Inicio > Enfermería > A propósito de un caso: VIH infantil

A propósito de un caso: VIH infantil

A propósito de un caso: VIH infantil

Autora principal: Ana Ledesma Redrado

Vol. XV; nº 18; 945

About a case: HIV in children

Fecha de recepción: 12/08/2020

Fecha de aceptación: 17/09/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 18 –  Segunda quincena de Septiembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 18; 945

Autores:

1- Ana Ledesma Redrado. Centro de Salud Torrero- La Paz (Zaragoza), España.

Diplomada en Enfermería. Máster Interuniversitario de Ciencias de la Enfermería (Universidad de Zaragoza). Enfermera Especialista en Salud Mental. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.

2- Natalia Bravo Andrés. Centro de Salud de Garrapinillos (Zaragoza), España. Graduada en Enfermería (Universidad de Lleida). Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.

3- Eduardo Delgado Roche. Centro de Salud Miralbueno (Zaragoza), España. Graduado en Enfermería (Universidad de Alcalá). Enfermero Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.

1- Resumen.

Gracias a las estrategias de screening neonatales  existentes en nuestro medio la transmisión vertical de madres a hijos  del VIH en es casi anecdótica, es en los países subdesarrollados donde esta enfermedad mata a miles de niños. A continuación se presenta el caso clínico de un lactante de 21 meses que llega a nuestro país en una situación crítica (VIH ya avanzada hasta estadio SIDA, desnutrición moderada-severa, retraso psicomotor, infección por citomegalovirus, insuficiencia renal crónica) y como gracias al tratamiento antirretroviral, profiláctico y cuidados brindados por es sistema nacional de salud español su estado de salud da un giro de 360º.

Palabras clave: VIH, SIDA, transmisión vertical, tratamiento antirretroviral, cuidados de enfermería.

2- Abstract.

Thanks to the existing neonatal screening strategies in our environment, the vertical transmission of HIV from mothers to children is almost anecdotal, it is in underdeveloped countries where this disease kills thousands of children. The following is a clinical case of a 21-month-old infant who arrives in our country in a critical situation (HIV already advanced to the AIDS stage, moderate-severe malnutrition, psychomotor retardation, cytomegalovirus infection, chronic kidney failure) and as thanks to antiretroviral treatment, prophylaxis and care provided by the Spanish national health system, his state of health takes a 360º turn.

Key words: HIV, AIDS, vertical transmission, antiretroviral treatment and nursing care.

3- Introducción.

VIH es el acrónimo de “Virus de la Inmunodeficiencia Humana”. Este tipo de infección vírica afecta a un tipo de glóbulos blancos denominados Linfocitos CD4, además de otras células de defensa como:  monocitos, macrófagos, células de Langerhands o dendríticas

La palabra SIDA son las siglas de “Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida” que aparece en el estado más avanzado de VIH, cuando el sistema inmunitario ya tiene una grave afectación. Es en esta fase es donde el tratamiento retroviral es de vital importancia impidiendo la progresión y el desenlace final de la enfermedad.

Según el Plan Nacional sobre el SIDA el pasado 2018 hubo un total de 3244 nuevos diagnósticos de VIH en España, de los cuales solo un 0,1% se transmitió de manera vertical (1). En nuestro medio gracias al cribado serológico durante el embarazo y la existencia de protocolos para la prevención de la transmisión materno- infantil (2) el número de transmisiones es casi anecdótico, son los niños que provienen de países en vías de desarrollo el grueso de nuestros pacientes.

Los recién nacidos de madres infectadas por VIH suelen nacer asintomáticos. Es en torno a los cuatro- cinco meses cuando comienzan con sintomatología inespecífica (dermatitis, candidiasis, ganglios linfáticos palpables…). Un 40% de ellos avanza a la fase SIDA antes del primer año, como es el caso que se expone a continuación.

4- Exposición del caso.

Lactante de 21 meses que llega a España en mayo de 2019 procedente de Mauritania. Aterriza en Madrid donde se le ingresa urgente para estabilización, procediendo al traslado a Zaragoza una vez estabilizado. Madre contagiada de VIH sin tratamiento antirretroviral (a su llegada inicia triple terapia). Habla francés, pero tiene a su hermana aquí que es castellanoparlante.

Embarazo controlado en Mauritania. Parto vaginal a término. No reanimación perinatal. Retraso del desarrollo psicomotor y pondoestatural desde los 6 meses. Actualmente buen contacto con el medio, sonrisa social, sedestación estable, deambulación con apoyo. Dice una o dos palabras. Vacunación dudosa en Mauritania (difteria, tétanos, tosferina, H. Influenzae y hepatitis B). No alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

Enfermedad actual: Probable transmisión vertical del VIH ya avanzada hasta estadio SIDA con desnutrición moderada-severa, retraso psicomotor, infección por citomegalovirus, insuficiencia renal crónica con proteinuria, coriorretinitis y anemia.

Exploración Física (ingreso al llegar): peso 7.17 kg (<p1), longitud 71 cm (<p1), perímetro craneal 42 cm (<p1) (Según OMS). Superficie corporal 0.38 m2.  Escaso panículo adiposo.

No signos meníngeos. No exantemas ni petequias. Pupilas isocóricas y normorreactivas. Glasgow 15. Pares craneales normales. Movilización de las 4 extremidades. Buen tono. Sedestación estable. Deambulación con apoyo.

Auscultación Cardiopulmonar: normoventilación bilateral. No ruidos patológicos. Tonos rítmicos, sin soplos.

Abdomen blando, depresible, globuloso, no doloroso. Hepatomegalia de 2 traveses y esplenomegalia de 1 través.

Exploración Otorrino:otoscopia bilateral y Orofaringe sin alteraciones. No muguet oral.

Se palpan ambos testículos.

Se palpan pequeñas adenopatías laterocervicales bilaterales y pequeña adenopatía inguinal derecha. No se palpan adenopatías en otras localizaciones.

En ocasiones parece que no hace adecuado seguimiento visual.

Microbiología:

-Exudado faríngeo, nasal y perianal: Klebsiella oxytoca

-Exudado ótico izquierdo: abundante crecimiento de: Escherichia coli

-Estudio del VIH: 128000 copias/ml de carga viral de VIH 1

-Citomegalovirus: carga viral en plasma 142 Ul/ml

Pruebas de imagen:

-RM cerebral: Normal.

Evolución Clínica:

-Infecciosos:Inicia tratamiento con  Abacavir, Lamivudina y Lopinavir/Ritonavir. Profilaxis antibiótica con Septrim, Azitromicina y Valganciclovir, con buena evolución.

– Gastroenterología: Tratado por desnutrición grave. Se pautan 5 tomas de alimentación complementaria.

– Nefrología: Nefropatía VIH. Tras el inicio del tratamiento mejora de la función renal: disminución de albuminuria y cistatina C. Tendencia a poliuria e hiponatremia.

Neurología: durante el ingreso el paciente se mostró en todo momento consciente y orientado. Glasgow 15. Se objetivo un retraso del desarrollo psicomotor (marcha con apoyo, sedestación estable, retraso del lenguaje: dice pocas palabras). -Oftalmología: se realiza un fondo de ojo en el que no se objetiva coriorretinitis.

Diagnóstico:

Enfermedad por virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Desnutrición proteico- calórica.

Retraso del desarrollo.

Posible nefropatía por VIH.

5- Plan de Cuidados:

A continuación se exponen los principales diagnósticos de enfermería detectados y que se han trabajado desde atención primaria. Los resultados esperados (NOC) y las intervenciones que se han llevado a cabo para conseguirlos.

 

Dominio 2: Nutrición Clase 1: Ingestión

 

Parte de la energía ingerida por el niño era invertida en hacer frente al virus, eso sumado a las carencias alimentarias propias de su país de procedencia hacían que el niño tuviese un desequilibrio nutricional con retraso pondoestatural.

00002- Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales

R/C virus de inmunodeficiencia humana

M/P peso corporal inferior al 20% del ideal.

 

Código: 1004

NOC: Estado nutricional.

Indicadores:

100401-Ingestión de nutrientes.

100402- Ingestión alimentaria y de líquidos.

100405- Peso.

Código: 1612

NOC: Control de peso

Indicadores:

161202- Mantener una ingesta calórica diaria óptima.

161222- Mantiene el peso óptimo.

 

Código: 1100

NIC: Manejo de la nutrición

Actividades:

–       Determinar el número de calorías y tipo de nutrientes.

–       Pesar al paciente en intervalos apropiados.

–       Fomentar la ingesta de alimentos ricos en hierro, proteínas y vitamina C.

Código: 1240

NIC: Ayuda para ganar peso

Actividades:

–       Fomentar el aumento de ingesta de calorías.

–       Considerar las preferencias alimentarias teniendo en cuenta su gusto personal, cultura y religión.

–       Disponer de periodos de descanso si procede.

–       Enseñar a la familia a comprar alimentos de bajo coste y nutritivos.

 

Dominio 7: Rol/ Relaciones Clase 1: Roles de cuidador

Este dominio se veía afectado debido a la complejidad de los cuidados requeridos a la llegada a España, eso sumado a la enfermedad de la cuidadora principal y la barrera idiomática hacían que existiese un riesgo en este patrón.

– 00062 Riesgo de cansancio del rol cuidador

M/P deterioro de la salud del cuidador.

Código: 2208

NOC: Factores estresantes del cuidador familiar.

Indicadores:

220802- Limitaciones físicas del cuidador.

220812- Cantidad de cuidados requeridos.

220805- Alteración de la ejecución del rol habitual.

Código: 2507

NOC: Salud física del cuidador familiar.

Indicadores:

250701- Salud física

250702- Patrón sueño

250707- Resistencia a la infección

Código: 7040

NIC: Apoyo al cuidador principal

Actividades:

–       Enseñar al cuidador estrategias de mantenimiento de cuidados sanitarios para sostener su propia salud física y mental.

–       Informar al cuidador sobre recursos de cuidados sanitarios y comunitarios.

–       Actuar en lugar del cuidador si se hace evidente una sobrecarga de trabajo.

 

Dominio 11: Seguridad/Protección Clase 1: Infección

En el momento de llegada y debido a lo enumerado a continuación hacían al niño susceptible a sufrir una infección.

– 00004: Riesgo de infección.

M/P desnutrición, inmunosupresión e inmunidad adquirida inadecuada.

 

Código: 016009

NOC: Conducta terapéutica: enfermedad

Indicadores:

160901- Cumple las precauciones recomendadas.

160902- Cumple el régimen terapéutico recomendado.

160905- Cumple el régimen de medicación.

160909- Supervisa los efectos secundarios del tratamiento.

Código: 01900

NOC: Conducta de vacunación.

Indicadores:

190005- Cumple las vacunaciones recomendadas para su edad.

Código: 01902

NOC: Control del riesgo.

Indicadores:

190208- Modifica el estilo de vida para reducir el riesgo

190209- Evita exponerse a las amenazas para la salud.

190216- Reconoce cambios en el estado de salud.

Código: 6530

NIC: Manejo de la inmunización/ vacunación.

Actividades:

–       Programar las inmunizaciones a intervalos programados.

–       Sujetar al niño durante la inmunización si es necesario.

 

 

 

Código: 6540

NIC: Control de la infección

Actividades:

–       Fomentar una ingesta nutricional adecuada.

–       Fomentar el reposo.

–       Instruir a la familia acerca de signos y síntomas.

–       Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.

 

Dominio 13: Crecimiento/Desarrollo Clase 2: Desarrollo

La falta de estimulación, el déficit nutricional y la inmunosupresión hacían que este patrón se viese afectado.

– 00112 Riesgo de retraso en el desarrollo del niño

M/P retraso en el lenguaje y marcha con apoyo.

 

Código: 00104

NOC: Desarrollo infantil: 2 años.

Indicadores:

010411- Indica verbalmente sus deseos.

010412- Utiliza frases de 2 o 3 palabras.

010409- Come con cuchara y tenedor.

010401- Camina de forma rápida.

010403- Sube y baja escaleras de una en una.

 

 

 

 

Código: 8274

NIC: Fomentar el desarrollo del niño

Actividades:

–       Estimulación cognitiva a través del juego.

–       Fomentar la interacción entre iguales.

Código: 5566

NIC: Educación paternal: crianza familiar de los niños.

Actividades:

–       Enseñar características fisiológicas, emocionales y de conducta del niño.

–       Enseñar la importancia de una dieta equilibrada, tres comidas al día y tentempiés nutritivos.

–       Identificar las tareas u objetivos de desarrollo adecuados para el niño.

6- Conclusiones:

Gracias a los medios sanitarios con los que contamos en los países desarrollados el SIDA no deja de ser una enfermedad crónica como el EPOC o la diabetes. Miles de niños en países subdesarrollados mueren por no tener a su alcance los recursos sanitarios pertinentes.

El paciente de nuestro caso clínico en el momento actual posee un peso acorde a su edad, se ha comenzado la inmunización con vacunas de virus muertos y se está esperando a que la replicación disminuya para comenzar con las de virus vivos.

Todavía no tiene una fluidez al habla propia de su edad, pero es más problema de la barrera idiomática que de sus capacidades cognitivas.

7- Bibliografía:

1- Plan Nacional sobre el SIDA ( 2019). Estimación de la prevalencia de personas con VIH [figura]. Recuperado en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/doc/InfDatosEpidemiologicosNovbre2019.pdf

2- Documento de consenso para el seguimiento de la infección por el VIH en relación con la reproducción, embarazo, parto y profilaxis de la transmisión vertical del niño expuesto. Grupo de expertos de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida (SPNS), Grupo de Estudio de Sida (GeSIDA)/Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP). Marzo 2018. Disponible en: https://www. msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/ enfTransmisibles/sida/publicaciones/ profSanitarios/docConsensoSgtoVIH Reproduccion_23May18.pdf.

3- León- Leal, Gonzalez- Franco JC y Pacheco Y. La infección por VIH en la infancia y en la adolescencia: avances biomédicos y resistencias sociales. Pediatr Integral 2014; 17(3): 161- 174.

4- NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2015- 2017. 1ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2015.

5- Moorhead S, Jhonson M, Mass ML y Swansan E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Medición de Resultados. 5ª edición. Barcelona: Elsevier; 2014.

6- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM y Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de enfermería (NIC). 6ª edición. Barcelona: Elsevier; 2013.