Inicio > Enfermería > Relaciones interpersonales entre el personal de enfermería y familiares de pacientes hospitalizados: Una revisión de la literatura

Relaciones interpersonales entre el personal de enfermería y familiares de pacientes hospitalizados: Una revisión de la literatura

Relaciones interpersonales entre el personal de enfermería y familiares de pacientes hospitalizados: Una revisión de la literatura

Autora principal: Banny Maritza Cuenca Torres

Vol. XV; nº 17; 894

Interpersonal relationships between nursing staff and family members with hospitalized patients: A literatura review

Fecha de recepción: 06/08/2020

Fecha de aceptación: 20/08/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 17 –  Primera quincena de Septiembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 17; 894

Autores:

Banny Maritza Cuenca Torres1*, Pablo Medina Quevedo2, Humberto Elizalde Ordóñez1

1 Departamento de Ciencias de la Salud, Área Biomédica Universidad Técnica Particular de Loja/Loja, Ecuador.

2 División de Ciencias de la Salud e Ingenierías del Campus Celaya-Salvatierra, Universidad de Guanajuato/Guanajuato, México.

1 Magister Enfermería Clínico-quirúrgico. Área biológica biomédica. Docente titulación Enfermería. Universidad Técnica Particular  de Loja, Ecuador.

Resumen

Introducción: La relación que el personal de enfermería practica con el familiar del paciente hospitalizado, es primordial para una sana convivencia y apoyo mutuo en la mejora del paciente.

Objetivo: Identificar la evidencia científica de las relaciones interpersonales entre el personal de enfermería y los familiares de pacientes hospitalizados.

Métodos: Se desarrolló una revisión bibliográfica de un intervalo de cinco años en tres bases de datos de acuerdo a las indicaciones del Manual Cochrane e informe PRISMA. Se efectuó un análisis crítico de cada uno de los artículos mediante los instrumentos ICrESAI y CASPe.

Resultados: Después de sucesivos cribados se incluyeron ocho estudios a la investigación. Los análisis destacan dos categorías relacionadas con la temática: Comunicación entre el personal de enfermería y familiares de pacientes hospitalizados; e Interacción del personal de enfermería con el familiar del paciente hospitalizado.

Conclusiones: Se deben promover las relaciones interpersonales entre el personal de enfermería con los familiares de los pacientes hospitalizados. El análisis de los artículos publicados permitió identificar que las relaciones interpersonales entre el personal de enfermería y los familiares con pacientes hospitalizados son importantes, positivas y favorecen una buena comunicación

Palabras clave: Relaciones Profesional-Familia, Relaciones Interpersonales, Enfermería, Pacientes, Ecuador.

Abstract

Introduction: The relationship that the nursing staff practices with the family member of the hospitalized patient is essential for a healthy coexistence and mutual support in improving the patient.

Objective: To identify the scientific evidence of interpersonal relationships between nursing staff and relatives of hospitalized patients.

Methods: A bibliographic review of a five-year interval was developed in three databases according to the indications of the Cochrane Manual and the PRISMA report.  A critical analysis of each of the articles was carried out using the ICrESAI and CASPe instruments.

Results: After successive screening, eight studies were included in the investigation.  The analyzes highlight two categories related to the subject: Communication between nursing staff and relatives of hospitalized patients;  and Interaction of the nursing staff with the family member of the hospitalized patient.

Conclusions: Interpersonal relationships between nursing staff and relatives of hospitalized patients should be promoted.  The analysis of the published articles allowed us to identify that the interpersonal relationships between the nursing staff and the relatives with hospitalized patients are important, positive and favor good communication.

Keywords: Professional-Family Relations, Interpersonal Relations, Nursing, Patients, Ecuador.

Introducción

A pesar de la evolución, el desarrollo teórico y la apertura de los hospitales a las familias, la atención de enfermería sigue centrada en el individuo, basándose en un modelo biomédico, más que en la familia, como parte del cuidado (Fernandes et al., 2015).

La relación que el personal de enfermería practica con el familiar del paciente hospitalizado, es primordial para una sana convivencia y apoyo mutuo en la mejora del paciente. Algunos estudios han sugerido que las necesidades familiares se satisfacen con sus experiencias, interacciones y relaciones con el personal de enfermería, así como a través de la comunicación e información (Åsa y Siv, 2007; Williams, 2005).

Por ejemplo, la facilidad de comunicación con el personal y el uso del lenguaje cotidiano ayudan a las familias a sentirse seguras de que su familiar está bien atendido.  Además, las interacciones de cuidado proporcionan consuelo y ayudan a calmar los temores (Williams, 2005).  Las interacciones no verbales como el contacto visual y las expresiones faciales también brindan consuelo y tranquilidad (Wong et al., 2015). Comportamientos de la enfermera que demuestran un compromiso con la familia y el paciente, como las muestras de empatía e intercambio de información fomenta una conexión que tranquiliza y apoya a las familias ((Åsa y Siv, 2007).

Todo individuo sometido a una hospitalización confronta reacciones emocionales que demandan una estrecha relación con quien confiar sus problemas y preocupaciones. De aquí la importancia de la participación de una enfermera hábil en la interacción con el paciente, para que establezca relaciones interpersonales saludables llenas de afecto, confianza y seguridad con el fin de favorecer la adaptación del paciente a su situación (Ortega, 2007).

Cuando un paciente es hospitalizado, se ve afectado todo el núcleo familiar, debido a que son ellos quienes están en compañía del paciente desde un inicio de la enfermedad y durante todo el transcurso que esto conlleva. Bautista et al., (2016) menciona que el ingreso de una persona al hospital altera el normal funcionamiento del círculo familiar al que pertenece, de ahí la importancia del familiar. El familiar se convierte en pieza fundamental del cuidado de la persona hospitalizada, por lo que la familia del paciente hospitalizado requiere de cuidado, atención e información oportuna.

Entre las necesidades que se consideran más importantes para las familias, se destacan las de seguridad, información, proximidad y apoyo emocional. La familia sufre de ansiedad, angustia, estrés, todo esto producido por situaciones como: pérdida del contacto, inseguridad, y la inestabilidad que surge frente a la posibilidad de muerte; sentimientos negativos de aprehensión o temor sobre el área hospitalaria (Bautista et al., 2016).

La función de enfermería, implica la participación activa en la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, mediante medidas preventivas para evitar la aparición de la enfermedad, su progresión o prevenir secuelas al asegurar la continuidad del cuidado. El profesional de enfermería, debe estar abierto a las percepciones y preocupaciones del paciente y su familia, ser moralmente responsable y permanecer dispuesto a escuchar, dialogar y responder en situaciones holísticas complejas (Zabalegui, 2003).

Por lo tanto, el profesional de enfermería tendrá que considerar las relaciones interpersonales con en el familiar del paciente hospitalizado como parte integral de la práctica del cuidado (Baia et al., 2014). Con base a lo anterior expuesto, surge la necesidad de realizar una revisión de la literatura como método de investigación, que permitirá la incorporación de la evidencia científica y para la mejora de las relaciones interpersonales entre el personal de enfermería y los familiares de pacientes hospitalizados.

Por lo que surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo son las relaciones interpersonales entre el personal de enfermería y los familiares de pacientes hospitalizados?, con el objetivo de Identificar la evidencia científica de las relaciones interpersonales entre el personal de enfermería y los familiares de pacientes hospitalizados.

Métodos

La presente revisión se realizó en consideración a las indicaciones establecidas en el Manual Cochrane, el cual sirve de guía en la preparación de las revisiones (Centro Cochrane Iberoamericano, 2012), de igual manera, se siguieron las pautas establecidas por el Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA) para la presentación de la información encontrada (Moher et al., 2009).

Para los criterios de inclusión se tomaron en cuenta las siguientes consideraciones: artículos originales; estudios cuantitativos, cualitativos o mixtos; texto completo disponible en línea; idioma limitado a inglés y español con un filtro limitado a los últimos cinco años.

Se excluyeron artículos bajo los siguientes criterios: artículos que se encontraron duplicados en alguna otra bases de datos; artículos que no reportaron información sobre las relaciones interpersonales entre el personal de enfermería y familiares de pacientes hospitalizados; artículos cuantitativos que no obtuvieron puntuación >7, requerida en la valoración de elegibilidad del Instrumento de Criterios de Elegibilidad de los Artículos de Investigación (ICrESAI), el cual propone criterios que se deben evaluar para determinar cuáles artículos de investigación deben ser elegibles en una revisión (Gómez y del Pilar, 2013); además se descartaron artículos cualitativos que no cumplieron con los requerimientos del Critical Appraisal Skills Programme español (CASPe) (Cano et al., 2010).

Durante el periodo Abril-Julio de 2020 se realizó una búsqueda internacional de la literatura científica publicada de junio de 2015 hasta junio de 2020 en las siguientes bases de datos: Redalyc; BVS; y ELSEVIERScienceDirect. Para la realización de la búsqueda se utilizaron los siguientes Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS, 2017): “Professional-Family Relations” y su sinónimo en español “Relaciones Profesional-Familia”; “Interpersonal Relations” y su sinónimo en español “Relaciones Interpersonales”; y “Nurses” junto a su sinónimo en español “Enfermeras y Enfermeros”. Asimismo, se utilizó el operador booleano de intersección “AND” para establecer operaciones lógicas entre los conceptos.

Posteriormente, se realizó una primera fase donde se procedió a dar lectura de los títulos y resúmenes de los artículos encontrados, por lo cual, se eliminaron ciertos artículos que estaban duplicados, así como, los que no cumplían con el tema de inclusión. En la una segunda fase, se dio lectura al texto completo y se excluyeron artículos aquellos que no reportaron resultados sobre el tema investigado. Finalmente, se procedió a una tercera fase, en la cual, se administró y valoró por pares los instrumentos ICrESAI y CASPe con el fin de excluir los artículos que no obtuvieran la puntuación requerida en la valoración de elegibilidad.

Resultados

La búsqueda inicial arrojo un total de 848 artículos, los cuales fueron objeto de sucesivos cribados conforme a la pregunta de investigación. Se seleccionaron al final un total de ocho estudios, de los cuales cinco fueron cualitativos, dos cuantitativos y un estudio con abordaje mixto (ver Figura 1). En la tabla 1, se puede observar las características de cada uno de los estudios seleccionados en la revisión, clasificados por: autor; país; año de publicación; objetivo; método; muestra y principales resultados.

Los artículos se realizaron en los siguientes países: Colombia (2); México (1); Portugal (1); Holanda (1); Brasil (1); y Australia (2). De los cuales cinco fueron publicados en idioma ingles y tres en español en las siguientes revistas: Revista CUIDARTE (2); Rev. Investigaciones Andina (1); Revista de Enfermagem Referência (1); Pediatric Critical Care Medicine (1); Rev Bras Enferm (1); Journal of Pediatric Nursing (1); y Intensive and Critical Care Nursing (1). En relación al filtro de años se encontraron artículos de: 2015 (5); 2016 (1); 2017 (1); y 2018 (1).

Después de realizar el análisis y organización de la información de los artículos se dividieron dos categorías en respuesta a la pregunta anteriormente planteada ¿Cómo son las relaciones interpersonales entre el personal de enfermería y los familiares de pacientes hospitalizados?: Comunicación entre el personal de enfermería y familiares de pacientes hospitalizados; e Interacción del personal de enfermería con el familiar del paciente hospitalizado, conforme a estas, se estructuro la siguiente discusión.

Discusión

Categoría 1: Comunicación entre el personal de enfermería y familiares de pacientes hospitalizados:

De acuerdo con los resultados obtenidos en la revisión, se encontró que las relaciones interpersonales de las familias y el personal de enfermería giraron en torno a la comunicación.  Específicamente, las familias obtenían constantemente información del personal sanitario y con mayor frecuencia de las enfermeras de la UCI (Wong et al., 2015). Asimismo, se encontraron estudios que manifestaban una comunicación deficiente (García et al., 2015; Jones et al., 2015), por lo cual, se desglosan las siguientes subcategorías:

a.- Comunicación de apoyo:

Las familias experimentaron relaciones interpersonales en torno a la comunicación con el personal que se consideraron de apoyo. Algunas familias recibieron tranquilidad y se sintieron reconfortadas al saber que podían irse a casa y comunicarse con la UCI en cualquier momento para obtener información sobre el miembro de su familia.  Las familias también se tranquilizaron al estar constantemente informadas sobre el progreso, el tratamiento y la atención del miembro de la familia. Cuando la información recibida de diferentes profesionales de la salud era un tema constante, se sentían tranquilos incluso si las noticias no siempre eran positivas (Wong et al., 2015).

La comunicación de apoyo también está representada por el personal que respondióa las señales no verbales de las familias que indicaban que estaban confundidos, ansiosos o preocupados mientras estaban en la UCI.  La vigilancia con la que el personal percibió su angustia, al observar su lenguaje corporal o expresiones faciales, los impulsó a aclarar información, brindarles tranquilidad o investigar más por qué las familias pueden haber estado molestas (Wong et al., 2015).

Al respecto, diversos estudios han resaltado la importancia del papel de la enfermera como fuente inmediata de información y en la comunicación de información (Maxwell et al., 2007; Söderstrom et al., 2003).

Al respecto, la investigación realizada por Gutiérrez (2012), exploró la comunicación de información pronóstico por parte de médicos y enfermeras a las familias en la UCI y descubrió que las enfermeras tienen un papel importante que desempeñar en este tipo de comunicación. Igualmente, Wong et al. (2015), menciona que las familias aprecian al personal que utiliza términos simples y un lenguaje no técnico que les es más fácil de comprender. También es importante que el personal fuera honesto y directo al comunicarse, especialmente en las malas noticias.

b.- Comunicación sin apoyo:

A diferencia de la comunicación de apoyo, las familias experimentaron una comunicación deficiente, como que el personal hablara bruscamente, groseramente o proporcionara información inconsistente. La mala comunicación estuvo representada por personal que les habló de manera brusca y grosera.  Cuando las familias recibieron información inconsistente, a menudo provocó más ansiedad y angustia para las familias (Wong et al., 2015).

El estudio realizado por García et al. (2015), encontró que el personal de enfermería proporciono, una comunicación entendida como la transmisión unidireccional de contenidos, donde el familiar era un sujeto pasivo que recibía información sobre normas institucionales. Asimismo, se observó cómo algunos de los enfermeros no tuvieron en cuenta las necesidades, conocimientos y sentimientos del familiar durante la dicha comunicación, lo que hizo evidente una ruptura en el acto comunicativo, pues lo que decía el familiar no era tomado en cuenta y el enfermero pasaba fácilmente de un discurso a otro.

Por otra parte, Jones et al. (2015), menciona que, tanto los familiares como el personal de enfermería reconocen cómo la falta de información podría afectar negativamente sus interacciones.  La situación más difícil y angustiante para los familiares es cuando perciben que el personal de enfermería no compartía información sobre el estado de su paciente.

Debido a esto, la importancia de que en el proceso de hospitalización se establezca con los familiares una comunicación efectiva, puesto que este es un proceso dinámico donde entran en juego medios no verbales para transmitir y recibir información ya sea durante las visitas o cuando el familiar acude al personal de enfermería para expresar sus sentimientos, dudas, preocupaciones o simplemente para darles una voz de aliento (Bautista et al., 2016).

López   et al. (en García et al., 2015) mencionan que la comunicación entre el personal de enfermería y la familia es posiblemente el factor más importante en la satisfacción del familiar con paciente hospitalizado, para mejorar la satisfacción general los esfuerzos deben dirigirse hacia la mejora de la comunicación médica con los familiares y la mejora de la interacción de profesionales sanitarios con los pacientes y sus familias.

Categoría 2: Interacción del personal de enfermería con el familiar del paciente hospitalizado:

En los resultados encontrados, resalta la interacción que tiene el personal de enfermería con el familiar del paciente hospitalizado, por lo que la calidad de los encuentros entre las enfermeras y los familiares de los pacientes está influenciada por las actitudes de las enfermeras sobre la importancia de incluir a las familias en la atención de enfermería (Benzein et al., en Fernandes, 2015).

Al observar las actitudes de las enfermeras hacia la familia en el contexto hospitalario, identificamos principalmente actitudes de apoyo, considerando a las familias como un recurso para la atención de enfermería (Fernandes et al., 2015).

El hecho de que las enfermeras reconozcan la importancia de involucrar a la familia en la atención de enfermería es un paso importante (Benzein et al., en Fernandes, 2015) para considerar a la familia como una pareja, un objetivo y una unidad de atención.

Al respecto, García et al. (2015) mencionan que le personal de enfermería interactuaba con el cuidador durante la educación y el entrenamiento enseñándole lo que sabía, los cuidados básicos de enfermería, entre ellos el baño del paciente, los cambios de posición y la alimentación.

Asimismo, se menciona una intencionalidad en la interacción y que las formas como el personal de enfermería se relacionó con el familiar tuvieron varias finalidades o intencionalidades, una de ellas, que fuera útil, es decir, que participara, colaborara, que estuviera pendiente y se empoderara del cuidado del paciente durante el tiempo de hospitalización, lo que debía traducirse en una disminución de su carga laboral (García et al., 2015)

Por otra parte, la percepción que tienen los familiares sobre el apoyo emocional, se puede relacionar con Rivera y Triana (en Bautista et al., 2016), quienes resaltan que los familiares dentro de las instituciones hospitalarias valoran más los aspectos del cuidado, que tienen relación con la valoración del ser humano como un ser holístico, donde comportamientos como la empatía, el afecto, el tacto como acción de apoyo y cuidado por parte del personal de enfermería a cargo de su salud, son percibidos como un cuidado con calidad.

Conclusión

El análisis de los artículos publicados permitió identificar que las relaciones interpersonales entre el personal de enfermería y los familiares con pacientes hospitalizados son importantes, positivas y favorecen una buena comunicación. Se manifiesta que es bueno incluir a la familia en el desarrollo de algunas acciones de cuidado, debido a que se siente incluido dentro de la atención de su familiar.

Lo anterior, implica involucrar a la familia para tratamientos post hospitalarios, en donde ya no está presente el profesional de enfermería, de esta manera, aprenden durante la hospitalización para que su salida sea más fácil de llevar con conocimientos adquiridos.  Por otro lado, en algunos casos se manifiesta que el hecho de incluir a la familia en un tratamiento es complicado, debido a que, exigen información más de lo que se puede dar y afecta a su comunicación.

Por todo esto se debe promover estas acciones dentro en el personal de enfermería, ya que estas actividades ayudan tanto al paciente como al familiar y mejora las relaciones al dar mejor respuesta en la escucha activa, la humanización y el desempeño del personal, al ser empático y solidario ante el dolor de los pacientes, lo que vuelve el cuidado en enfermería completamente holístico.

Responsabilidades Éticas

Protección de personas y animales. Esta es una investigación documental, por tanto, no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Financiamiento. Ninguno.

Conflicto de intereses. Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Ver anexo

Referencias bibliográficas

  1. Åsa, E., & Siv, S. (2007). Close relatives in intensive care from the perspective of critical care nurses. Journal of clinical nursing16(9), 1651-1659.
  2. Bautista Rodríguez, L. M., Arias Velandia, M. F., & Carreño Leiva, Z. O. (2016). Percepción de los familiares de pacientes críticos hospitalizados respecto a la comunicación y apoyo emocional. Revista cuidarte7(2), 1297-1309.
  3. Baia, R. D. S. M., Gonçalves, L. H. T., & de Oliveira, M. D. F. V. (2014). Wright LM, Leahey M. Nurses and families: a guide to assessment and intervention in family. São Paulo (SP): Roca; 2012. Revista da Rede de Enfermagem do Nordeste15(5), 904-905. https://doi.org/10.15253/2175-6783.2014000500021
  4. Benzein, E., Johansson, P., Arestedt, K. F., & Saveman, B. I. Nurses’ attitudes about the importance of families in nursing care: A survey of Swedish Nurses. En Fernandes, C. S., Pereira Gomes, J. A., Martins, M. M., Pereira Gomes, B., & Hisako Takase Gonçalves, L. (2015). The Importance of Families in Nursing Care: Nurses’ Attitudes in the Hospital Environment. Revista de Enfermagem Referência4(7).
  5. Cano Arana, A., González Gil, T., y Cabello López, J. (2010). Guías CASPe De Lectura Crítica De La Literatura Médica. Universidad de Alicante, 3-8. http://www.redcaspe.org/system/tdf/materiales/plantilla_cualitativa.pdf?file=1&type=node&id=147&force=
  6. Centro Cochrane Iberoamericano. (2012). Manual Cochrane de Revisiones Sistemáticas de Intervenciones, versión 5.1.0 actualizada en marzo de 2011. http://www.cochrane.es/?q=es/node/269
  7. Descriptores en Ciencias de la Salud. (2017). DeCS. (ed. 2017). BIREME/OPS/ OMS. http://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm
  8. Falkenburg, J. L., Tibboel, D., Ganzevoort, R. R., Gischler, S. J., & van Dijk, M. (2018). The importance of parental connectedness and relationships with healthcare professionals in end-of-life care in the PICU. Pediatric critical care medicine, 19(3), e157-e163.
  9. Fernandes, C. S., Pereira Gomes, J. A., Martins, M. M., Pereira Gomes, B., & Hisako Takase Gonçalves, L. (2015). The Importance of Families in Nursing Care: Nurses’ Attitudes in the Hospital Environment. Revista de Enfermagem Referência4(7).
  10. García Avendaño, D. J., Estrada Ochoa, M., Gallegos Alvarado, M., y Antuna Canales, A. B. (2015). Efectividad del modelo de cuidado de enfermería para la familia de paciente con infarto agudo al miocardio en la unidad de cuidados intensivos. Revista Cuidarte, 6(1), 923-931.
  11. García, Y. C., Ciro, C. L. E., y Velásquez, P. A. C. (2015). Interacción del personal de enfermería con el cuidador familiar en el ámbito hospitalario. Investigaciones Andina17(30), 1224-1237.
  12. Gómez-Ortega, O. R., y del Pilar Amaya-Rey, M. C. (2013). ICrESAI-IMeCI: instrumentos para elegir y evaluar artículos científicos para la investigación y la práctica basada en evidencia. Aquichan, 13(3), 407-420. https://www.redalyc.org/pdf/741/74130042009.pdf
  13. Gutierrez, K. M. (2012). Prognostic communication of critical care nurses and physicians at end of life. Dimensions of Critical Care Nursing31(3), 170-182.
  14. Jones, L., Taylor, T., Watson, B., Fenwick, J., & Dordic, T. (2015). Negotiating care in the special care nursery: parents’ and nurses’ perceptions of nurse–parent communication. Journal of pediatric nursing30(6), e71-e80.
  15. López, M. A., Piñol, M., Merino, E., Taura, G., Quispe, L., y Manzanedo, D. Efecto de un protocolo de acogida familiar en una unidad de cuidados intensivos. En García Avendaño, D. J., Estrada Ochoa, M., Gallegos Alvarado, M., & Antuna Canales, A. B. (2015). Efectividad del modelo de cuidado de enfermería para la familia de paciente con infarto agudo al miocardio en la unidad de cuidados intensivos. Revista Cuidarte6(1), 923-931.
  16. Maxwell, K. E., Stuenkel, D., & Saylor, C. Needs of family members of critically ill patients: a comparison of nurse and family perceptions. En Wong, P., Liamputtong, P., Koch, S., & Rawson, H. (2015). Families’ experiences of their interactions with staff in an Australian intensive care unit (ICU): a qualitative study. Intensive and Critical Care Nursing31(1), 51-63. https://doi: 10.1016/j.iccn.2014.06.005
  17. Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., & Altman, D. G. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. Annals of internal medicine, 151(4), 264-269. https://doi:10.1371/ journal.pmed.1000097
  18. Ortega, Y. G. (2007). La enfermera experta y las relaciones interpersonales. Aquichan7(2), 130–138. https://doi.org/10.5294/108
  19. Onishi, J. Y. T., Ribeiro, C. A., Silva, M. C. F. C. R. D., & Borba, R. I. H. D. (2017). Technical nursing students interacting with family members of hospitalized children. Revista Brasileira de Enfermagem, 70(6), 1137-1144.
  20. Rivera L, Triana A. Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería en la clínica del country. En Bautista Rodríguez, L. M., Arias Velandia, M. F., & Carreño Leiva, Z. O. (2016). Percepción de los familiares de pacientes críticos hospitalizados respecto a la comunicación y apoyo emocional. Revista cuidarte7(2), 1297-1309.
  21. Saveman, B. I., Mahlen, C. D., & Benzein, E. G. (2005). Nursing student´s belief about families in nursing care. Nurse Education Today, 25(6), 480-486.
  22. Söderstrom, I-M., Benzein, E., & Saveman, B-I. Nurses’ experiences of interactions with family members in intensive care units. En Wong, P., Liamputtong, P., Koch, S., & Rawson, H. (2015). Families’ experiences of their interactions with staff in an Australian intensive care unit (ICU): a qualitative study. Intensive and Critical Care Nursing31(1), 51-63. https://doi: 10.1016/j.iccn.2014.06.005
  23. Williams, C. (2005). The identification of family members’ contribution to patients’ care in the intensive care unit: a naturalistic inquiry. Nursing in critical care,10:6-14.
  24. Wong, P., Liamputtong, P., Koch, S., & Rawson, H. (2015). Families’ experiences of their interactions with staff in an Australian intensive care unit (ICU): a qualitative study. Intensive and Critical Care Nursing31(1), 51-63. https://doi: 10.1016/j.iccn.2014.06.005
  25. Zabalegui Yárnoz, Y. (2013). El rol del profesional de enfermería. Aquicha, 3(3), 16-20. http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v3n1/v3n1a04.pdf