Inicio > Enfermería > Caso clínico de paciente ingresado en unidad de cuidados paliativos con SIDA

Caso clínico de paciente ingresado en unidad de cuidados paliativos con SIDA

Caso clínico de paciente ingresado en unidad de cuidados paliativos con SIDA

Autora principal: Ana Isabel Sanz Domingo

Vol. XVI; nº 7; 374

Clinical case of a patient admitted to a palliative care unit with AIDS

Fecha de recepción: 22/02/2021

Fecha de aceptación: 04/04/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 7 –  Primera quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 7; 374

AUTORES: 

  • Ana Isabel Sanz Domingo (Enfermera Centro de Salud Sagasta-Miraflores, España)
  • Daniel Lorente Fernández (Enfermero en Centro de Salud Valdefierro, España)
  • Alejandro Ferrer Aguiló (Enfermero en hospital de Alcañiz, España)
  • Irene Fernández Badía (Enfermera Centro de Salud Las Fuentes Norte, España)
  • Rubén García Muñío (Enfermero Centro de Salud Las Fuentes Norte, España)
  • Leticia Ferrer Aguiló (Enfermera en Centro de Salud Sagasta-Miraflores, España)

RESUMEN

Nos encontramos ante un plan de cuidados de enfermería sobre un paciente varón de 48 años diagnosticado de SIDA que ingresa en la unidad de cuidados paliativos por cuadro febril de origen desconocido y debilidad generalizada. Su familia está muy preocupada ya que el avance de la enfermedad junto con la aparición de un brote de gripe en la familia ha desencadenado en los cuidadores principales confusión, miedo y una pérdida de confianza en sus capacidades cuidadoras. Además, la actual debilidad experimentada por el paciente supone un cambio importante en sus hábitos de vida diarios. En este plan de cuidados se engloban los posibles diagnósticos enfermeros y por consecuencia los resultados e intervenciones a realizar, basándome en los criterios taxonómicos NANDA –NIC- NOC para mejorar la calidad de vida del paciente y sus cuidadores principales.

PALABRAS CLAVE: plan de cuidados enfermero, VIH, SIDA, intervención enfermera, cuidados paliativos.

ABSTRACT

We are faced with a nursing care plan about a 48-year-old male patient diagnosed with AIDS who is admitted to the palliative care unit due to fever of unknown origin and general weakness. His family is very concerned since the advance of the disease together with the appearance of an outbreak of influenza in the family has triggered confusion, fear, and a loss of confidence in their caring skills of the main caregivers. In addition, the current weakness experienced by the patient this represents a major change in him daily lifestyle habits. This care plan includes the possible nursing diagnoses and consequently the results and interventions to be performed, based on the taxonomic criteria NANDA –NIC- NOC to improve the quality of life of the patient and their primary caregivers.

KEYWORDS: nursing care plan, HIV, AIDS, nursing intervention, palliative care.

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud explica que, el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo, con la consiguiente «inmunodeficiencia». Se considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra las infecciones y enfermedades. El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) representa las etapas más avanzadas de la infección por el VIH y se caracteriza por la aparición de algunas infecciones oportunistas o cánceres vinculados con el virus (1).

El VIH afecta aproximadamente a 33 millones de personas alrededor del mundo. Los avances en el tratamiento para el manejo de la infección han incrementado de manera significativa las tasas de supervivencia. (2) La detección temprana de la infección es una estrategia prioritaria para la prevención, y el tratamiento temprano y oportuno de la enfermedad. Los patrones de VIH evidencian mayor vulnerabilidad entre personas pobres, mujeres y migrantes. (3).

Los cuidados paliativos son importantes para aliviar síntomas que implican un sufrimiento innecesario y frecuentes visitas al hospital o clínica, y mejoran las posibilidades del paciente de continuar con sus actividades cotidianas. A nivel comunitario, la falta de cuidados paliativos implica una mayor carga para los hospitales y clínicas.  El objetivo de los cuidados paliativos es brindar al paciente y sus familiares la mejor calidad de vida posible, y las metas específicas se elaboran en colaboración con el personal médico de acuerdo a la voluntad de los pacientes y sus familias. Es un modelo que pone el énfasis en la comunicación, la colaboración y la voluntad de considerar como primordial el punto de vista del paciente. A medida que la enfermedad avanza, cobran importancia intervenciones paliativas que alivien el dolor y otras fuentes de sufrimiento. Pero es importante entender que al tratar a un paciente con SIDA se debe lograr un equilibrio entre las intervenciones curativas y las paliativas. (4)

La gestión de estrategias ideadas para mejorar la calidad de vida y evolución de las personas con enfermedades crónicas como el VIH/SIDA debe dirigirse a los problemas reales y potenciales más comunes en este tipo de personas. Enfermería cuenta con dos herramientas, el lenguaje estandarizado y el proceso de enfermería, en el cual el diagnóstico es el eje central, porque los problemas que identifica son la base del plan de cuidado y además son determinantes para definir las intervenciones efectivas que logren los resultados de las cuales es responsable el profesional de enfermería (5). La utilización del método científico en la práctica asistencial que permite al profesional de enfermería proporcionar los cuidados que demanda el paciente, familia y comunidad de manera estructurada, homogénea, lógica y sistemática.(6)

CASO

Paciente varón de 48 años diagnóstico de SIDA que nos ingresa en la unidad de cuidados paliativos (ESAD) por cuadro febril de origen desconocido y debilidad generalizada, la familia nos indica que siguen de forma escrupulosa en tratamiento prescrito, pero que han padecido hace unas semanas la gripe varios componentes de la familia y sospechan que se haya podido contagiar, lleva unos días con fiebre que responde levemente a las medidas físicas y dudaban si darle antitérmicos por si interferían con su tratamiento, no come prácticamente nada porque dice que le duele mucho la boca al aparecerle unas llagas, últimamente está tan débil que tenemos que darle nosotros de comer e insistir mucho para que se levante y se haga el aseo diario, aunque siempre con ayuda y vigilancia.

JUSTIFICACIÓN

Debido al avance en los tratamientos que mejoran la calidad y duración de la vida en pacientes infectados por el VIH, con la consiguiente elevación en la demanda asistencial de dichos pacientes, es necesario que los profesionales de enfermería trabajemos con modelos y sistemas que mejoren la calidad asistencial que prestamos. Para ello he creado un plan estandarizado de cuidados específico para este paciente, teniendo en cuenta su situación actual de salud.  En este PAE se engloban los posibles diagnósticos enfermeros y por consecuencia los resultados e intervenciones a realizar, basándome en los criterios taxonómicos NANDA –NIC- NOC, a partir de una primera valoración según los criterios básicos de Virginia Henderson.

VALORACIÓN

  1. RESPIRACIÓN (Y CIRCULACIÓN). Respirar normalmente.

Exfumador de 10 cigarrillos al día desde que se le diagnosticó un probable EPOC (no se dispone de informes ni funcionalismo respiratorio). Sin tratamiento actual. A su ingreso vías respiratorias permeables, ritmo y profundidad normal. Eupneico.

  1. ALIMENTACIÓN / HIDRATACIÓN. Comer y beber adecuadamente.

Actualmente pesa 65,4 kg y mide 170 cm. Buen aspecto de piel. Presencia de llagas en mucosa bucal. En casa seguía una dieta equilibrada en la que incluía todos los grupos alimenticios, pero desde hace un par de meses ha dejado de comer por problemas bucales e inapetencia. No intolerancias alimenticias.

  1. ELIMINACIÓN. Eliminar por todas las vías corporales.

Ritmo intestinal normal. Aspecto y consistencia de heces normales. Eliminación urinaria normal.

  1. MOVILIZACIÓN. Moverse y mantener posturas adecuadas.

Actualmente dependiente para casi todas las actividades básicas de la vida diaria. Alineación corporal correcta. No realiza actividades físicas.

  1. REPOSO/SUEÑO. Dormir y descansar.

Desde su ingreso le cuesta conciliar el sueño, a veces se despierta angustiado porque tiene miedo a cómo va a evolucionar la enfermedad.

  1. VESTIRSE / DESVESTIRSE. Escoger la ropa adecuada: vestirse y desvestirse.

Dependiente, no tiene interés por el vestido, siempre va en pijama “total si no me va a ver nadie, no salgo de casa”

  1. TERMORREGULACIÓN. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente.

A su ingreso presenta fiebre de 38ºC, cuidadores no le habían dado antitérmicos por miedo a que interfirieran con su tratamiento habitual. Cede la fiebre tras administración de antitérmicos.

  1. HIGIENE / PIEL. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.

Presenta aspecto limpio y aseado, con buen aspecto de piel, pero mucosas dañadas. Ducha una vez cada 2 días. Higiene bucal 2 veces al día. Uñas cortas y limpias.

  1. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.

Consciente y orientado. Poco colaborador. Atiende a todo lo que se le explica, pero sin mostrar interés.

  1. COMUNICACIÓN. Comunicarse con los demás, expresando emociones, necesidades, temores u opiniones.

Funcionamiento adecuado de los órganos de los sentidos. Se define como una persona tímida, aunque se comunica con facilidad. Su principal persona de apoyo es su esposa: “ella también está preocupada pero no lo muestra, me da ánimo y sé que ella también lo necesita”.

  1. CREENCIAS Y VALORES. Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias.

Católico no practicante.

  1. TRABAJAR/REALIZARSE. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal.

En paro desde hace 1 año. Su mujer trabaja 8 horas al día en turno rotatorio. Aunque al principio no se supo adaptar a esta nueva situación de desempleo, actualmente no se encuentra preocupado por su situación laboral y económica.

  1. Participar en actividades recreativas.

Siempre ha sido una persona tímida de pocos amigos, sigue invirtiendo su tiempo en la lectura como hacía antes, aunque ha dejado de salir a la calle y dar sus paseos habituales junto a su esposa.

  1. Descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles.

No muestra interés por todo lo que le está ocurriendo, no hace preguntas acerca del tratamiento, mira en continuo a su esposa para verificar que es ella la que se entera.

DIAGNÓSTICOS

DIAGNÓSTICO NANDA

00002 Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades r/c incapacidad para ingerir los alimentos m/p dolor bucal

NOC (resultado)

1612 Control de peso

            Escala: Manifestado: Nunca / Raramente / En ocasiones / Con frecuencia / Constantemente (1/2/3/4/5)

            Indicadores

  • 161201 Supervisar el peso corporal
  • 161202 Mantiene una ingesta calórica diaria óptima
  • 161206 Come en respuesta al hambre
  • 161209 Mantiene el equilibrio hídrico

1802 Conocimiento dieta

            Escala: Ninguno / Escaso / Moderado / Sustancial / Extenso (1/2/3/4/5)

            Indicadores

  • 180201 Descripción de la dieta recomendada
  • 180202 Explicación del fundamento de la dieta recomendada
  • 180204 Establecimiento de objetivos para la dieta
  • 180206 Explicación de las comidas permitidas por la dieta
  • 180207 Descripción de las comidas que deben evitarse

NIC (intervenciones)

1100 Manejo de la nutrición

  • Fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y estilo de vida.
  • Fomentar la ingesta de alimentos ricos en hierro, si procede.
  • Dar comidas ligeras, en puré y blandas.
  • Comprobar la ingesta realizada para ver el contenido nutricional y calórico.
  • Pesar al paciente a intervalos adecuados.

1260 Manejo del peso

  • Discutir con el paciente las condiciones médicas que pueden afectar el peso.
  • Determinar la motivación del paciente para cambiar los hábitos en la alimentación.
  • Determinar el peso corporal ideal del paciente.
  • Ayudar en el desarrollo de planes de comidas bien equilibradas, coherentes con el nivel de gasto energético.

1803 Ayudar con los autocuidados: alimentación.

  • Crear un ambiente agradable durante la hora de la comida
  • Suministrar los alimentos a la temperatura más apetitosa.
  • Colocar al paciente en una posición cómoda.

DIAGNÓSTICO NANDA

00045 Deterioro de la mucosa oral r/c inmunosupresión m/p dolor y lesiones orales

NOC (resultado)

1100 Salud bucal

            Escala: Comprometida: Extremadamente / Sustancialmente / Moderadamente / Levemente / No comprometida (1/2/3/4/5)

            Indicadores:

  • 110001 Aseo personal de la boca.
  • 110003 Aseo personal de las encías.
  • 110010 Humedad de la mucosa labial y de la lengua
  • 110012 Integridad de la mucosa bucal
  • 110018 Ausencia de sangrado

1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas

            Escala: Comprometida: Extremadamente / Sustancialmente / Moderadamente / Levemente / No comprometida (1/2/3/4/5)

            Indicadores:

  • 110104 Hidratación
  • 110107 Coloración
  • 110110 Ausencia de lesión tisular

NIC (intervenciones)

5246 Asesoramiento nutricional

  • Colocar material atractivo de guía de comidas en la habitación del paciente.
  • Ayudar al paciente a considerar los factores de edad, experiencias alimentarias pasadas, lesiones y enfermedades en la planificación de las formas de cumplir con las necesidades nutricionales.
  • Discutir las necesidades nutricionales y la percepción del paciente de la dieta prescrita / recomendada.

1730 Restablecimiento de la salud bucal

  • Fomentar enjuagues frecuentes con soluciones de: bicarbonato sódico, salina normal o de peróxido de hidrógeno.
  • Desaconsejar el consumo de tabaco o alcohol.
  • Ayudar al paciente a seleccionar alimentos suaves, blandos y no ácidos evitando el uso de glicerina y limón
  • Aumentar la ingesta de líquidos.
  • Aplicar anestésicos tópicos, pastas de protección bucal o analgésicos sistémicos, si es preciso.

DIAGNÓSTICO NANDA

00126 Conocimientos deficientes sobre el plan terapéutico r/c nuevo proceso de enfermedad m/p no tomar antitérmico por si afecta a su tto de base.

NOC (resultado)

1803 Conocimiento proceso enfermedad

            Escala: ninguno / escaso / moderado / sustancial / extenso (1/2/3/4/5)

            Indicadores:

  • 180302 Descripción del proceso de la enfermedad.
  • 180310 Descripción de los signos y síntomas de las complicaciones.
  • 180311 Descripción de las precauciones para prevenir las complicaciones.

1813 Conocimiento: régimen terapéutico

            Escala: ninguno / escaso / moderado / sustancial / extenso (1/2/3/4/5)

            Indicadores:

  • 181301 Descripción de la justificación del tratamiento actual.
  • 181304 Descripción de los efectos esperados del tratamiento.
  • 181306 Descripción de la medicación prescrita.

NIC (intervenciones)

5602 Enseñanza: proceso de enfermedad

  • Explicar la fisiopatología de la enfermedad, signos y síntomas y posibles complicaciones.
  • Proporcionar información a la familia acerca de los procesos de la paciente.
  • Reforzar la información proporcionada por otros miembros del equipo de cuidados.

DIAGNÓSTICO NANDA

00085 Deterioro de la movilidad física r/c malestar  m/p no se levanta para realizar actividades básicas de la vida diaria.

NOC (resultado)

0208 Movilidad

            Escala: Dependiente no participa / Requiere ayuda personal y de dispositivos / Ayuda personal / Independiente con ayuda de dispositivos / Completamente independiente. (1/2/3/4/5)

            Indicadores:

  • 020803 Movimiento muscular
  • 020806 Deambulación, caminar

NIC (intervenciones)

0221 Terapia de ejercicios: ambulación.

  • Ayudará al paciente a establecer aumentos de distancia realistas con la deambulación.
  • Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de la seguridad.
  • Vestir al paciente con prendas cómodas.

  1. Ayuda con los autocuidados: baño/higiene
  • Colocar toallas, jabón, desodorante, equipo de afeitado y demás accesorios necesarios en el baño.
  • Proporcionar los objetos personales deseados (desodorante, cepillo de dientes y jabón de baño).
  • Facilitar que el paciente se bañe él mismo, si procede.

DIAGNÓSTICO NANDA

00062 Riesgo de cansancio del rol del cuidador r/c nueva situación.

NOC (resultado)

1806 Conocimientos: recursos sanitarios

            Escala: ninguno / escaso / moderado / sustancial / extenso (1/2/3/4/5)

            Indicadores:

  • 180601 Descripción de los recursos que aumentan la salud
  • 180605 Descripción de la necesidad de asistencia continuada
  • 180607 Descripción de los recursos sociales de ayuda disponibles

0003 Descanso

            Escala: Comprometido: Extremadamente / Sustancialmente / Moderadamente / Levemente / No comprometido (1/2/3/4/5)

            Indicadores:

  • 000301 Tiempo de descanso
  • 000302 Calidad de descanso
  • 000304 Descansado físicamente
  • 000305 Descansado mentalmente
  • 000306 Consumo de fármacos psicotrópicos

NIC (intervenciones)

7040 Apoyo al cuidador

  • Determinar el nivel de conocimientos del cuidador.
  • Determinar la aceptación del cuidador de su papel
  • Enseñar al cuidador técnicas de manejo del estrés.
  • Educar al cuidador sobre los procesos de quejas.
  • Controlar los problemas de interacción de la familia en relación con los cuidados del paciente.

5240 Asesoramiento

  • Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
  • Demostrar simpatía, calidez y autenticidad.
  • Establecer la duración de las relaciones de asesoramiento.
  • Establecer metas.
  • Determinar cómo afecta al paciente el comportamiento de la familia (7,8,9)

BIBLIOGRAFÍA

  1. OMS. VIH/SIDA [Internet]. 2016 [citado el 5 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/topics/hiv_aids/es/
  2. Arciniegas Ángela, Malagón Tatiana, Halliday Karen, Tovar-Cuevas José R. Funciones cognitivas de personas viviendo con VIH/Sida asistentes a un programa de atención integral. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2013 Jul [citado EL 10 de enero de 2021]; 30( 3 ): 521-530. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342013000300028&lng=es.
  3. Segura-Cardona Ángela, Berbesí-Fernández Dedsy, Cardona-Arango Doris, Ordóñez-Molina Jaime. Construcción preliminar de un cuestionario sobre conocimientos en VIH/SIDA en excombatientes de Colombia. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2011 Jul [citado el 10 de enero de 2021] ; 28( 3 ): 503-507. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342011000300015&lng=es.
  4. Selwyn P, De Lima L. Los cuidados paliativos y el VIH/sida en Latinoamérica. Propuesta para un enfoque integral en la atención de la salud [Internet]. Sidastudi.org. [citado el 5 de enero de 2021]. Disponible en: http://www.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD7780.pdf
  5. Gómez Gómez Janny Juliana, Mayorga Calderón Mª Emilce, Pérez Moreno José Orlando, Rojas Sánchez Lyda Zoraya, Orozco Vargas Luis Carlos, Camargo Figuera Fabio Alberto. Prevalencia de diagnósticos de enfermería en personas con VIH/SIDA. Enferm. glob. [Internet]. 2013 Oct [citado el 5 de enero de 2021]; 12(32): 1-10. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000400001&lng=es.
  6. González Sánchez Jesús. Aplicación del proceso de atención de enfermería a la salud laboral. Med. segur. trab. [Internet]. 2011 Mar [citado el 5 de enero de 2021]; 57( 222 ): 15-22. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000100003&lng=es.
  7. Herdman TH, North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2012-2014. Barcelona: Elsevier; 2013.
  8. Moorhead S. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª en español, traducción de la 5ª en inglés ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
  9. Butcher HK. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª en español, traducción de la 6ª en inglés ed. Barcelona: Elsevier; 2013.