Inicio > Ginecología y Obstetricia > Promoción de la salud en la etapa del climaterio

Promoción de la salud en la etapa del climaterio

Promoción de la salud en la etapa del climaterio

INTRODUCCIÓN

El climaterio es una etapa en la vida de una mujer, en la que se produce el paso de la vida reproductiva a la no reproductiva, que se prolonga durante unos años, de 10 a 14 años. En esta etapa el cuerpo femenino deja de producir hormonas femeninas (estrógenos y progesterona), y se produce una incapacidad de generar hormonas, ovocitos y folículos.

Autores

– Estrella Alba García Gavilán (DUE en Servicio Andaluz de Salud)

– Miguel Ángel Gavilán López (DUE en HU Reina Sofía de Córdoba)

– Ángela Gavilán López (DUE en Servicio Andaluz de Salud)

Esta disminución de la actividad ovárica es de forma gradual y progresiva. Hace que las menstruaciones se hagan cada vez más escasas hasta que finalmente cesen. En esta etapa se dan diferentes manifestaciones clínicas, que implican una serie de alteraciones emocionales y cambios físicos diferentes en cada mujer. A este conjunto de cambios se le denomina “síndrome climatérico”.

Por tanto el climaterio es una etapa en la vida de una mujer que abarca varias etapas. El período anterior a la menopausia se llama premenopausia y el posterior postmenopausia y el conjunto global climaterio.

La premenopausia es el periodo reproductivo anterior a la menopausia. Es posible la ausencia de regla por varios meses, y posteriormente puede ocurrir la reaparición de menstruación, por eso, para que la mujer se considere menopáusica debe haber pasado más de 1 año de amenorrea o ausencia de sangrado menstrual. En este año en el que comienzan a producirse los efectos biológicos, clínicos y endocrinológicos que se acercan a la menopausia se denomina perimenopausia.

La menopausia es la etapa de la vida de la mujer en la cual desaparece totalmente sus funciones genitales, deja de menstruar, se produce de forma fisiológica entre los 45-55 años de edad. La menopausia es el término más utilizado por la sociedad para describir el climaterio. También existe la menopausia precoz, se denomina así cuando la mujer carece de menstruación precozmente antes de los 40 años de edad. Puede estar causada por una intervención quirúrgica de ovarios o como consecuencia de haber estado sometida a un tratamiento de quimioterapia o radioterapia. También puede ocurrir por causas genéticas.

La postmenopausia, es la etapa posterior a la menopausia, existe la postmenopausia temprana (primeros 4 años tras la menopausia) y la tardía (en adelante). Normalmente dura hasta los 65 años, edad en la que se alcanza la senectud. Se puede determinar midiendo los niveles de la hormona folículo estimulante (FSH).

METODOLOGÍA

Se ha llevado a cabo una búsqueda y revisión bibliográfica acerca de “Promoción de la salud en la etapa del climaterio” en las principales bases de datos y en los siguientes metabuscadores: Google académico y The Cochrane Library.

PALABRAS CLAVE

Climaterio, menopausia, manifestaciones clínicas, premenopausia, postmenopausia.

CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN EL CLIMATERIO

En el climaterio se producen varias manifestaciones clínicas, psicológicas y de la sexualidad, diferentes en cada mujer y cada etapa. Los síntomas y dolencias más comunes son:

  • Alteraciones en la menstruación, debido a la disminución en la actividad ovárica. Este síntoma es frecuente en la etapa previa a la menopausia y se mantienen hasta la última menstruación.
  • Sofocos y sudoración nocturna. Son unos de los principales síntomas y pueden alargarse hasta cinco años. Estos síntomas son más propios de la perimenopausia, (debido a la variación de las concentraciones de estrógenos), haciéndose más intensos al comienzo de la menstruación. Y provocando ansiedad y palpitaciones.
  • Cambios físicos, cambios metabólicos que se asocian con la menopausia provocando el incremento de la grasa corporal, que se incrementan si la mujer lleva una vida sedentaria. Varían según la mujer, en algunas se produce incremento de peso mientras que en otras, varia la distribución de la grasa, hacia otras partes del cuerpo. Estos cambios pueden elevar el riesgo de diabetes y de problemas cardiovasculares.
  • Sequedad vaginal. La carencia de estrógenos disminuye la lubricación vaginal y puede hacer que el coito se vuelva doloroso y a consecuencia de ello exista un descenso de la líbido.
  • Descalcificación de los huesos y disminución de masa ósea que se debe a la pérdida de la acción protectora que los estrógenos ejercen.
  • Problemas urinarios.
  • Trastornos psicológicos: insomnio, depresión, irritabilidad, cansancio, falta de concentración, ansiedad y otras alteraciones en el estado de ánimo.

RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA

La educación sanitaria durante este periodo se convierte en un elemento clave para la promoción de la salud.

Se ha demostrado que las mujeres que llevan una vida más saludable, manteniendo buenos hábitos de salud durante su vida tienen menos efectos secundarios y pueden afrontarlos mejor tanto fisiológica como emocionalmente.

Por ello, para mejorar la calidad de vida de la mujer en esta etapa es recomendable evitar el sedentarismo, ya que la ausencia de actividad física es una de las principales causas que hace adelantar la menopausia y desencadenar factores de riesgo. La mujer debe llevar una vida activa, realizar deporte, pasear, nadar… varias veces por semana, ya que de esta manera evitaremos y reduciremos la aparición de algunos síntomas de la menopausia como son la osteoporosis, la diabetes o disminuir los factores de riesgo cardiovasculares e hipertensivos.

Otro factor a evitar es el tabaquismo y la supresión de hábitos dañinos como el consumo excesivo de alcohol y cafeína. El tabaco hace que se disminuyan los estrógenos agravando aún más la carencia de estos y multiplicando síntomas como cardiopatías y la osteoporosis, incrementando el riesgo de fracturas óseas. Además las mujeres que son fumadoras durante mucho tiempo, podrían tener la menopausia hasta tres años antes que las mujeres no fumadoras.

De manera preventiva es recomendable mantener a lo largo de la vida de la mujer unos hábitos de salud para hacer más llevadera esta etapa. Tomar lácteos en la juventud para aumentar la masa ósea y evitar así la osteoporosis, realizar una vida activa, no fumar…

Una vez instauradas en el climaterio también es recomendable llevar una dieta balanceada y nutritiva, rica en calcio o tomar suplementos con calcio. Una dieta equilibrada, moderando el consumo de carbohidratos, grasas y proteínas y aportando fibra, que ayude a mantener un peso corporal saludable.

Realizar ejercicios con cargas de peso, terapia de reemplazo hormonal para reducir síntomas, toma de fitoestrógenos, realizar varios chequeos médicos para medir la densidad ósea, exámenes de la pelvis, visitas al ginecólogo, Papanicolaou, mamografías…para prevenir enfermedades.

Buscar ayuda en tratamientos naturales o médicos para aliviar dolencias. Se suelen recetar medicamentos para la depresión para palear la ansiedad, la depresión, la irritabilidad, que la mayoría de féminas sufren y afrontar con mayor optimismo esta etapa. Realizar técnicas de respiración y relajación como taichí, pilates, yoga…es una manera natural que también ayuda tanto psicológicamente como fisiológicamente ya que aumentan la actividad.

Evitar el aislamiento, llevar una vida sociable, propiciando la integración en grupos de voluntarios o sociales cuya actividad sea afín a sus intereses y gustos. Para mantenerse ocupada mentalmente.

La terapia de reemplazo hormonal no se recomienda a todas las mujeres ya que pueden producir e incrementar efectos secundarios como cáncer o trastornos cardiovasculares.

La toma de fitoestrógenos es una terapia natural alternativa que consiste en ingerir sustancias derivadas de las plantas que ayudan a recepción de estrógenos y que tiene múltiples beneficios como son la disminución del colesterol, controlan la osteoporosis, y reducen la formación de células malignas.

En la parte sexual se recomienda la utilización de geles para ayudar en la lubricación. Promover el bienestar mental para ayudar a aumenta la libido.

REFERENCIAS

  1. Heredia Hernández Braulio, Lugones Botell Miguel. Principales manifestaciones clínicas, psicológicas y de la sexualidad en un grupo de mujeres en el climaterio y la menopausia. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2007 Dic [citado 2017 Abr 19]; 33(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2007000300009&lng=es.
  2. Lugones Botell, M., Valdés Domínguez, S., & Pérez Piñero, J. (2001). Caracterización de la mujer en la etapa del climaterio (I).Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 27(1), 16-21.
  3. Gómez, R. A., Gramcko, E. M., & de Álvarez, M. B. (2008). Conocimiento y actitud sobre el climaterio en mujeres entre 40 y 50 años.
  4. Lugones Botell, M., Quintana Riverón, T. Y., & Cruz Oviedo, Y. (1997). Climaterio y menopausia: importancia de su atención en el nivel primario. Revista Cubana de Medicina General Integral, 13(5), 494-503.
  5. García-Viniegras, C. R. V., Regina, C., & Porta, M. (2003). Climaterio y bienestar psicológico. Rev Cubana Obstet Ginecol, 29(3), 8-16.
  6. Araya Gutiérrez, A., Urrutia Soto, M. T., & Cabieses Valdés, B. (2006). Climaterio y postmenopausia: aspectos educativos a considerar según la etapa del periodo.Ciencia y Enfermería, 12(1), 19-27.
  7. Lugones Botell, M., Valdés Domínguez, S., & Pérez Piñero, J. (2001). Caracterización de la mujer en la etapa del climaterio (II). Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 27(1), 22-27.
  8. Rivas Alpízar, E., & Navarro Despaigne, D. (2003). Factores relacionados con la demanda de atención médica para el climaterio. Revista Cubana de Endocrinología, 14(3), 0-0.