Uso de dexmedetomidina para sedación en intubación difícil en pacientes con patología de cabeza y cuello
Autora principal: Raquel de Miguel Garijo
Vol. XVII; nº 23; 931
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Uso de dexmedetomidina para sedación en intubación difícil en pacientes con patología de cabeza y cuello
Autora principal: Raquel de Miguel Garijo
Vol. XVII; nº 23; 931
Evaluación preoperatoria en los pacientes quirúrgicos por enfermería perioperatoria
Autora principal: Ana Luz Flores Vargas
Vol. XVII; nº 19; 803
Relaciones interpersonales entre el personal de enfermería y familiares de pacientes hospitalizados: Una revisión de la literatura
Autora principal: Banny Maritza Cuenca Torres
Vol. XV; nº 17; 894
Rol de la matrona: perspectiva de las usuarias
Autora principal: María Martín Lahuerta
Vol. XV; nº 11; 548
Perfil de la cuidadora de pacientes crónicos domiciliarios
El cuidar se convierte en una rutina diaria que ocupa gran parte de los recursos y las energías del cuidador.
Cuidados de enfermería a pacientes encamados
Los cuidados de enfermería en un paciente encamado están encaminados a prevenir la seguridad, fomentar la comodidad y a la prevención de complicaciones en el paciente que no puede levantarse de la cama.
Se define la colostomía como un procedimiento quirúrgico en el cual se pasa un extremo del colon (intestino grueso) a través de una abertura realizada en la pared abdominal para formar un estoma. En dicho estoma se coloca una bolsa que se llama depósito de ostomía para permitir la salida de las heces. Estas heces suelen ser más suaves y líquidas que las normales.
La Diabetes Mellitus es una enfermedad metabólica crónica degenerativa, asociada generalmente al desarrollo de complicaciones irreversibles e invalidantes. Por lo tanto constituye un importante problema de salud pública que puede afectar a personas de cualquier edad, sexo, clase social y área geográfica y que presenta una elevada prevalencia, morbilidad y mortalidad. Conforma una epidemia silenciosa que tiene la misma tasa de mortalidad que el SIDA.
Este estudio pretende determinar la valoración sobre el profesional médico según los pacientes, de acuerdo a su apariencia personal. Es decir, cómo perciben los pacientes la calidad del profesional a través de su apariencia y cuáles son los elementos de esta que influyen en su valoración. Para llevarlo a cabo se realizó un estudio de corte transversal descriptivo.
Las causas de la alcalosis respiratoria pueden ser de tipo pulmonar, episodios de hipoxia causados por trastornos pulmonares como neumonía, edema pulmonar y tromboembolia pulmonar, asma agudo, o de tipo no pulmonar como la ansiedad.
La estadificación del cáncer cervicouterino es clínica, pero puede apoyarse en métodos de imagen. Se realizó estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo, en el hospital Arnaldo Milían Castro, del 2011 al 2013 para caracterizar por imagen el cáncer cervicouterino a través de la resonancia magnética en mujeres con o sin recidivas. La población lo constituyó el total de pacientes con diagnóstico de cáncer de cérvix, quedando conformada la muestra por 30 según criterios de inclusión y la información se obtuvo de las historias clínicas a través de modelo de recolección de datos.
Se ha demostrado que dentro del amplio espectro de efectos tóxicos del alcohol uno de ellos es el inmunosupresor, por lo que adquiere vital importancia en los pacientes infectados con el virus del SIDA. El objetivo del trabajo es conocer el comportamiento ante el alcohol de los pacientes VIH/SIDA del Sanatorio de Santiago de Cuba, en el periodo de enero a mayo del 2008.
Los pólipos colorrectales pueden clasificarse según etiología diversa. Los adenomas son neoplasias mucosas con potencial maligno. Presentan una prevalencia elevada según la edad. Más del 95% de los adenocarcinomas de colon proceden de un adenoma. Recientes evidencias científicas sugieren que los pólipos hiperplásicos pueden predisponer al cáncer colorrectal esporádico. La colonoscopia es la técnica de elección para el diagnóstico y tratamiento de los pólipos.
Según Rodríguez Martín (1986) y Rodríguez Martín y Zurriaga (1997) la deshumanización del enfermo en los hospitales es un proceso que incluye los siguientes procedimientos:
RESUMEN
Con la finalidad de Determinar el Cumplimiento de los hábitos saludables de los pacientes en hemodiálisis de la unidad de diálisis Lara II C.A Barquisimeto Edo- Lara, el estudio está enmarcado en un enfoque positivista, tipo descriptivo, de corte transversal prospectivo, apoyado en un diseño de campo, con una muestra de treinta (30) pacientes en hemodiálisis de la unidad de diálisis Lara II C.A, en el lapso 2012-2/ 2013-1.
INTRODUCCIÓN
La Ley General de Sanidad establece como principios generales la eficacia, la economía, la racionalización, la organización, la coordinación y la integración de los recursos sanitarios públicos, para hacer efectivas las prestaciones sanitarias y mantener altos niveles de calidad debidamente evaluados y controlados (1 ,2).
El objetivo de este artículo es dar a conocer la experiencia de la aplicación del modelo de Oremt en un grupo de pacientes hipertensos que acuden al departamento Integral de Salud de la Universidad de Carabobo Núcleo Aragua, a través del proceso de Enfermería. Para esto se utilizaron las tres teorías que componen el modelo, se usó la «Teoría de Autocuidado» para realizar la etapa de valoración, la «Teoría de Déficit de Autocuidado» para realizar la etapa de diagnóstico y posteriormente se utilizó la «Teoría de Sistemas» para las etapas de planificación, ejecución y evaluación de las intervenciones de Enfermería.
De esta manera la teoría aporta el sustento teórico que orienta los cuidados que Enfermería entrega y el proceso de Enfermería constituye la herramienta que permite entregar estos cuidados a través de un método de planificación sistemático y racional.
La familia como unidad de investigación y cuidado viene siendo de gran interés para Enfermería. El desarrollo teórico de Enfermería familiar está mostrando la importancia y necesidad de incluir a la familia en el ámbito del cuidado de Enfermería y, de esta forma, los sistemas de salud centren su cuidado en ella (1-2).