens have been identified, with eight known to have the highest rates of disease transmission. Of these eight infections, four are currently treatable: syphilis, gonorrhea, chlamydia, and trichomoniasis. Meanwhile, the other four infections, namely hepatitis B, herpes, HIV, and HPV, are viral infections that cannot be cured, but their symptoms can be controlled and reduced through medical intervention (3).
This article is an update of the first publication on the subject of AIDS/HIV made in 2016, the purpose of this article is to update the situation in Costa Rica regarding incidence, prevalence, costs of action to prevent and treat people living with this sickness. This is the second part related to AIDS/HIV and its impact at the global, regional and national levels. Therefore, each subsequent number will complement the previous ones so that the reader can orient himself in the care and management of each of the pathologies described.
Keywords
Sexually Transmitted Diseases (STDs), World Health Organization (WHO), Pan American Health Organization (PAHO), Ministry of Health, Epidemiological Surveillance, AIDS, HIV, AIDS Manifestations
Introducción
Los adolescentes y adultos sexualmente activos son vulnerables a las ITS y al VIH/SIDA debido a factores de riesgo como la ignorancia, la actividad sexual temprana, la drogadicción, las desigualdades sociales y de género y los mitos. Las ETS más comunes son la gonorrea, la sífilis, el VPH, el VHS y la tricomoniasis; todas son de transmisión sexual, sin embargo, la sífilis y la tricomoniasis pueden adquirirse a través de otras exposiciones. El SIDA es causado por el retrovirus VIH, se transmite sexualmente ya través de transfusiones de sangre, se presenta en varias etapas y conduce a la muerte. La prevalencia del VIH entre personas de 15 a 49 años, según estadísticas de ONUSIDA/OMS. En Costa Rica, 2,7 de cada 10.000 habitantes viven con VIH/SIDA, según el último informe del país costarricense. País (1, 21).
La aparición de nuevos casos de ETS es muy común, el 90% se presenta entre los 15-30 años, especialmente en menores de 25 años. Los métodos de prevención efectivos incluyen la abstinencia, los condones masculinos y femeninos, el gel de nonoxinol-9, que los estudios han demostrado que son ineficaces, y las vacunas contra el VPH que aún se están estudiando. En el marco de la ley, que sanciona el delito de transmisión de enfermedades infectocontagiosas y el delito de enfermedades de transmisión sexual, también rige la Ley del SIDA N° 7771.
También existe una legislación que protege a los jóvenes y otras personas de la violación y el abuso sexual. Existe la necesidad de educar a los adolescentes sobre las enfermedades de transmisión sexual y el SIDA, ya que se encuentran entre los más susceptibles a estas enfermedades. A pesar de la legislación sobre este tema, las leyes y los reglamentos parecen estar a la zaga de las necesidades de quienes pueden verse afectados (1, 4).
Hay muchos tipos de ETS, pero las más representativas en Costa Rica y América Latina son el VPH, la gonorrea, la sífilis y la tricomoniasis, así como el SIDA es muy importante (16, 28).
Como se mencionó anteriormente, la segunda edición actualiza los datos relacionados con el tema del VIH/SIDA y su impacto a nivel mundial, regional y local. Para comprender mejor este tema, es conveniente conocer la composición de esta enfermedad, sus síntomas, signos de alarma, mecanismos de diagnóstico para poder enfrentarla con facilidad.
VIH / SIDA
Agente etilógico y generalidades
En 1981, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) z Estados Unidos reconoció el SIDA cuando se detectó neumonía por Pneumocystis jirovecii en 5 homosexuales previamente sanos y cardias en 26 homosexuales previamente sanos con sarcoma de Purdue. Sin embargo, no fue hasta 1983 que se aisló el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Este patógeno pertenece a la familia de los retrovirus humanos: Retroviridae, que pertenece a la familia de los lentivirus de los cuales se aislaron dos formas de VIH, denominadas VIH-1 y VIH-2 (18).
Periodo de incubación.
- La infección por el VIH puede dividirse en tres fases:
- Infección primaria: de 3 a 6 semanas de duración.
- Periodo latente: puede durar de 7 a 10 años.
- Fase final: corresponde a la enfermedad (SIDA), propiamente dicha.
Diagnóstico.
Para poder realizar el diagnóstico de la infección se realiza por:
- Demostración de los anticuerpos anti-VIH
- Detección directa del VIH o de alguno de sus componentes
- Ambos
Anticuerpos anti-VIH: en circulación suelen aparecer entre las 2 a 12 semanas posteriores a la infección, para su diagnóstico las pruebas utilizadas son:
- ELISA: Es un método tradicional de detección enzimática del VIH con una sensibilidad superior al 99,5%. Consiste en un kit ELISA convencional que contiene antígenos de VIH-1 y VIH-2 (18).
- Western Blot: la prueba de confirmación más utilizada en la que múltiples antígenos del VIH bien caracterizados de diferentes pesos moleculares provocan la producción de anticuerpos específicos. La prueba se consideró negativa cuando no hubo banda de peso molecular (18).
Manifestaciones clínicas
Las consultas ambulatorias dependen de la etapa, así como las manifestaciones de la infección por VIH:
- Fase inicial: Entre el 50% y el 70% de los adultos se ven afectados por una etapa específica de la infección de tres a seis semanas después de contraer el virus. Los síntomas de esta etapa no son específicos y pueden incluir dolor de garganta, fiebre, mialgia, sarpullido y, a veces, exantema. Durante esta etapa, la producción viral es alta y se produce viremia, lo que hace que el virus se propague a los tejidos linfoides y cause linfopenia CD4+. Sin embargo, el sistema inmunitario responde al virus en un plazo de tres a 17 semanas, lo que conduce a la resolución de la viremia y recuentos de CD4+ casi normales (18).
- Fase Latencia crónica Durante esta fase, los pacientes pueden no presentar ningún síntoma, pero pueden experimentar infecciones oportunistas leves o adenopatías persistentes. El virus se replica de forma silenciosa y limitada en los tejidos, que es el sello distintivo de esta etapa (18).
- Fase Etapa final: el SIDA para ser precisos. Después de que falla el sistema de defensa del huésped, hay un aumento sustancial de la viremia. Esta fase está marcada por la aparición de complicaciones relacionadas con el SIDA, como síntomas neurológicos, tumores malignos secundarios e infecciones oportunistas. Estas complicaciones pueden finalmente resultar fatales para el paciente (18).
Mecanismos de transmisión
Los principales mecanismos de transmisión del VIH son los siguientes (6, 18):
- De transmisión sexual, en general, el 42% de los casos nuevos se debieron a transmisión homosexual y el 33% correspondieron a ITS heterosexuales.
- Transfusiones de sangre, trasplantes y compartir jeringas de drogas.
- En cuanto a la transmisión de madre a hijo, la probabilidad antes del nacimiento es del 23% al 30%, la probabilidad al nacer es del 50% al 65% y la probabilidad durante la lactancia es del 12% al 20%.
- Pequeñas cantidades de virus en la saliva no representan un mecanismo de transmisión. No hay evidencia de que el VIH se propague a través del contacto con las lágrimas, el sudor o la orina.
Materiales y Métodos
Esta investigación recopiló la proveniente de fuentes primarias y secundarias. En las actividades de investigación fueron utilizaron implementados mecanismos varios para el levantamiento y recolección de datos.
Recolección de datos de fuentes primarias.
El levantamiento de datos se realizó con la información recopilada en el Servicio de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud de Costa Rica.
Se contó con el asesoramiento de profesionales de la salud que son auxiliares médicos y/o epidemiólogos con estrecho vínculo con el campo de la infección.
Recopilación de datos de fuentes secundarias.
Como segunda fuente de recolección de datos para este estudio utilizamos Internet porque esta herramienta nos ayudó a obtener información y fue realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Institutos Nacionales de Salud (Instituto Nacional) Investigación Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), Instituto Costarricense de Investigación y Docencia en Nutrición y Salud (INCIENSA), Ministerio de Salud de Costa Rica Sección de Vigilancia Epidemiológica, acceso a investigaciones realizadas por la comunidad internacional relacionadas con el manejo de la conducta sexual Infecciones transmisibles ( 12, 19, 21, 22, 27).
Instrumentos de medición para la recolección de datos.
La encuesta utilizó una serie de instrumentos de medición para recopilar y analizar información, entre ellos:
- Entrevista. Entrevistas a expertos en epidemiología y enfermedades infecciosas para hacer el examen de preguntas dirigidas.
- Instrumentos de Adquisición de Datos. La herramienta de recolección de datos incluyó la elaboración de una base de datos con estadísticas generadas por la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y la Unidad de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud de la República de Costa Rica. Con base en la información anterior, se realizó un análisis de línea descendente, partiendo desde lo más general (estado global de la enfermedad) hasta lo más específico (estado de la enfermedad a nivel costarricense). El análisis descrito cubre la década entre 2010 y 2020.
- Resultados. Finalmente, es posible integrar información para que los lectores puedan, de manera filtrada y en un nivel básico de comprensión, sin ser necesariamente un profesional de la salud, sobre las limitaciones y la actualidad de las ETS en estudio.
Levantamiento de datos y discusión de resultados
La magnitud del problema mundial de las ETS (SIDA/VIH).
El problema global de las enfermedades de transmisión sexual, particularmente el SIDA/VIH, es de gran magnitud.
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) tienen una influencia significativa en el bienestar sexual y reproductivo mundial. Es una de las cinco principales dolencias por las que los adultos buscan atención médica.
Cada día, un número asombroso de más de 1 millón de personas se infectan con enfermedades de transmisión sexual. Los datos sugieren que aproximadamente 500 millones de personas contraen anualmente al menos una de las cuatro infecciones de transmisión sexual: clamidia, gonorrea, sífilis o tricomoniasis. Más de 530 millones de personas portan el HSV2 y más de 290 millones de mujeres están infectadas con el virus del papiloma humano (VPH), que es una de las ETS más prevalentes (26).
Datos y cifras (15)
- Cada día, más de 1 millón de personas contraen enfermedades de transmisión sexual (ETS).
- Cada año, se estima que alrededor de 500 millones de personas se infectan con una de las cuatro infecciones de transmisión sexual: clamidia, gonorrea, sífilis o tricomoniasis.
- Se ha estimado que más de 530 millones de personas son portadoras del virus que provoca el desarrollo del herpes genital tipo 2 (HSV2).
- Hay más de 290 millones de mujeres que han contraído la infección por el virus del papiloma humano (VPH).
- La mayoría de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) no presentan ningún síntoma.
- La probabilidad de contraer el VIH puede aumentar más de tres veces cuando están presentes ciertas enfermedades de transmisión sexual.
- Además del impacto inmediato de la infección, las enfermedades de transmisión sexual tienen graves repercusiones. Estas consecuencias incluyen la transferencia de infecciones y condiciones crónicas de madre a hijo durante el embarazo y el parto.
- El obstáculo para reducir las enfermedades de transmisión sexual en todo el mundo se atribuye en gran medida a la resistencia a los medicamentos, en particular en los casos de gonorrea.
- La resistencia a los medicamentos, especialmente en relación con la gonorrea, es un obstáculo importante para reducir las enfermedades de transmisión sexual en todo el mundo.
Magnitud del problema a nivel Regional. Estado de las ETS (SIDA /VIH) en América Latina.
Los datos reportados en esta sección provienen del informe: «Salud en las Américas 2007 VOLUMEN II – PAÍSES. OPS 2007 (27), Salud en las Américas 2017 (29) y Salud en las Américas 2022 (22)». basado en Se proporciona una selección de series de publicaciones.
Según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el Sida (ONUSIDA), se estima que en 2015 2 millones de personas vivían con el VIH en América Latina y el Caribe, más del 98% de las personas que viven con el VIH tenían 15 años o más. Si bien la cantidad de niños con VIH ha disminuido gradualmente en los últimos años, la cantidad de adultos que viven con la enfermedad sigue siendo alta, particularmente entre los hombres desde 2013.
Esto ha resultado en un aumento de más del 13 % y casi el 3 % solo en el último año. (20). Durante los últimos diez años, la frecuencia estimada de infección por VIH entre personas de 15 a 49 años en América Latina y el Caribe se ha mantenido constante. Se estima que la prevalencia de la epidemia impacta alrededor del 0,5% de la población mundial con un rango de 0,4-0,6%. La región del Caribe es la más afectada con una tasa de prevalencia del 1%.
En América Latina, la epidemia ha afectado a una parte importante de la población, con un 68% de hombres y un 52% de mujeres que viven con el VIH (20, 24).
Según datos informados por 21 países de América Latina, la mediana de la tasa de infección por VIH entre HSH fue de alrededor del 15 % en 2015, siendo la más baja de 1,3
% en St. Kitts y Nevis y la más alta de 32,1 % en Jamaica. Un estudio revela que más de la mitad de los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) en América Latina y el Caribe desconocen su estado serológico relacionado con el VIH y el uso de condones es bajo (37 %); más de un tercio de los HSH Cualquiera que afirme no lo usó durante su última relación anal, ni menor ni mayor de 25 años. Además, un tercio de las nuevas infecciones en América Latina y el Caribe ocurren en HSH (23).
En 2015, la mediana de la prevalencia del VIH entre las mujeres dedicadas al trabajo sexual fue del 3,7 %, en comparación con el 1,3 % entre las mujeres transgénero (19,9 %). Sin embargo, el uso de protección de barrera como el condón es alto (entre 85% y 90%) en esta población (23).
Los datos son limitados cuando se evalúan mujeres transgénero. Sin embargo, la prevalencia del VIH en Guyana oscila entre el 8,4 % y el 23,1 % entre los países que informan datos a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ONUSIDA. Guatemala (23).
El número de nuevas infecciones por el VIH en América Latina y el Caribe en 2015 se estimó en 102 500 [86 000-121 000]. Estas distribuciones corresponden a una parte de América Latina, que concentra el 90% de los casos, con el mayor número de casos notificados en los países de Brasil, Colombia, México y Venezuela, y el 10% restante en la región del Caribe, a saber, Cuba, Haití, Jamaica y República Dominicana con la mayor incidencia.
Las nuevas infecciones en 2015 disminuyeron un 23 % y un 10 % en comparación con 2000 y 2005, respectivamente. Un aspecto importante, sin embargo, es que el 35% de las nuevas infecciones entre adultos correspondió a la cohorte de adultos jóvenes (15-24 años), y dentro de esta cohorte, el 63% correspondió a hombres jóvenes. Cuando se analiza por población, el 30 % de las nuevas infecciones ocurrieron entre HSH, el 23 % entre trabajadores de poblaciones clave y clientes de otras parejas sexuales, y el 1 % entre trabajadores sexuales (20).
En cuanto a la mortalidad en América Latina y el Caribe, 50.000 personas fallecieron por complicaciones del VIH en 2015. Aunque el número de muertes por año ha tenido una tendencia a la baja, ha habido una disminución constante de aproximadamente 5% por año desde 2012 (24). Las mayores caídas (superiores al 25%) se observaron en Uruguay (52,3%), Colombia (50,0%), Haití (44,1%), República Dominicana (36,2%), Nicaragua (32,8%), Honduras (31,6%) y Chile ( 28,5%), durante el período 2010-2015. Del total de muertes, el 3,6% fueron niños menores de 15 años.
El porcentaje de muertes en el subgrupo de adultos jóvenes de 15 a 24 años fue de 4,5% (25). En 2015, hubo 2,5 muertes por cada 100 personas que vivían con el VIH. Los países con mayor número de muertes fueron Haití (6 muertes por cada 100 personas infectadas), seguido de Honduras (5,2 muertes) y República Dominicana (4,6 muertes). Un aspecto interesante corresponde al hecho de que el 27% de las nuevas infecciones por VIH diagnosticadas en 2015 correspondieron a pacientes con enfermedad avanzada, cuyo número era inferior a 200 células CD4 (25).
Como resultado, los informes de la OPS y la OMS sobre América Latina y el Caribe muestran una mejora en el control de la epidemia de VIH en la región, ya que se puede observar una reducción de nuevas infecciones y muertes. Datos obtenidos de organismos internacionales indican que el VIH continúa siendo un importante problema de salud pública en América Latina y el Caribe y corresponde a una importante carga de morbilidad y mortalidad, afectando particularmente a las poblaciones vulnerables y estigmatizadas (29).
Datos y cifras
Entre las enfermedades de transmisión sexual, una de las más agresivas y difíciles de controlar es el SIDA/VIH. La tabla 1 muestra el comportamiento de las patologías descritas en el contexto latinoamericano (27).
Determinantes socioeconómicos y multiplicadores de la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana
Como se muestra en los hallazgos de un informe de la OPS de 2007, la marginación socioeconómica aumenta la vulnerabilidad al VIH; esta vulnerabilidad, combinada con la desigualdad de género y la propensión a participar en conductas de riesgo, incluidas las relaciones sexuales sin protección y el consumo de alcohol y drogas, hacen que las personas menores de 25 años – 30% de la población de la región – extremadamente vulnerable al VIH, (25, 28).
Edad temprana para el inicio de la vida sexualmente activa
En una encuesta de la OPS/OMS de 2003 en el Caribe, alrededor de un tercio de los jóvenes (de 10 a 18 años) informaron que alguna vez habían tenido relaciones sexuales. De estos, casi la mitad dijo que su primera experiencia sexual fue forzada y casi dos tercios dijeron que tuvieron relaciones sexuales antes de los 13 años. Solo una cuarta parte de los jóvenes sexualmente activos alguna vez han usado métodos anticonceptivos. Muchas personas sexualmente activas informaron preocupaciones sobre la infección por el VIH, pero poco más de la mitad usó condones en su relación más reciente (14, 17).
Niños huérfanos por el SIDA
Cuando los niños quedan huérfanos a causa del SIDA, estos niños se encuentran en desventaja, aunque no estén infectados es porque carecen del apoyo y el estímulo de un entorno familiar estable. Esta situación aumenta su vulnerabilidad y su probabilidad de involucrarse en comportamientos de alto riesgo. Los agentes antirretrovirales pediátricos siguen siendo extremadamente inadecuados en pacientes infectados por el VIH (26, 28).
Desigualdad de género y el estatus de múltiples parejas sexuales
El VIH sigue siendo un problema crítico en la región, siendo la desigualdad de género su núcleo. Una parte importante de las nuevas infecciones por el VIH en 2005 ocurrieron en mujeres que tenían relaciones estables. En América Latina y el Caribe, un número considerable de mujeres que viven con el VIH han contraído la enfermedad de sus maridos o parejas habituales. En Colombia, por ejemplo, el 72% de las mujeres que resultaron positivas para el VIH en un programa destinado a prevenir la transmisión maternoinfantil estaban en una relación estable en 2005, según un estudio regional de la Organización Panamericana de la Salud. Además, el 90% de estas mujeres se identificaron como «amas de casa», según lo informado por la Organización Panamericana de la Salud en su estudio regional, (13, 27).
El tráfico mundial de drogas y el uso de drogas intravenosas tienen un efecto significativo en los métodos de transmisión de enfermedades. El acto de inyectarse drogas es particularmente influyente en la diseminación de epidemias, particularmente en las regiones de América del Norte y del Sur (27, 28).
La magnitud del problema a nivel nacional.Situación de las infecciones de transmisión sexual (SIDA/VIH) en Costa Rica
Situación epidemiológica
Los primeros casos de SIDA en Costa Rica ocurrieron en 1983 en un grupo de hemofílicos. Los primeros casos se identificaron en homosexuales y bisexuales en 1986. La transmisión perinatal se ha encontrado desde 1990 y ha ido en aumento, no fue hasta 1995 que se inició el tratamiento con AZT para las mujeres embarazadas infectadas con el VIH y sus productos. A partir de 1998, se introdujo la terapia antirretroviral (5, 19).
La principal fuente de información para esta sección es el informe del Ministerio de Salud de Costa Rica (2016). Plan Estratégico Nacional (PEN) VIH y SIDA 2016-2021, que extrae estadísticas clave sobre la situación del VIH y/o SIDA en Costa Rica (12, 19).
Se estima que para el año 2020, la tasa de nuevas infecciones por el VIH alcance los 18 casos por cada 100.000 habitantes. En 2019, la tasa de mortalidad ajustada por edad por esta causa fue de 3,5 100.000 habitantes. Cabe destacar que, según el informe de la OPS Costa Rica 2022, este indicador aumentó un 12,9% durante el período 2000-2019. (27, 28).
Según estimaciones del Ministerio de Salud de Costa Rica, la prevalencia del VIH es de 0,14 para la población general, 0,11 para los de 15 a 24 años y 0,26 para los de 15 a 49 años, que se estimaron en 2014.
Al revisar los resultados de la incidencia de VIH y/o SIDA de 2002 a 2015, dichas tasas de infección por VIH tienden al incremento. No obstante, se tiene una ligera disminución en 2008 y 2009, posiblemente por un subregistro. Por otro lado, el SIDA erogó una tendencia a la baja. De 2002 a 2015, hubo 8124 casos confirmados de sida (182,5/100.000 habitantes), como se muestra en la Figura 03 (12).
Infección por VIH en Costa Rica
Entre las personas infectadas por el VIH descubiertas recientemente, la proporción de hombres fue mayor (80,5 %) y la relación hombre:mujer fue de 4:1 (4 hombres y 1 mujer) durante el mismo período. Analizado por grupo de edad, el grupo de etario con mayor impacto fue el de 20 a 49 años, con el 80,5% de los casos en el mismo período. Figura 04 (12).
Al observar la distribución de nuevos casos de VIH por provincia, San José (250,8/100.000 habitantes), Heredia (171,9/100.000 habitantes) y Puntarenas (153,0/100.000 habitantes) presentaron las tasas más altas, con un 65,9%. caso durante el período. Durante 2002-2015 se registraron 2.405 casos de sida (54,0/100.000 habitantes) (12).
Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida (SIDA)
Los hombres representaron la mayoría de los nuevos diagnósticos de VIH (83,3 %), con una razón hombre:mujer de 5:1 (5 hombres por 1 mujer) durante este período (12).
Según los registros entre 2002 y 2015, En términos de muertes relacionadas con el SIDA, los hombres constituyen la mayoría con un 81,1%, con un total de 1.882 muertes atribuidas a la enfermedad. El rango de edad que más muertes sufrió fue el de 30 a 49 años, con 58,3% del total de muertes ocurriendo en este período (12).
En cuanto a los casos de sida y su distribución por provincia, San José (71,9/100.000 habitantes), Heredia (59,6/100.000 habitantes) y Guanacaste (44,2/100.000 habitantes) presentaron las tasas más altas, concentrando el 63,3 de los casos en el mismo período % (12).
Mortalidad por sida en Costa Rica
Luego de la introducción de la terapia antirretroviral y su aumento gradual en la cobertura, la tendencia de las muertes relacionadas con el SIDA comenzó a disminuir en 1998. Posteriormente, ha habido una tendencia constante en la estabilización de la mortalidad desde el año 2000. A lo largo del período d, las tasas de mortalidad masculina superaron persistentemente las tasas nacionales. Sin embargo, la introducción de la terapia antirretroviral en 1998 y su aumento gradual en la cobertura ha resultado en una tendencia a la baja de la tasa de mortalidad por SIDA.
Esta tendencia ha ido acompañada de una estabilización de la tasa de mortalidad desde el año 2000. Durante la duración del período de análisis, las tasas de mortalidad masculina fueron consistentemente más altas que el promedio nacional. El número se mantuvo por encima del nivel esperado durante la totalidad del estudio, que duró 12 unidades de tiempo.12).
La tasa de mortalidad en 2014 fue de 3,2 por 100.000 habitantes, siendo la tasa de mortalidad masculina (4,9/100.000 habitantes) superior a la nacional (12,19).
El gasto en atención, seguimiento y tratamiento disponibles en el mercado para pacientes con VIH / SIDA.
El gasto total en VIH de Costa Rica en 2020 se estima en US$56,78 millones (utilizando un tipo de cambio de £610,53/US$, correspondiente al tipo de cambio de compra del BCCR del 31/12/2020), equivalente al 0,10% del PIB (PIB a mercado precios, con base en el Precio Nominal del BCCR) y 1,16% del gasto en salud (Estimación del gasto en salud, utilizando la tasa de crecimiento promedio y aplicándola a la serie 2019 publicada por la OMS (gasto corriente + gasto de capital).). En base per cápita, el gasto en VIH para 5 millones de habitantes fue de US$ 11,11 (población 2020, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica) según la Medición del Gasto en Sida (MEGAS) (19).
Los gastos de 2020 se redujeron en $5,83 millones, teniendo en cuenta que durante 2020 el sistema de salud de Costa Rica funcionó en condiciones extremas de exigencias operativas y presiones financieras, lo que podría atribuirse a las circunstancias de la pandemia del COVID-19 (19).
Como resultado de la pandemia, los proveedores de atención médica han tenido que ajustar sus servicios para adaptarse tanto a la atención general como a la relacionada con la pandemia. Según un informe de 2020, los gastos relacionados con el VIH en Costa Rica fueron financiados por organizaciones públicas y privadas, con entidades públicas como el gobierno central, los gobiernos locales, la seguridad social y otras agencias públicas que contribuyeron al financiamiento (19).
Se reconocen las entidades privadas, incluidos los hogares, las instituciones sin fines de lucro (excluida la seguridad social) y otras organizaciones de financiación privada. En cuanto a los recursos internacionales, también se identifican las instituciones multilaterales, las organizaciones sin fines de lucro y las fundaciones de beneficencia (19).
Las entidades públicas reciben ingresos a través de transferencias y donaciones internas, contribuciones a la seguridad social y otros ingresos de las sociedades anónimas, que se proporcionan a través de programas del gobierno central, programas de seguro social de salud, programas lucrativos de organizaciones sin fines de lucro y programas comerciales lucrativos. En cuanto a las instituciones financieras, las instituciones financieras están compuestas por los gobiernos regionales, las instituciones de seguridad social, otras instituciones financieras públicas Las instituciones que no tienen fines de lucro y tienen una conexión con organizaciones gubernamentales, los proveedores de acceso público que no están clasificados y los proveedores que no tienen fines de lucro se incluyen en la categoría de «instituciones sin fines de lucro». (19).
Enfermedades transmisibles con el VIH y/o SIDA y la pandemia por el COVID-19
La pandemia de COVID-19 ha planteado grandes desafíos. Algunos de los factores que dificultan el funcionamiento del programa son las interrupciones en los servicios de salud por la cuarentena y las restricciones al movimiento de personas en varios países, la falta de recursos e insumos críticos para la atención de los pacientes (22).
Debido a la COVID-19 (22), la lucha contra el SIDA presenta una perspectiva devastadora para lograr los objetivos relacionados con el VIH. El impacto de la pandemia en las enfermedades infecciosas ha provocado múltiples interrupciones en todas las intervenciones establecidas de gestión, control y eliminación, incluidos el diagnóstico y el tratamiento. La Tabla 02 resume los principales diagnósticos de enfermería afectados por los países de las Américas durante la pandemia.
Con casi la mitad de los países experimentando interrupciones en los servicios de atención de enfermedades desatendidas y otras enfermedades transmisibles, la reasignación de recursos de diferentes programas para responder a la emergencia pandémica ha dificultado que los servicios reanuden sus operaciones y logren el objetivo de eliminar estas enfermedades por 2030. Compromiso Enfermedades en Riesgo.
En 2020, la mayoría de los países del mundo no han logrado cumplir con los objetivos 90-90-90 establecidos por ONUSIDA; esto se puede explicar porque el 90% de las personas que viven con el VIH conocen su estado serológico y el 90% de las personas con VIH que conocen su estado Las personas infectadas están en tratamiento, y al 90% de las personas infectadas por el VIH en tratamiento se les ha eliminado la carga viral. La cobertura de tratamiento antirretroviral aumentó un 8,7% en América Latina y el Caribe, según estimaciones de Spectrum de ONUSIDA. Esto es cierto incluso cuando la pandemia de COVID-19 está mediando, según el informe del Programa Conjunto de la ONU de 2021. (24).
Los datos de ONUSIDA también muestran que un 34 % menos de personas se hicieron la prueba del VIH en 2020 y un 27 % menos de personas fueron diagnosticadas recientemente como seropositivas en 2020 en comparación con 2019; Según el informe del Programa Conjunto de la ONU de 2020(26).
Un tratamiento alternativo comercialmente disponible para personas con VIH/SIDA..
El mejor tratamiento es una combinación de al menos tres medicamentos de dos clases diferentes para evitar el desarrollo de cepas de VIH que sean inmunes a los medicamentos solos.
Según la disponibilidad, las clases de medicamentos disponibles para tratar el VIH en este momento son (18):
- Inhibidores nucleósidos de la transcriptasa reversa (NRTI): abacavir (Ziagen), una combinación de emtricitabina y tenofovir (Truvada) y una combinación de lamivudina y zidovudina (Combivir).
- Inhibidor de la integrasa: Raltegravir (Isentress)
- Inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos (NNRTI): efavirenz (Sustiva), etravirina (Intelence) y nevirapina (Viramune).
- Medicamentos que evitan que el VIH ingrese a las células CD4: Enfuvirtide (Fuzeon) y maraviroc (Selzentry).
- Inhibidores de la proteasa (IP): Atazanavir (Reyataz), Darunavir (Prezista), Fosamprenavir (Lexiva) y Ritonavir (Norvir).
- Inhibidores de la proteasa (IP): Atazanavir (Reyataz), darunavir (Prezista), fosamprenavir (Lexiva) y ritonavir (Norvir).
Conclusiones sobre los resultados
Las enfermedades de transmisión sexual son un grave problema de salud pública porque, como se ha demostrado, afectan a las poblaciones económicamente activas y suponen una carga a largo plazo para los sistemas de salud.
En Costa Rica, la incidencia y los casos notificados de VIH/SIDA han ido en aumento durante los últimos 30 años como resultado del trabajo de recolección y epidemiología del Ministerio de Salud (XV), como lo muestran los datos presentados.
Es importante recordar o hacer saber al lector, si no lo sabe, que el SIDA y/o el VIH es una enfermedad específica del profesional de la salud que la diagnostica, y también que los pacientes deben informar su estado si desean tener relaciones sexuales. tercero. Por el contrario, la situación de una persona con una enfermedad activa como el VIH o el SIDA es una situación privada y no debe ser divulgada salvo en los casos excepcionales previstos en la Ley N° 7771 «Ley General sobre el VIH/SIDA» publicada el 1 de mayo de 20 de 1998 y entró en vigor en el Anuncio N° 96 de 1998 (7, 8, 9, 10, 11).
Como se señaló en el informe Estado de Salud de las Américas de 2007. VOLUMEN II–PAÍSES. PAHO (2007), Saludos en las Américas 2017 y Salud en las Américas 2022 (27, 29, 22), Las condiciones socioculturales influyen fuertemente en las regiones de América Latina y Costa Rica no es la excepción. Los resultados de la vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud muestran que la tasa de mortalidad de los hombres continúa siendo superior a la de las mujeres, a pesar del aumento en el segundo grupo de cifras. Se puede plantear la hipótesis de que esto se debe a que es más probable que los hombres tengan más parejas sexuales a una edad temprana sin la prevención y la madurez emocional para manejar los riesgos que enfrentan.
Costa Rica realizó una campaña de prevención entre 2010 y 2020 sobre la vida sexual y el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual. Esto ha llevado a una mejora en la incidencia y notificación de casos. Las autoridades sanitarias actuales deberían considerar la adopción de este enfoque para prevenir en lugar de curar a los pacientes potenciales de SIDA/VIH a través de la seguridad social costarricense.
Como lo muestran los reportes de salud en las Américas, casi la mitad de los países sufrieron interrupciones en los servicios de atención a las enfermedades infecciosas desatendidas y otras enfermedades transmisibles, ello generó una reasignación de recursos de diferentes programas para responder a las condiciones de emergencia en la pandemia lo que ocasionó que los compromisos asumidos para la eliminación de esas enfermedades de aquí al 2030 posiblemente no se cumplan en los plazos indicados (29).
Bibliografía
- Análisis de Indicadores de Genero y de Salud en Costa Rica 2012. Binasss (2012). Disponible: http://www.paho.org/cor/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=301&Itemid=
- Berger, E. A, Murphy, P. M. y Farber, J. M. (1999). Chemokine receptors as HIV-1 coreceptors: roles in viral entry, tropism, and disease. Annu Rev Immunol, 17, 657. Disponible: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10358771/
- Bruni L et al. Cervical human papillomavirus prevalence in 5 continents: meta-analysis of 1 million women with normal cytological findings. Journal of Infectious Diseases. 2010;202(12):1789-99. Disponible: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21067372/
- Bruni L et al. Global estimates of human papillomavirus vaccination coverage by region and income level: a pooled analysis. The Lancet Global Health2016; 4 (7): e453-e463. Disponible: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27340003/
- Departamento de Salud. (2005). Manual de Consejería en Salud Sexual y Reproductiva para funcionarios en Atención de Adolescentes con énfasis en VIH/SIDA. San José, Costa Rica. Disponible: https://www.binasss.sa.cr/adolescencia/manualadulto.pdf
- Cortés, A., García, R., Fullera, R. y Fuente, J. (2000). Instrumento de trabajo para el estudio de las enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA en adolescentes revista cubana medicina trop., 52(1), 48-54. Disponible http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602000000100009
- Costa Rica. Código Penal. (2006). Artículo 130. (19º ed). San José, Costa Rica: IJSA. Disponible: https://www.oas.org/dil/esp/codigo_penal_costa_rica.pdf
- Costa Rica. Código Penal. (2006). Artículo 156 y 161. (19º ed). San José, Costa Rica: IJSA. Disponible: https://www.oas.org/dil/esp/codigo_penal_costa_rica.pdf
- Costa Rica. Código Penal. (2006). Artículo 264. (19º ed). San José, Costa Rica: IJSA. Disponible: https://www.oas.org/dil/esp/codigo_penal_costa_rica.pdf
- Costa Rica. Ley General de Salud. San José, Costa Rica: Norma en formato digital. Disponible: http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=6581&nValor3=96425&strTipM=TC
- Costa Rica. Ley General sobre VIH-Sida. San José, Costa Rica: Norma en formato digital. Disponible: http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=44302&nValor3=0&strTipM=TC
- Costa Rica. Ministerio de Salud. Plan Estratégico Nacional (PEN) en VIH y sida 2016 – 2021. —San José, Costa Rica: Dirección de Planificación. Estratégica y Evaluación de las Acciones en Salud, 2016. Disponible: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos-left/documentos-ministerio-de-salud/ministerio-de-salud/planes-y-politicas-institucionales/planes-institucionales/planes-planes-institucionales/712-plan-estrategico-nacional-pen-vih-sida-2016-2021/file
- Florez, C. E. (2005). Socioeconomic and contextual determinants of reproductive activity among adolescent women in Colombia. Rev Panam Salud Pública. 18(6), 388-402. Disponible: https://scielosp.org/article/rpsp/2005.v18n6/388-402/es/
- Gonçalves, S., Castellá, J. y Carlotto, M. S. (2007). Predictores de Conductas Sexuales de Riesgo entre Adolescentes. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology. 41(2),161-166. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2953494
- Infecciones de transmisión sexual. WHO (2021). Disponible: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/
- Infecciones de transmisión sexual: epidemiología y control (Sexually transmitted infections. Epidemiology & Control). Scielo. Rev. esp. sanid. penit. vol.13 no.2 Barcelona jul.-oct. 2011.). Disponible: http://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v13n2/05_revision.pdf
- ITS Y SIDA en adolescentes: descripción, prevención y marco legal. Med. leg. Costa Rica vol.26 n.2 Heredia Sep. 2009). Disponible: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152009000200008
- Loscalzo, J. et al. (2022). Harrison. Principios de Medicina Interna. CAPÍTULO 136: Infecciones de transmisión sexual: generalidades y estudio clínico. 21 ed. Editorial: Mc Graw Hill, España. Disponible: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3118§ionid=267823613
- Ministerio de Salud (2022). Medición del gasto de la respuesta nacional ante el VIH y SIDA. 2020. Costa Rica. Disponible en: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca/material-educativo/material-publicado/indicadores-en-salud/indicadores-de-proteccion-financiera-en-salud/4881-medicion-del-gasto-de-la-respuesta-nacional-ante-el-vih-y-sida-2020/file#:~:text=La%20Medici%C3%B3n%20del%20Gasto%20en,evaluaci%C3%B3n%20de%20pol%C3%ADticas%20de%20salud
- Newman L et al. Global Estimates of the Prevalence and Incidence of Four Curable Sexually Transmitted Infections in 2012 Based on Systematic Review and Global Reporting. Public Library of Science one.2015;10(12):e0143304. Disponible: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0143304
- (2006). “Plan Estratégico Nacional para la Prevención, Atención y Asistencia del VIH-SIDA 2006-2010”. Disponible: https://gcwa.unaids.org/sites/womenandaids.net/files/Costa-Rica-AIDS-National-Strategic-Plan-2006-2010.pdf
- Organización Panamericana de la Salud (2022). Salud en las Américas 2022. Panorama de la Región de las Américas en el contexto de la pandemia de COVID-19. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/56471
- Patton ME, Su JR, Nelson R, Weinstock H. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Primary and secondary syphilis—United States, 2005-2013. Morbidity and Mortality Weekly Report.2014;63(18):402-6. https://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm6318a4.htm
- Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida. Monitoreo Global del SIDA 2021. Ginebra: ONUSIDA; 2022. Disponible en: https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/global-aids-monitoring_es.pdf
- Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida. AIDS by the numbers. Ginebra: ONUSIDA; 2015. Disponible en: https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/AIDS_by_the_numbers_2015_en.pdf
- Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida. Prevention gap report. Ginebra: ONUSIDA; Disponible: https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/prevention-gap-report-summary_es.pdf
- Salud en las Américas 2007 VOLUMEN II–PAÍSES. PAHO (2007). Publicación Científica y Técnica No. 622. domingo 25 de octubre de 2015, 15:20 GMT-06. Web: http://www.paho.org/cor/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=257&Itemid=
- Salud en las Américas 2007 VOLUMEN I–REGIONAL. PAHO (2007). Publicación Científica y Técnica No. 622. domingo 25 de octubre de 2015, 15:20 GMT-06. Web: http://www.paho.org/cor/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=256&Itemid=
- UNAIDS, AIDS (2017). Saludo en las Américas 2017. Disponible en: https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/ro-hiv-es.html