Inicio > Enfermedades infecciosas > Revisión bibliográfica sobre los motivos de consulta más frecuentes en los servicios de urgencias por parte de la población VIH+

Revisión bibliográfica sobre los motivos de consulta más frecuentes en los servicios de urgencias por parte de la población VIH+

Revisión bibliográfica sobre los motivos de consulta más frecuentes en los servicios de urgencias por parte de la población VIH+

Autora principal: Clara Ansó Jaraute

Vol. XVII; nº 17; 692

Bibliographic review about the most frequent reasons for consultation in the emergency services by the HIV+ population

Fecha de recepción: 25/07/2022

Fecha de aceptación: 02/09/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 17 Primera quincena de Septiembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 17; 692

Autora principal: Clara Ansó Jaraute.

Autores:

  • Clara Ansó Jaraute. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. Máster Universitario en Enfermedades Tropicales. Máster en Atención de Enfermería en Urgencias y Emergencias. Servicio de Infecciosos. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  • Marta Gimeno Gómez. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. Máster en Cuidados Proactivos de Enfermería. Servicio de Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  • Elena Vicente Modrego. Graduada en Enfermería por la Universidad de Valladolid. Experto Universitario en Geriatría y en Cuidados en la Edad Adulta para enfermería. Experto Universitario en Patología Vascular para enfermería. Servicio de Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  • Andrea Lanas Gascón. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentados de Tráfico. Hospital de Semana. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  • Javier Laborda Lafuente. Graduado en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Experto en Atención en Neonatología para Enfermería Servicio de Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  • Patricia Miñés Fernández. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentes de Tráfico. Máster en cuidados paliativos para enfermería. Hospital de Semana. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  • Estefanía Júlvez Barranco. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. Servicio de Neumología. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

Resumen:

En el servicio de urgencias (SU), el profesional de enfermería es la primera toma de contacto con los pacientes. Se dispone de escasa evidencia científica que se centre en la población VIH y su utilización de los SU para afinar los cuidados necesarios demandados por esta parte de estos. El objetivo de este estudio es conocer los motivos de consulta más frecuentes a los SU por parte de la población VIH mediante una revisión bibliográfica de bases de datos, en la cual sólo 6 referencias han pasado los criterios de selección.

Tras una revisión exhaustiva, se concluye que el motivo de consulta más frecuente realizado al SU por la población VIH es la fiebre, siendo los diagnósticos al alta más frecuentes de etiología infecciosa. En España se realizan bastantes menos consultas al SU por esta población, a diferencia de los datos recopilados en los estudios de EEUU, debido a las diferencias entre los Sistemas Sanitarios de ambos países. Gracias al avance del TAR, la esperanza de vida de los pacientes VIH se alarga y cada vez muestran más comorbilidades asociadas a la cronicidad de los mismos.

Palabras clave: VIH, SIDA, Servicio Urgencias, Enfermería

Abstract:

In the emergency department (ED), nurses are the first contact with patients. There is a lack of scientific evidence that focuses on the HIV population and their use of ED, to polish appropriate care and demand for this profile of patients. The objective of this study is to know the most frequent reasons for consultation in ED by the HIV population through a bibliographic review of databases, in which only 6 references have passed the selection criteria.

After an exhaustive review, it is concluded that The most frequent reason for consultation to ED by the HIV population is fever, with infectious etiology as the most frequent provider diagnosis. In Spain, there are considerably fewer consultations to ED by this population, unlike the data collected in the US studies, due to the differences between the Health Systems of both countries. Thanks to the advance of ART, life expectancy of HIV patients lasts longer and they increasingly show more comorbidities associated with chronicity.

Keywords: HIV, AIDS, Emergency Department, Nursing.

INTRODUCCIÓN:

Actualmente, los Servicios de Urgencias de hospitales y atención primaria de todo el mundo sufren una saturación de demanda que afecta al acceso de la atención médica y a su calidad1, lo cual conlleva un incremento de morbimortalidad por episodios que, a priori, se podrían solucionar con una actuación rápida y multidisciplinar 2, 3, 4.

Estos servicios son considerados una pieza fundamental en el diagnóstico y reconocimiento precoz de problemas de salud que ponen en peligro la integridad del paciente. Por esta razón, deben de ser actualizados conforme a los avances médicos que se producen en las enfermedades que hoy en día tienen un crecimiento exponencial y que son más comunes sus visitas al Servicio de Urgencias, como es el caso de la infección por VIH 5.

Varios estudios muestran que los infectados por VIH usan más los Servicios de Urgencias que la población general por la comorbilidad y las complicaciones asociadas a su patología de base, y por tanto, suponen un consumo de recursos del sistema de salud más elevado 6, 7.

Sin embargo, el Tratamiento Antirretroviral (TAR) permite a estos pacientes disfrutar de una mejor calidad de vida y estado de salud, permitiéndoles llevar una vida como la población VIH-8.

Pero todavía sigue existiendo una demora en el diagnóstico de esta enfermedad y personas viviendo infectadas por el VIH que no son conocedoras de ello, a pesar de realizar visitas a Urgencias por las manifestaciones características de la replicación viral 9.

Por ello, es de vital importancia concienciar al personal sanitario del problema de salud pública que conlleva esta infección, e informar de los motivos de consulta más frecuentes de este perfil para su rápida detección 10, 11.

Según el estudio de Polo R et al12, el porcentaje de diagnóstico tardío en España en 2014 fue de 46,2% (con una muestra de 3366 casos nuevos), siendo mayoritario en mujeres (56,5%).

Enfermería es la primera toma de contacto con los pacientes que acuden al Servicio de Urgencias, por lo que ésta debe de ser conocedora de los motivos de consulta más frecuentes que hacer sospechar de una evidente infección por VIH, convirtiéndose en un pilar fundamental para disminuir la fracción no diagnosticada de casos 10,12.

Como se ha dicho anteriormente, se ha visto un cambio en la enfermedad por VIH en los últimos años gracias al TAR, actuando ante las diferentes enfermedades oportunistas y las definitorias de SIDA.

OBJETIVOS

Objetivo general

Conocer los motivos de consulta más frecuentes a los Servicios de Urgencias por parte de la población VIH+ a partir de una revisión bibliográfica.

Objetivos específicos

  • Describir la población VIH+ que frecuenta los Servicios de Urgencias de los hospitales.
  • Reconocer las complicaciones asociadas al VIH y proponer algoritmos de actuación para cada una de ellas.
  • Conocer las implicaciones como personal de enfermería encaminadas a la prevención de episodios de enfermedad en la población VIH+.

METODOLOGÍA

Este proyecto constituye una revisión bibliográfica sobre los motivos de consulta a los Servicios de Urgencias más frecuentes por parte de la población VIH+. Para ello, se han utilizado las bases de datos electrónicas: Pubmed, Cochrane Library, CUIDEN y Tripdatabase.

Los descriptores (MeSH) que se han empleado han sido los siguientes: “HIV”, “VIH”, “AIDS”, “SIDA”, “Emergency Department”, “Emergency care”, “Emergency health services”, “Utilization”.

Los operadores booleanos que se han utilizado para la búsqueda son: (Emergency department OR Emergency care OR Emergency health services) AND (HIV OR VIH OR AIDS OR SIDA) AND (Utilization). Y se aplicaron los filtros de búsqueda: “Free full text‟, ‟10 years‟ y “Humans‟.

Criterios de selección

  • Criterios de inclusión:
  • Estudios publicados entre 2008-2018.
  • Investigaciones con términos de búsqueda en el título.
  • Estudios realizados en el mundo desarrollado y en vías de desarrollo.
  • Estudios realizados en inglés y en castellano. o Estudios que tengan resultados sobre motivos de consulta a urgencias.
  • Criterios de exclusión:
  • Estudios publicados con una antigüedad de más de 10 años (desde 2018).
  • Estudios basados en edad pediátrica.
  • Estudios basados en pacientes gestantes y en periodo de lactancia.
  • Estudios realizados en animales.
  • Coinfecciones con otros virus (VHB, VHC).

RESULTADOS

En la búsqueda bibliográfica se recogieron 384 referencias de las cuales sólo 6 de ellas fueron incluidas en esta revisión. Dos son estudios transversales descriptivos, otros dos son estudios retrospectivos, uno es observacional longitudinal y otro es un estudio de cohortes. La selección de los estudios se detalla en la Figura 1 (ANEXO I).

Estos estudios incluyen en total una muestra de 957306, todos ellos VIH+. Los tamaños de la muestra de los estudios varían de 109 pacientes hasta los 941950. La mayoría de los estudios se han llevado a cabo en EEUU (n=3), España (n=2) y en Canadá (n=1). Son países desarrollados con un sistema sanitario diferente entre países. Dos de los estudios se basan en una población especial, que son presos liberados (Boyd AT et al13 y Meyer JP et al14). Sin embargo, el resto de ellos, no limita la población en cuanto a un perfil. Los estudios son los siguientes (autor y año de publicación, título, tipo de estudio, país y muestra):

  • Boyd AT et al13. 2014. Emergency Department Use among HIV-Infected Released Jail Detainees Estudio Retrospectivo. EEUU. N=109.
  • Meyer JP et al14. 2012. Emergency Department Use by Released Prisoners with HIV: An Observational Longitudinal Study Estudio observacional longitudinal. EEUU. N=151.
  • Camón S et al15. 2014 Reason for HIV Patients Consultation to the Emergency Department in the HAART Era: Incidence and Mortality Estudio retrospectivo. España. N= 445.
  • Mohareb AM et al16. 2013. Emergency department (ED) utilization by HIV-infected ED patients in the United States in 2009 and 2010 – a national estimation Estudio transversal descriptivo. EEUU. N=941950.
  • Ng R et al17. 2016. Emergency department use by people with HIV in Ontario: a population-based cohort study Estudio de cohortes. Canadá. N=14534.
  • Callejas-Pérez, S18. 2010. Características y motivos de consulta de los pacientes VIH+ atendidos en urgencias del Hospital de Fuenlabrada durante el año 2006. Estudio comparativo frente a grupo control Estudio transversal descriptivo. España. N=117.

VIH y características epidemiológicas de la muestra.

En los 6 estudios seleccionados se repite el mismo patrón en cuanto a sexo y edad, siendo el grupo mayoritario de infectados por VIH los hombres, variando desde 60.1% hasta un 81.5%, y dentro de un rango de edad similar, siendo la edad media de 38- 46.4 años en esta bibliografía (ANEXO II, Tabla 1).

Con respecto a la muestra en la que se basan estos estudios, hay que destacar que dos de ellos (Boyd AT et al13 y Meyer JP et al14) se basan en una misma población VIH+ que acude al Servicio de Urgencias, que son presos liberados.

Por otro lado, Callejas-Perez S18 incluye dentro de su población a estudio a pacientes VIH+ que también han permanecido durante un tiempo en la cárcel. Estos representan un 16% (10 pacientes) de la muestra total.

Los demás estudios no hacen referencia a esta característica muestral.

Por otro lado, estos tres estudios nombrados anteriormente que constituyen la mitad de la bibliografía, aportan datos epidemiológicos sobre factores de riesgo (alcohol, abuso de drogas, relaciones sexuales de riesgo) presentes en la muestra para poder definirla de una forma más precisa. Se detallan en la tabla 2 (ANEXO II).

El abuso de drogas obtiene unos porcentajes muy elevados, siendo mayor que el porcentaje del consumo peligroso de alcohol. En el estudio de Callejas-Pérez S18 se realiza la división en dos grupos en función del sexo, en los cuales se aprecia que las mujeres tienen unas relaciones sexuales de riesgo mucho mayores que los hombres (ya sean heterosexuales u homosexuales).

Dentro de los estudios de Boyd AT13 y Meyer JP14 se ve que el abuso de alcohol y drogas no supera la mitad de la muestra (presos), sin embargo, las relaciones sexuales de riesgo constituyen un 85.6% del total.

VIH y características inmunológicas de la muestra.

En más de la mitad de los estudios incluidos en esta revisión se ha realizado una medición de los linfocitos T CD4+ (<200 CD4+/µL y ≥200 CD4+/µL) para poder situar la situación inmunológica de la muestra, así como también se ha llevado a cabo la medición de la carga viral (<400 copias/ml y ≥400 copias/ml, excepto en Callejas-Perez S18) para poder saber si los pacientes han conseguido supresión viral. Estas dos variables se relacionan con el TAR y con su cumplimiento (ANEXO III, Tabla 3).

En la tabla 3 se observa que la mayoría de los pacientes se encuentran en una buena situación inmunológica ya que el recuento de CD4+ ≥200/µL, variando desde 67.53% hasta un 85.3%. Esta situación se repite con la carga viral, que se encuentra suprimida bajo los niveles que se consideran indetectables (<400 copias/ml y <50 copias/ml) y que indican control sobre la actividad viral (68.2% – 84.9%). Sin embargo, se observa que, a pesar de un buen estado de control inmunológico y viral, el cumplimiento del TAR es errático, no llegando ni la mitad del cumplimiento total en la mayoría de los estudios.

Nº visitas VIH+ al Servicio de Urgencias.

Las visitas al Servicio de Urgencias por parte de la población VIH se han contabilizado en cada estudio de forma que se reparten en nº visitas/año (ANEXO IV, TABLA 4).

Se observan discrepancias en cuanto la frecuentación de los pacientes VIH+ al SU en diferentes estudios. Por un lado, en el estudio de Camón S et al15, se presenta un diagrama de dispersión en el que se evidencia la disminución del número de visitas conforme avanzan los años (2000 – 2010) hasta representar una cifra bastante más reducida que al inicio del estudio. La misma situación se repite en el estudio de Callejas-Perez S18, en el cual se pone en manifiesto que la mayoría de la población VIH+ ha ido dos veces o menos al SU en un año (81%), concluyendo, con una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05), que la población VIH- frecuenta más el SU.

Por otro lado, en el estudio de Ng R et al17, se presenta una tasa de visitas por cada 100 personas/año al SU más elevada en pacientes VIH+ (67.3%) que pacientes VIH- (31.2%). A igual que en el estudio de Mohareb AM et al16, en el cual se presentan las visitas al SU por la población VIH+ como infrecuentes (0.75% al año por caso de VIH+ conocido) pero que, a su vez, es significativamente mayor que las visitas por población VIH- (0.44% al año por caso VIH-).

Motivos de consulta al Servicio de Urgencias por parte de la población VIH+.

Ng R et al17:

Los motivos de consulta más frecuentes en pacientes VIH+ al SU son las enfermedades infecciosas, representando un 87.27% del total. Dentro de estas, las causas infecciosas más frecuentes (n = 1069; 42,8%) fueron infecciones cutáneas y de tejidos blandos, con tasas de 36.67 visitas por 1000 personas/año VIH+. Las visitas para las cuales el VIH fue designado como el principal problema representaron el 14.9% (n = 187) de las visitas relacionadas con enfermedades infecciosas entre personas VIH+.

Los motivos de consulta traumatológicos siguen a las causas de etiología infecciosa con un porcentaje de 86.01%.

Los diagnósticos de salud mental (62.21%) más comunes para las personas VIH+ estuvieron relacionados con el consumo de alcohol y sustancias, con tasas de 34,86 visitas por 1000 personas/año.

Los demás motivos de consulta al SU se sitúan por debajo de estos tres motivos más frecuentes, entre los que se encuentran los de etiología respiratoria, musculoesquelética, digestiva, renal y genitourinaria, cardiovascular y neurológica.

Mohareb AM et al16:

En este estudio, existen dos tipos de clasificaciones por orden cronológico en lo que respecta a la sintomatología de la población VIH+ en los SU. La primera, se centra en los motivos de consulta más frecuentes: “lesiones, intoxicaciones, efectos adversos del TAR‟ con un porcentaje de 28.3%, seguido por tres categorías que se encuentran a la misma altura: tos (9.6%), dolor torácico (9.6%) y dolor abdominal (9.4%).

Después de describir los motivos de consulta, se realiza la segunda clasificación, que viene dada por los diagnósticos que el personal médico dictamina, siendo los principales diagnósticos que se dieron a la población VIH+ en el SU: signos y síntomas inespecíficos (24.4%), lesiones e intoxicaciones (12.3%), enfermedades del sistema respiratorio (9.2%), trastornos mentales (9.3%) y enfermedades infecciosas (6.7%).

Los diagnósticos de etiología infecciosa se reflejan en este estudio con una cifra baja (6.7%) en la población VIH+, sin embargo, este estudio destaca que esta etiología es tres veces más alta que en la población VIH-.

Camón S et al15:

Los diagnósticos de etiología infecciosa constituyen una cifra del 55% del total, por lo que es el motivo de consulta más frecuente. Dentro de este grupo, la infección respiratoria (neumonía adquirida en la comunidad) es la causa principal, seguida del síndrome febril.

La causa no infecciosa más común dentro de los motivos de consulta es la enfermedad neurológica (ictus isquémico), que constituye un 8.3% del total.

Meyer JP et al 14:

La mayoría de los motivos de consulta (basados en el diagnóstico objetivo) al SU son por síndromes febriles (infección aguda no especificada: 32.6%), dolor (20.3%), problemas relacionados con el abuso de sustancias (19.4%), traumatológicos o accidentes (18.1%) y enfermedad mental descompensada (11%).

Boyd AM et al 13:

La clasificación en este estudio es similar al de Meyer JP et al14, ya que la muestra en la que se basan recoge criterios equivalentes.

Los motivos de consulta más frecuentes al SU por parte de la población VIH+ de este estudio son los siguientes (con base en los diagnósticos médicos): la mitad de ellos son debidos a infecciones agudas, seguido por un 31% constituido por problemas relacionados con el abuso de sustancias, 26% por dolor agudo y un 18% por motivos traumatológicos.

Callejas-Pérez S 18:

Los motivos de consulta traumatológicos son los más frecuentes, representado con un 20.17% del total. Dentro de estos, 9 de ellos fueron por accidentes de tráfico, 6 por agresiones y 3 por accidentes laborales.

Los motivos de consulta digestivos constituyen el 19.29%. 15 de ellos acudieron al SU por GEA, siendo esta la enfermedad más frecuente, seguida por la descompensación hepática, que la presentaron 4 pacientes.

Los motivos de consulta respiratorios constituyen, al igual que los digestivos, el 19.29%. El diagnóstico al alta más frecuente ha sido, dentro de este grupo, infección respiratoria (n=20).

La fiebre constituye casi el 15% de los motivos de consulta en la población VIH+. La mayoría de los diagnósticos al alta fueron: 11 pacientes con infección respiratoria, 10 con neumonía (1/10 por P jirovecii) y 4 de ellos tuvieron fiebre por inmunosupresión severa.

El malestar general constituye el 11.84% del total, siendo el diagnóstico más frecuente la ansiedad (N=6), encefalopatía hepática e intoxicación etílica (n=5), infecciones respiratorias (n=3) y neumonía (n=1). Los motivos de consulta dermatológicos representan el 10.52%. Los diagnósticos al alta más frecuentes son: infección por VHS (n=4), abscesos (n=4), hematomas por trombopenia (n=4).

Los motivos de consulta neurológicos constituyen un 2.63%, en los cuales cabe resaltar que sólo uno de ellos presentó toxoplasmosis cerebral. Por tanto, en el estudio de Callejas-Perez S18, se resume que la fiebre es el motivo de consulta más frecuente entre la población VIH+ (p<0.01), las infecciones constituyeron el 31.1% (n=71) de los diagnósticos al alta, siendo los más frecuentes las infecciones respiratorias con un 21.93% (incluyendo las neumonías). Las infecciones oportunistas y definitorias sólo las han presentado el 1.3% (n=3), que son: esofagitis candidiásica, neumonía por P. jirovecii y toxoplasmosis cerebral.

En el ANEXO V, TABLA 5, se resume que la mayoría de los estudios coinciden en que el diagnóstico al alta más frecuente tiene etiología infecciosa excepto en uno de ellos. Entre los motivos de consulta más frecuentes se encuentra el síndrome febril, seguido de signos y síntomas que apuntan a infección.

Comorbilidades asociadas que presenta la población VIH+.

Sólo en la mitad de los estudios se realiza una pequeña aportación sobre las comorbilidades asociadas que presenta la población VIH+. Son los siguientes:

En el estudio de Ng R et al17, se presentan una serie de comorbilidades que aumentaron la tasa de visitas en la población VIH+ con respecto a la población VIH- (7,9 – 3,3 respectivamente). Dentro de estas enfermedades características de los enfermos crónicos se encuentran, por ejemplo, el EPOC (siendo 3 veces más probable la exacerbación aguda en pacientes VIH+), diabetes, asma, epilepsia, insuficiencia cardiaca, problemas dentales, enteropatía (siendo 5 veces más probable en VIH+).

Excepto la hipertensión, todas las demás han aumentado la tasa de visitas al SU. En el estudio de Camón S et al15, se comenta que tanto la afección cardiaca y vascular (IAM, TVP) son causas de aumento en lo que respecta a la frecuencia de las visitas al SU (4% y 1.3% respectivamente).

Por último, en el estudio de Callejas-Perez S18, se realiza un estudio estadístico sobre los factores de riesgo cardiovascular (HTA, DM, DLP), concluyendo que sólo un 6% de los pacientes VIH+ tienen DLP, un 2% HTA y un 3% DM, y que, por tanto, estos pacientes tienen escasos factores de riesgo cardiovascular. Por otro lado, es destacable que dentro de la población VIH+ es más frecuente encontrar (p<0.01) enfermedades psiquiátricas.

Ingreso y mortalidad en el SU de los pacientes VIH+.

Son varios los estudios en los que realizan un análisis estadístico sobre las características de esta población a la hora del ingreso, como admisión en el Hospital y consiguiente ingreso, y mortalidad de estos pacientes por la gravedad del motivo de consulta al SU.

En el estudio de Ng R et al17, la severidad de las visitas a urgencias se ha dividido en función del “CTAS score‟ (Canadian Triage and Acuity Scale); se han clasificado como “baja urgencia” los triages CTAS 4 (menos urgente) y CTAS 5 (no urgente), y los CTAS 1 (resucitación), 2 (emergencia) y 3 (urgente) se clasificaron como “alta urgencia”.

Las personas VIH+ tuvieron tasas más altas de visitas que fueron categorizadas como de baja urgencia (22.3 %) y alta urgencia (44.9%).

De las 9670 visitas realizadas al SU por los VIH+, fueron admitidos para realizar ingreso hospitalario el 15.6%. En el análisis estratificado según el puntaje CTAS, las personas VIH+ tenían más probabilidades de ser admitidos en el hospital en todos los niveles de gravedad de la visita, a excepción de CTAS 1 (resucitación).

En el estudio de Camón S et al15, se contabiliza el ingreso en UCI y la mortalidad a los 30 días del ingreso en este servicio, desde el SU.

Del total de la muestra (n = 445), la admisión en UCI fue del 14.4 % (n= 64) y la mortalidad a los 30 días del ingreso fue del 8.3% (n=37). La mayoría de los fallecimientos tuvieron lugar en la UCI, debido a etiología infecciosa (sepsis, shock séptico) con un porcentaje del 59%, seguido por enfermedad hepática crónica, con un 16%. El perfil de los pacientes que fallecieron cumplían los criterios de SIDA.

En el estudio de Mohareb AM et al16, la admisión hospitalaria fue del 28.3% por parte de los VIH+, obteniendo un resultado que determina que los pacientes VIH+ ingresan 2.17 veces más que la población VIH-. Menos de 30 pacientes fueron admitidos en la UCI (2.6%). Ningún paciente VIH+ falleció en el SU.

En el estudio de Callejas-Perez S18, los pacientes que ingresaron fueron 68 (29.82%). Fueron a la UCI el 4.27% (5 pacientes) siendo 3 por IAM y 2 por descompensación hepática. Estos 2 últimos fallecieron en la UCI, representando el 1.7%.

En la tabla 6 (ANEXO VI), se resume la tasa de ingresos y mortalidad por parte de los VIH+ que acuden al SU. En la mayoría de los estudios, la mortalidad corresponde un porcentaje mínimo con respecto a los ingresos hospitalarios, sin embargo, todos estudios presentados en este punto concluyen que la tasa de ingresos es mucho mayor en VIH+ que en la población seronegativa.

DISCUSIÓN

Se puede describir el perfil del paciente VIH+ que acude al SU de la siguiente manera:

  • Hombre, de una media de edad de 43.3 años, con conductas de abuso de alcohol y drogas, así como con conductas sexuales de riesgo.
  • Buena situación inmunológica con cifras de linfocitos T CD4+ dentro del rango de normalidad y carga viral suprimida dentro de valores indetectables, con cumplimiento errático del TAR.
  • Las visitas a urgencias en España son menores que en EEUU. El perfil de paciente VIH+ que se muestra en EEUU en su mayoría son personas indigentes.
  • El motivo de consulta más frecuente en los SU por parte de la población VIH+ son los de etiología infecciosa manifestándose en forma de fiebre (infecciones respiratorias, infección aguda no especificada e infección de tejidos y partes blandas).
  • Gracias al avance del TAR, los pacientes VIH+ aumentan su esperanza de vida, por lo que son cada vez más los que presentan comorbilidades asociadas.
  • Los pacientes VIH+ ingresan más veces a hospitalización, pero la tasa de mortalidad no es elevada. La mayoría de las muertes se han producido por sepsis y fallo hepático.

El único estudio que discrepa sobre la etiología infecciosa de los motivos de consulta, es el de Mohareb AM et al16. Sin embargo, es preciso comentar que dentro de este estudio y en Ng R et al17 se recalca el incremento de las visitas al SU por infecciones cutáneas y de tejidos blandos, explicando que la mayoría de estos episodios los manifestaron personas VIH como consecuencia del consumo de drogas inyectables. El estudio de Raya-Cruz M et al19 sobre esta patología demuestra que los pacientes VIH+ (con criterios de SIDA) es un factor de riesgo para desarrollar infección de piel y partes blandas (y que este se multiplica si estos, además, son UDVP). El agente causal principal para esta enfermedad es el SARM, como se concluye también en el estudio de Schechter-Perkins E et al20. El cual dictamina que los pacientes VIH+ tienen un alto riesgo de colonización nasal y extranasal por SARM.

Existe un Protocolo de Infecciones Bacterianas Agudas de la Piel y Partes Blandas (2016)21 aprobado por la Comisión de Infecciones y Política Antibiótica, en el cual defienden que la piomiositis es la manifestación más frecuente de este tipo de infección en nuestro medio, en pacientes VIH+. Según este protocolo, S aureus es el agente causal en un 90% de los casos, seguido de otros posibles agentes etiológicos dentro del grupo A estreptocócico.

Por otra parte, el síndrome febril es uno de los diagnósticos al alta más frecuentes que se observa en los resultados de esta revisión. Es importante tener en cuenta que la fiebre (como síntoma) puede ser un reto diagnóstico dependiendo del perfil de paciente VIH+ que atendamos en el SU, como, por ejemplo, si estos son inmigrantes. Es por ello donde radica la importancia del estudio de enfermedades que son endémicas de zonas tropicales y la distribución geográfica de enfermedades infecciosas para poder aplicar el protocolo correcto en caso de sospecha, tal y como indica el estudio de Cabezos-Otón J et al22 realizado en Barcelona, sobre pacientes VIH+ inmigrantes y su manejo en el SU.

A pesar de que uno de los resultados de esta revisión es contradictorio, se puede observar también en el estudio de Bordon J et al23: la situación inmunológica CD4+ y la carga viral, no son predictoras de enfermedades (como la neumonía adquirida en la comunidad, en este caso) o mortalidad.

Como viene diciendo Camón S et al15 en su discusión, y como se plasma en los resultados de este estudio, las visitas al SU en España por parte de la población VIH+ son menos frecuentes que en EEUU. Esto se debe a que los pacientes VIH que se atienden en el SU en EEUU son, en su mayoría, indigentes y UDVP, que no son capaces de optar por el TAR y todo el cuidado para su enfermedad, debido a que el tipo de sanidad es diferente en EEUU y España. En la revisión sistemática de Aidala AA et al24, se concluye que “hay una fuerte asociación que demuestra que la falta de vivienda estable, segura y adecuada es una barrera importante para la atención médica del VIH coherente y apropiada, el acceso y la adherencia a los medicamentos antirretrovirales, la supresión viral sostenida y el riesgo de transmisión hacia adelante.”

De la misma manera, en los estudios de Meyer JP et al14 y Boyd AT et al13, también se defiende que los indigentes tienen más dificultad de acceso y adherencia al TAR, así como el control de las copias de ARN viral, que, junto con el abuso de drogas y trastornos mentales, se asocian significativamente a un aumento en la mortalidad en las visitas al SU.

Se ha descrito a lo largo de la evolución del TAR una cronificación del paciente VIH+ en parte al buen funcionamiento de este, permitiendo alargar la esperanza de vida de estos pacientes. Sin embargo, se puntualiza en varios estudios las comorbilidades asociadas a la cronicidad de la infección por VIH, aumentando las visitas al SU por estas comorbilidades 25, 26.

En Camón S et al15 explican que los pacientes VIH+ muestran un aumento del estado protrombótico y la inflamación, dando como resultado una hipercoagulabilidad que afecta al sistema cardiovascular, manifestándose en enfermedades como la cardiopatía isquémica y la TVP. En la revisión realizada por Maggi P et al27, defienden que se tendrían que llevar a cabo intervenciones por parte del personal sanitario para el control del riesgo cardiovascular hacia los pacientes VIH+, y así reducir el porcentaje de episodios isquémicos cardiovasculares y neurológicos.

La principal limitación que se encuentra en este estudio es que sólo se está explicando la población residente en mundos desarrollados, y más concretamente, de tres países: España, EEUU y Canadá. La validez externa y la aplicación de estos resultados se ven muy limitados a la hora de extrapolarlos a países donde la población VIH+ es más abundante y que constituye un grave problema de salud pública (como, por ejemplo, en la Región de África)28. Además, los estudios incluidos en la revisión constituyen un número escaso para poder entender los verdaderos motivos de consulta y los diagnósticos al alta más frecuentes por parte de la población VIH+. Sin embargo, a pesar de ello, apuntan a que las infecciones están en el punto de mira en los SU.

Sería recomendable seguir con esta línea de investigación y proponer estudios futuros que ayuden a solidificar una evidencia científica en cuanto a los casos nuevos diagnosticados en el SU y las manifestaciones que hacen sospechar de los nuevos casos VIH+. Así como también desarrollar algoritmos unificados para la actuación pertinente en caso de que el paciente VIH+ muestre una complicación asociada a esta enfermedad.

CONCLUSIONES

El motivo de consulta más frecuente al Servicio de Urgencias de los hospitales por parte de la población VIH+ es la fiebre. Los diagnósticos al alta más frecuentes son de etiología infecciosa (pero no son infecciones definitorias de SIDA).

Debido a las diferencias en las características de los Sistemas Sanitarios entre España y EEUU, la población VIH+ estadounidense frecuenta más el SU y consigue una tasa más alta de ingresos y admisión hospitalaria, así como experimentan dificultad a la hora de acceder al TAR y a un cuidado continuado de la infección.

Gracias al avance del TAR, se alarga más la esperanza de vida de los pacientes VIH+ en los que se muestran comorbilidades asociadas a la cronicidad de los mismos.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  1. Hoot NR, Aronsky D. Systematic Review of Emergency Department Crowding: Causes, Effects, and Solutions. Ann Emerg Med. 2008 Aug; 52(2):126-36.
  2. Ross MA, Naylor S, Compton S, Gibb KA, Wilson AG. Maximizing Use of the Emergency Department Observation Unit: a Novel Hybrid Design. Ann Emerg Med. 2001 Mar; 37(3):267-74.
  3. Derlet RW, Nishio D, Cole LM, Silva J Jr. Triage of patients out of the emergency department: three-year experience. Am J Emerg Med. 1992 May; 10(3):195-9.
  4. Kellermann AL. Crisis in the emergency department. N Engl J Med. 2006 Sep 28; 355(13):1300-3.
  5. DiPietro BY, Kindermann D, Schenkel SM. Ill, itinerant, and insured: the top 20 users of emergency departments in Baltimore city. ScientificWorldJournal. 2012; 2012: 726568. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3345528/
  6. Josephs JS, Fleishman JA, Korthuis PT, Moore RD, Gebo KA. Emergency department utilization among HIV-infected patients in a multisite multistate study. HIV Med. 2010 Jan; 11(1):74-84.
  7. Menchine M, Zhou M, Lotfipour S, Chakravarthy B. Moving Beyond Screening: How Emergency Departments Can Help Extinguish the HIV/AIDS Epidemic. West J Emerg Med. 2016 Mar; 17 (2):135-8.
  8. Sabin CA. Do people with HIV infection have a normal life expectancy in the era of combination antiretroviral therapy? BMC Med. 2013 Nov 27;11 :251.
  9. Prabhu VS et al. Cost-Effectiveness of HIV Screening in STD Clinics, Emergency Departments, and Inpatient Units: A Model-Based Analysis. PLoS One. 2011; 6(5): e19936.
  10. Arbelaez C et al. Emergency provider attitudes and barriers to universal HIV testing in the emergency department. J Emerg Med. 2012 Jan; 42(1): 7-14. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2889192/
  11. Shih TY, Chen KF, Rothman RE, Hsieh YH. US national estimation of emergency department utilization by patients given ‘HIV/AIDS-related illness’ as their primary diagnosis. HIV Med. 2011 Jul; 12(6):343-51. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21059166
  12. Polo R, García-Carrasco E. Detection of human immunodeficiency virus infection in Spanish emergency departments: reality or to utopian dream? Emergencias 2016; 28: 293-294.
  13. Boyd AT, Song DL, Meyer JP, Altice FL. Emergency department use among HIVinfected released jail detainees. J Urban Health. 2015 Feb; 92(1): 108-35. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4338130/
  14. Meyer JP, Qiu J, Chen NE, Larkin GL, Altice FL. Emergency Department Use by Released Prisoners with HIV: An Observational Longitudinal Study. PLoS One. 2012 Aug; 7(8): e42416. http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0042416
  15. Camón S et al. Reason for HIV Patients Consultation to the Emergency Department in the HAART Era: Incidence and Mortality. J AIDS Clin Res 2014 Sept; 5:9.
  16. Mohareb AM, Rothman RE, Hsieh YH. Emergency department (ED) utilization by HIV-infected ED patients in the United States in 2009 and 2010 – a national estimation. HIV Med. 2013 Nov; 14(10):605-13.
  17. Ng R et al. Emergency department use by people with HIV in Ontario: a population-based cohort study. CMAJ Open. 2016 Apr-Jun; 4(2): E240–E248. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4933601/
  18. Callejas Pérez S. Características y Motivos de Consulta de los Pacientes VIH + Atendidos en Urgencias del Hospital de Fuenlabrada durante el año 2006. Estudio Comparativo frente a Grupo Control. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. 2006.
  19. Raya-Cruz M et al. Infecciones de piel y partes blandas en pacientes hospitalizados: factores epidemiológicos, microbiológicos, clínicos y pronósticos. Enferm Infecc Microbiol Clin 2014; 32: 152-9.
  20. Schechter-Perkins E, Mitchell P, Murray K, Rubin-Smith J, Weir S, Gupta K. Prevalence and predictors of nasal and extranasal staphylococcal colonization in patients presenting to the emergency department. Ann Emerg Med 2011; 57: 492– 499.
  21. Conde-García MC, Patiño-Ortega HD. Protocolo de Infecciones Bacterianas Agudas de la Piel y Partes Blandas. Fraga-Fuentes MD, Franco-Huertas M (eds). Comisión de Infecciones y Política Antibiótica 2016 Oct.
  22. Cabezos-Ontón J, Vall-Mayans M, Falcó-Ferrer V, Elizaga-Corrales J. Síndromes febril, diarreico y neurológico en pacientes inmigrantes infectados por el VIH. Enferm Infecc Microbiol Clin 2008; 26 Supl 5:54-61.
  23. Bordon J et al. CD4+ cell counts and HIV-RNA levels do not predict outcomes of community-acquired pneumonia in hospitalized HIV-infected patients. International Journal of Infectious Diseases 15 (2011) e822–e827.
  24. Aidala AA et al. Housing Status, Medical Care, and Health Outcomes Among People Living With HIV/AIDS: A Systematic Review. AJPH Research 2016 Jan; 106:1.
  25. Althoff KN, Smit M, Reiss P, Justice AC. HIV and ageing: improving quantity and quality of life. Curr Opin HIV AIDS. 2016 Sep;11(5):527-536. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5084838/
  26. Guaraldi G et al. Aging with HIV vs. HIV Seroconversion at Older Age: A Diverse Population with Distinct Comorbidity Profiles. PLoS One. 2015; 10 (4): e0118531.
  27. Maggi P et al. Cardiovascular risk and dyslipidemia among persons living with HIV: a review. BMC Infectious Diseases (2017) 17:551.
  28. OMS Temas de Salud. VIH/SIDA. OMS. http://www.who.int/topics/hiv_aids/es/ (último acceso 1/07/18).