Insuficiencia adrenal
Autora principal: Dra. María Fernanda Rojas Cortés
Vol. XIX; nº 6; 176
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Insuficiencia adrenal
Autora principal: Dra. María Fernanda Rojas Cortés
Vol. XIX; nº 6; 176
Astenia en pacientes oncológicos. Revisión bibliográfica
Autora principal: Elsa Celma Ibáñez
Vol. XVIII; nº 18; 959
Retinopatía diabética: manifestaciones clínicas, clasificación y tratamiento
Autor principal: David Calvo Salas
Vol. XVIII; nº 13; 651
Síndrome urémico hemolítico atribuido a la infección por Escherichia coli productora de toxina Shiga: fisiopatología asociada a las manifestaciones clínicas clásicas y extrarrenales
Autor principal: Dr. Jorge Martínez Vásquez
Vol. XVIII; nº 12; 609
Síndrome de ojo seco: factores de riesgo, clínica y manejo
Autora principal: MD María Céspedes Valverde
Vol. XVIII; nº 12; 580
Manifestaciones clínicas y radiológicas de la Tuberculosis Pulmonar
Autora principal: Dra. Vanessa Lizeth Vargas Mena
Vol. XVII; nº 9; 366
Íleo biliar. Causa Infrecuente de Oclusión Intestinal. Presentación de un caso y revisión de la Literatura
Autor principal: Dr. Gianco D’Atri del Castillo
Vol. XVI; nº 23; 1060
Neumomediastino. Caso Clínico
Autor principal: Roberto Ernesto Álvarez Ortega
Vol. XVI; nº 12; 652
Historia natural de la afectación cardiaca en la distrofia miotónica (enfermedad de Steinert)
Autora principal: Clara Puig Olivan
Vol. XVI; nº 7; 332
COVID-19 en el primer nivel de atención
Autora principal: Md. Marcia Isabel Ortega Lima
Vol. XV; nº 17; 876
Actualización en el diagnóstico y las manifestaciones clínicas de la rabdomiolisis
Autor principal: Daniel Andrés García
Vol. XV; nº 8; 281
Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la hipomagnesemia
La hipomagnesemia es un diagnóstico frecuente en los pacientes hospitalizados, cifrándose su aparición en un 12 % de los mismos. Es por ello que deberíamos sospecharla precozmente en pacientes con factores de riesgo, ya que un diagnóstico y un tratamiento tardío pueden tener consecuencias graves para el paciente.
Virus Zika. Medidas preventivas y recomendaciones
El virus Zika es transmitido por la picadura de mosquitos Aedes.
El climaterio es una etapa en la vida de una mujer, en la que se produce el paso de la vida reproductiva a la no reproductiva, que se prolonga durante unos años, de 10 a 14 años. En esta etapa el cuerpo femenino deja de producir hormonas femeninas (estrógenos y progesterona), y se produce una incapacidad de generar hormonas, ovocitos y folículos.
Introducción: La litiasis renal se define como la presencia de cálculos o conglomerados cristalinos en el interior de las vías urinarias, desde el cáliz renal hasta la uretra.
Metodología: Búsqueda y revisión bibliográfica, en las bases de datos más importantes: Cuiden, Pubmed, Cochrane plus; así como en revistas científicas y libros especializados acerca de la litiasis renal.
Resumen
Con este artículo se pretende hacer una revisión global sobre el trastorno bipolar, describiendo su etiología, sintomatología, diagnóstico, tratamiento y principales cuidados de Enfermería.
Resumen
Con este artículo se pretende hacer una revisión global sobre la artritis reumatoide, describiendo su etiología, sintomatología, diagnóstico y principales cuidados de Enfermería.
El golpe de calor es el aumento de la temperatura del cuerpo por una exposición prolongada al sol.
Entre los síntomas que aparecen se encuentran: Temperatura mayor a 39ª (medida en axila), agitación, sensación de calor sofocante, piel seca.
Los más vulnerables son los niños, obesos, personas con enfermedades crónicas…
Resumen.
El Hipotiroidismo Subclínico se define como la alteración en que la TSH se encuentra elevada y las hormonas tiroideas, T3 y T4, dentro de la normalidad, es un concepto bioquímico y dentro de él hay varios grados en función del aumento de la TSH, ocurre en un porcentaje de población que varía% el 6% – 14,0% en los estudios poblacionales realizados, mucho más frecuente en las mujeres a partir de los 40 años donde existe mayor prevalencia, en los hombres es infrecuente que aparezca esta patología siendo en relación a las mujeres de un 1- 3.
Fundamento: el estado de salud de la población incluye el estado de salud oral que necesita el multidisciplinario campo de la prevención.
Objetivo: describir el estado de salud bucal de los estudiantes de la escuela 4 de abril de Manzanillo durante el período de enero – marzo del año 2013.
RESUMEN
La esclerosis tuberosa es una enfermedad genética que afecta a múltiples sistemas del organismo. Es un trastorno de la diferenciación y proliferación celular, que se caracteriza por la formación de tumores hamartomatosos benignos: neurofibromas y angiofibromas localizados en la piel, el sistema nervioso central, mucosas y otros órganos de la economía. Clínicamente esta enfermedad se caracteriza por la presencia de una triada constituida por 1) retardo mental, 2) epilepsia y 3) presencia de angiofibromas de la cara.
El propósito de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica de esta enfermedad, describiendo manifestaciones clínicas, criterios diagnósticos, estudios complementarios y tratamientos utilizados; a partir de la presentación de un caso clínico de un paciente masculino de 43 años, residente en Hospital Psiquiátrico que padece dicha enfermedad.