Diagnóstico, tratamiento y cuidados en el paciente con psoriasis: artículo monográfico Autora principal: Raquel Delgado Diéguez Vol. XVII; nº 3; 146
Perfil del paciente con Diabetes que es atendido por hipoglucemia severa en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Central de Asturias en 2017
Perfil del paciente con Diabetes que es atendido por hipoglucemia severa en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Central de Asturias en 2017 Autora principal: María José Castaño Salgado Vol. XVI; nº 24; 1144
Revisión bibliográfica sobre el virus sincitial respiratorio en niños entre 0 y 5 años
Revisión bibliográfica sobre el virus sincitial respiratorio en niños entre 0 y 5 años Autora principal: María del Carmen Prieto Jiménez Vol. XVI; nº 22; 1015
Prevalencia de factores de riesgo en pacientes con accidente cerebrovascular en población semiurbana
Prevalencia de factores de riesgo en pacientes con accidente cerebrovascular en población semiurbana Autora principal: Rocío Pérez Escorihuela Vol. XVI; nº 22; 1038
Pie diabético. Prevención y cuidados
Pie diabético. Prevención y cuidados Autor principal: Roberto Enríquez Ríos Vol. XVI; nº 21; 999
COVID-19, evolución, complicaciones y secuelas: a propósito de un caso clínico
COVID-19, evolución, complicaciones y secuelas: a propósito de un caso clínico Autora principal: Patricia Calvo González XVI; nº 18; 900
Comprendiendo el Comportamiento Epidemiológico de COVID-19. República de Panamá
Comprendiendo el Comportamiento Epidemiológico de COVID-19. República de Panamá Autor principal: José Santamaría Sanjur Vol. XVI; nº 2; 53
Desafíos del interno rotativo de enfermería en tiempos de coronavirus
Desafíos del interno rotativo de enfermería en tiempos de coronavirus Autor principal: Andy Roosevelt Zapata Cabrera Vol. XV; nº 17; 878
Análisis de lesiones de esquí-snowboard, su evolución en el tiempo y accidentabilidad en pistas de esquí aragonesas
Análisis de lesiones de esquí-snowboard, su evolución en el tiempo y accidentabilidad en pistas de esquí aragonesas Autor principal: María Rasal Balleste Vol. XV; nº 10; 417
Muerte súbita reanimada en la vía pública: manejo prehospitalario. Caso clínico
Muerte súbita reanimada en la vía pública: manejo prehospitalario. Caso clínico La muerte súbita es una parada cardíaca que aparece de forma repentina en personas aparentemente sanas, aunque también en personas con cardiopatías conocidas. Su principal causa suele ser de origen cardíaco, tipo arrítmico y en menor proporción a un fallo de bomba.
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn La enfermedad de Crohn es una patología inflamatoria crónica del tracto digestivo, de causa desconocida que afecta a adultos jóvenes. Esta enfermedad afecta tanto al intestino delgado, en la zona del íleon, como en el intestino grueso en la zona del colon y recto.
El Delirio en pacientes hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos
El Delirio en pacientes hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos El delirio es una alteración de la conciencia que aparece de forma súbita y cuya evolución es fluctuante. La prevalencia en las unidades de cuidados intensivos se sitúa en torno al 80%, debido principalmente a las características…
Cistitis aguda: ampliando conocimientos para su prevención
Cistitis aguda: ampliando conocimientos para su prevención Las infecciones agudas de las vías urinarias son una de las patologías más frecuentes en el adulto, especialmente en la mujer, donde tienden a sufrir varios episodios a lo largo de su vida.
Actuación sanitaria en pacientes con amiloidosis
Caso clínico: mordedura de perro en extremidad inferior
Protocolo de actuación ante intoxicacion por biocidas
Protocolo de actuación ante intoxicacion por biocidas Resumen La intoxicación por plaguicidas en el ámbito laboral y doméstico constituye un problema de Salud Pública que debe combatirse de modo multidisciplinar. La Globalización ha puesto de manifiesto, que si bien la apertura de los mercados ha conllevado una mejora en la productividad económica, también ha supuesto […]
Otitis media
Salmonelosis, síntomas, causas y tratamiento
Salmonelosis, síntomas, causas y tratamiento La salmonelosis es una enfermedad aguda de distribución mundial, que se produce por la transmisión de la bacteria Salmonella sp. de un animal al hombre por la ingesta de alimentos contaminados. Se trata del principal microorganismo bacteriano implicado en las Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETA), con un porcentaje del 46,9%. […]
Índice P.U.F.A en escolares de 12 años Cuenca-Ecuador
Índice P.U.F.A en escolares de 12 años Cuenca-Ecuador Objetivo: Determinar la Prevalencia de enfermedades pulpares en piezas con caries no tratadas establecidas con el índice, PUFA, en escolares de 12 años en la parroquia Huayna Cápac, en la ciudad de Cuenca Ecuador 2016.
Prevalencia de caries en los escolares de primero de primaria de Torrox
Acerca de la Malaria durante el embarazo
Acerca de la Malaria durante el embarazo Resumen: Las embarazadas son particularmente vulnerables al paludismo. La disminución de la inmunidad frente al paludismo causada por el embarazo aumenta el riesgo de enfermedad, anemia grave y muerte. Para el feto, el paludismo materno incrementa el riesgo de aborto espontáneo, muerte intrauterina, parto prematuro y bajo peso […]
La bacteria multirresistente Klebsiella pneumoniae
La bacteria multirresistente Klebsiella pneumoniae Klebsiella pneumoniae es la especie de mayor relevancia clínica dentro del género bacteriano Klebsiella, compuesto por bacterias Gram negativas de la familia Enterobacteriaceae.
Enfermedad de Chagas y embarazo
Enfermedad de Chagas y embarazo La enfermedad de Chagas es una infección parasitaria crónica y sistémica causada por el protozoo Trypanosoma Cruci, comúnmente denominada vinchuca. Es endémica en América, desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Chile y Sur de Argentina. La principal causa de muerte es la miocardiopatía chagásica crónica. La […]
Vía intraósea. Revisión sistemática
Vía intraósea. Revisión sistemática En los últimos años, la vía intraósea (IO) está adquiriendo cada vez más importancia en situaciones de urgencia y emergencia, en las que el acceso intravenoso (IV) se hace lento, muy dificultoso o imposible y es preciso disponer de una vía venosa adecuada para la perfusión de líquidos y medicamentos; donde […]
Factores de riesgo y autocuidados de las Personas Usuarias de Drogas Inyectables
Factores de riesgo y autocuidados de las Personas Usuarias de Drogas Inyectables Las personas con mantenimiento del consumo compulsivo de Drogas Inyectables (DI) asumen variados y significativos riesgos de salud, tales como la adquisición de infecciones por Virus de Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA), Virus de la Hepatitis C (VHC), infecciones cutáneas ocasionadas por […]
Descripción clínico-epidemiológica de la muerte materna en población con bajo índice de desarrollo humano
Descripción clínico-epidemiológica de la muerte materna en población con bajo índice de desarrollo humano La muerte materna (MM) es un problema de salud pública que continua siendo complejo para varios países, principalmente en aquellos con problemas de desarrollo, donde los servicios de salud presentan serias dificultades de acceso, hablando incluso de barreras culturales que muestran […]
Incidencia del cáncer
Características clínico-epidemiológicas de la epidemia de dengue
Características clínico-epidemiológicas de la epidemia de dengue en pacientes atendidos en el hospital Leonor Perez en el año 2012 Se realizó un estudio correlacionar de corte transversal. El mismo se desarrolló dentro del Hospital Leonor Pérez del municipio Boyeros, provincia La Habana en el período comprendido entre noviembre de 2012 a mayo de 2013, donde […]
Cáncer de cuello de útero
Cáncer de cuello de útero El objetivo de este artículo es describir el conocimiento actual en cáncer de cuello uterino desde una perspectiva epidemiológica. El carcinoma cervical invasivo es una enfermedad prevenible que afecta con mayor frecuencia a los países en desarrollo (83,1% de casos y 85,5% de muertes).
Mortalidad por sepsis en menores de un año
Caracterización Clínico-epidemiológica de la Mortalidad por sepsis en menores de un año RESUMEN Se efectuó un estudio descriptivo transversal, con vista a caracterizar la mortalidad por sepsis en los menores de un año, producidas según variables clínico-epidemiológicas. El universo estuvo constituido por el 100 % de los fallecidos en la provincia Santiago de Cuba, en […]
Mortalidad por Accidentes de Tránsito
Comportamiento Epidemiológico de la Mortalidad por Accidentes de Tránsito Con el objeto de caracterizar el comportamiento de la mortalidad por accidentes de tránsito en el estado Carabobo desde el punto de vista epidemiológico durante el período 2009-2012 se realizó una investigación observacional descriptiva. La fuente del dato fueron los registros del Sistema de Información en […]
Mortalidad por cáncer del pulmón
Mortalidad por cáncer del pulmón Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo con el objetivo de valorar la mortalidad por cáncer del pulmón en el Policlínico universitario “Ramón López Peña” del Municipio Caimanera en el periodo enero 2002 hasta diciembre del 2012. El universo de estudio estuvo comprendido por los 67 pacientes fallecidos en el […]
Factores epidemiológicos del cáncer de cervix
Factores epidemiológicos del cáncer de cervix Mari Carmen García García. Diplomada en Enfermería. Experto en Gestión de Servicios de Enfermería, Experto en Cuidados Oncológicos y Paliativos. Eventual en Servicio Andaluz de Salud. Bollullos del Condado, Huelva. Resumen La epidemiología estudia las variaciones en la frecuencia de las enfermedades entre los diferentes grupos poblacionales y los […]
Leptospirosis, reporte de caso y revisión bibliográfica
Leptospirosis, reporte de caso y revisión bibliográfica Resumen La leptospirosis es una zoonosis con amplia distribución mundial, aunque la mayoría de los casos ocurre en países tropicales. Esta producida por la espiroqueta Leptospira interrogans. Se la puede adquirir cuando entra en contacto la piel lesionada o las mucosas del hombre con aguas contaminadas por la […]
Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares en la región de Murcia
Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares en la región de Murcia Resumen: Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en España. De igual forma ocurre en la Región de Murcia ya que teniendo en cuenta los últimos datos disponibles según el Instituto Nacional de Estadística, a nivel hospitalario, la mayoría de los ingresos por […]
Factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en individuos predispuestos genéticamente
Factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en individuos predispuestos genéticamente RESUMEN Se realizó un estudio epidemiológico observacional, analítico, retrospectivo de casos y controles con el objetivo de identificar algunos de los Factores de Riesgos asociados a la diabetes mellitus tipo 2 en el policlínico “Gustavo Aldereguia” de Campechuela en el año 2011. El […]
Caracterización epidemiológica del dengue en un hospital privado
Caracterización epidemiológica del dengue en un hospital privado RESUMEN Objetivo General: Caracterizar epidemiológicamente los casos registrados de dengue durante el primer trimestre del año 2013 en un Hospital Privado del estado Carabobo. Materiales y Métodos: la investigación fue de tipo descriptivo; el diseño bajo un enfoque no experimental de tipo retrospectivo; la población de estudio […]
Brote de diarrea sanguinolenta
Brote de diarrea sanguinolenta Introducción: Haití realiza vigilancia centinela de síndrome de diarrea sanguinolenta. Entre 2006 a 2010 fueron notificados 93,494 casos, de los cuales 0.4% fueron de Arcahaie. El 1 de junio del 2012, se notificó a la Dirección central de Epidemiología, rumores de varios casos de diarrea sanguinolenta y de cuatro muertes en […]
Trabajo de revisión. Endoftalmitis actualidad en el tratamiento
Mortalidad perinatal y su asociación con la preeclampsia-eclampsia
Mortalidad perinatal y su asociación con la preeclampsia-eclampsia MSc. Dr. Juan Antonio Suárez González, Dr. Emmanuel Kwaku Pecku, MSc. Dr. Mario Gutiérrez Machado.
Caracterización de la preeclampsia precoz y tardía y su relación con los signos de agravamiento
Caracterización de la preeclampsia precoz y tardía y su relación con los signos de agravamiento Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 120 gestantes que ingresaron en la sala de Cuidados Especiales Maternos y Perinatales del Hospital Gineco-obstétrico “Mariana Grajales” con diagnóstico de preeclampsia grave en el año 2010.