Revisión integral de la enfermedad del virus del sarampión: situación actual en España / Aragón tras la aparición de los últimos casos recientes
Autora principal: Isabel María Funes Julián
Vol. XIX; nº 7; 205
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Revisión integral de la enfermedad del virus del sarampión: situación actual en España / Aragón tras la aparición de los últimos casos recientes
Autora principal: Isabel María Funes Julián
Vol. XIX; nº 7; 205
Revisión bibliográfica del Linfoma de Hodgkin: abordaje terapéutico
Autora principal: Cynthia Molés Gascón
Vol. XIX; nº 7; 197
Tumores vesicales: epidemiología, factores de riesgo asociados e histopatología. Revisión bibliográfica
Autora principal: María Soto Palacín
Vol. XVIII; nº 23; 1086
Incidencia del VIH en pacientes con Herpes Zóster en Huambo, Angola
Autor principal: Dr. Lián Germán Ricardo González
Vol. XVII; nº 7; 278
Características de catarata avanzada en O Salnés, Galicia
Autor principal: Carlos Sevillano Torrado
Vol. XVII; nº 6; 221
Atención enfermera a paciente con sospecha de glioblastoma. A propósito de un caso
Autora principal: Rocío Herranz Lacruz
Vol. XV; nº 22; 1163
Incidencia de depresión en el anciano de inicio tardío
Autora principal: Ana Goñi Navarro
Vol. XV; nº 21; 1088
Herpes zóster y neuralgia postherpética
Autora principal: Laura Palomar Gimeno
Vol. XV; nº 16; 854
Muerte súbita reanimada en la vía pública: manejo prehospitalario. Caso clínico
La muerte súbita es una parada cardíaca que aparece de forma repentina en personas aparentemente sanas, aunque también en personas con cardiopatías conocidas. Su principal causa suele ser de origen cardíaco, tipo arrítmico y en menor proporción a un fallo de bomba.
Análisis diferencial de la incidencia de cáncer colorrectal diagnosticado en el servicio de endoscopias del Hospital San Pedro de Logroño en mujeres y hombres desde la perspectiva enfermera
El cáncer de colon es el que más frecuente que se diagnostica en la población española, seguido por el cáncer de próstata, pulmón y mama.
Cuídate, prevenció del melanoma
El melanoma es un tipo de cáncer de piel, una neoplasia maligna cada vez más frecuente. Puede comenzar a desarrollarse como un lunar y se pueden diferenciar varios tipos.
Incidencia del Melanoma Maligno Cutáneo en nuestra población
Introducción: La incidencia de melanoma ha aumentado en los últimos años, debido posiblemente a los nuevos estereotipos sociales, de ahí la importancia de la prevención.
Melanoma, detección y frecuencia en Aragón y España
El melanoma maligno de piel es un problema creciente en nuestra sociedad, en gran medida debido a la falta de protección a la hora de la exposición al sol.
Introducción:
La incidencia del cáncer de piel en nuestro país ha aumentado un 38% en los últimos cuatro años, suponiendo un incremento de casi el 10% anual. Se han registrado 4.000 nuevos casos de melanoma cada año, 116.380 pacientes con carcinoma basocelular, 17.500 con carcinoma espinocelular y 600 muertes anuales, según Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).
En la actualidad y desde hace muchos años, el cáncer es uno de los grupos de enfermedades de mayor importancia en salud pública. En la población general el cáncer es la segunda causa de muerte después de las enfermedades del aparato circulatorio y en los hombres es, desde el año 2000, la primera causa de muerte. En 2016, tres de cada 10 defunciones en hombres y dos de cada 10 en mujeres fueron a causa del cáncer (1).
RESUMEN:
Introducción: La prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se ha incrementado en los últimos años de manera muy importante a nivel mundial, lo que está generando una gran preocupación clínica y sociosanitaria. Se estima que 415 millones de personas en el mundo sufre diabetes mellitus tipo 2 y se prevé que en el año 2040 una de cada 10 personas la padecerá.
Introducción:
Las metástasis en la región amigdalina son muy infrecuentes, siendo el adenocarcinoma gástrico, el tumor maligno con mayor incidencia de los tumores gástricos. Presentamos un caso extremadamente irregular de una metástasis de esta estirpe de tumor en la amígdala palatina.
Introducción: En el año 2025 se estima que habrá trescientos millones de personas con diabetes. El pie diabético es una complicación crónica de la Diabetes Mellitus que afecta al 15% de los diabéticos y se presenta como la enfermedad causante de las amputaciones de miembros inferiores.
La colitis ulcerosa se trata de una enfermedad que afecta de forma crónica la mucosa del colon y el recto, evolucionando a modo de brotes y remisiones, pudiendo presentar sus correspondientes manifestaciones y complicaciones características de la enfermedad. Es una patología de etiología desconocida, aunque existen ciertos factores predisponentes.
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal con el objetivo de caracterizar la incidencia del cáncer en área de salud Policlínico Universitario Ramón López Peña municipio Caimanera en el periodo julio 2014 hasta el cierre de Junio 2015.
Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en el Policlínico Universitario Ramón López Peña del municipio Caimanera, en el periodo enero a diciembre del 2013, el universo de estudio estuvo conformado por las 144 pacientes que se encontraban en el programa del Plan Diagnostico Precoz del Cáncer Cérvico Uterino, las principales variables objeto de estudio fueron: grupos de edades, estadios de la enfermedad, incidencia, prevalencia.
En este estudio se determinó la incidencia del cólico nefrítico y el perfil clínico en 60 pacientes adultos (45 mujeres y 15 hombres) atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Universitario “Dr. Luis Razetti” de Barcelona, en el último trimestre de 2012. La edad promedio de la muestra de pacientes fue de 42,3±17,1 años y la incidencia de la patología de 0,31%, con diagnóstico comprobado mediante la técnica de puño percusión, y sin diferencia en los resultados clínicos entre varones y hembras (P=0,766). El 50% de los pacientes tenía antecedentes nefríticos.
Mari Carmen García García. Diplomada en Enfermería. Experto en Gestión de Servicios de Enfermería, Experto en Cuidados Oncológicos y Paliativos. Eventual en Servicio Andaluz de Salud. Bollullos del Condado, Huelva.
Resumen
La epidemiología estudia las variaciones en la frecuencia de las enfermedades entre los diferentes grupos poblacionales y los factores de riesgo que influyen en dichos cambios. Se centra en los eventos previos a la enfermedad, ayudando a descubrir las causas con el objetivo de prevenir. Por tanto, el conocimiento epidemiológico es útil para identificar poblaciones que requieren educación, prevención y programas de detección. El propósito de la revisión realizada es identificar los principales factores epidemiológicos en el cáncer de cérvix incluyendo factores de riesgo, medidas preventivas y screening y datos epidemiológicos como incidencia, prevalencia, mortalidad y tasas de supervivencia. De este modo, hemos llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Medline, Cuiden, Cochrane, Google Académico y en aplicaciones on-line como EUCAN (incidencia, prevalencia y mortalidad), ARIADNA del Instituto de Salud Carlos III, (mortalidad por cáncer y otras causas) y EUROCARE (supervivencia).
Resumen
En este trabajo se realizó un análisis de un centro de salud ubicado en la localidad de Villa Gobernador Gálvez en un barrio de con una población de escasos recursos que se encuentra adyacente a la ciudad de Rosario, Argentina. Se analizaron los pacientes que concurrieron al centro de salud y sus motivos de consulta según cada una de las 3 especialidades presentes en el centro de salud. Se encontró que las principales consultas correspondían a controles de salud de pacientes pediátricos, virosis respiratorias, controles de embarazo en pacientes embarazadas y controles en pacientes hipertensos, diabéticos y dislipémicos todo lo cual se corresponde con el estilo de vida de la población.
Resumen:
El cáncer de células renales es uno de los problemas a enfrentar por todos los países, por ello tomamos esta problemática para esta investigación. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal de cohorte sobre las características anatomopatológicas del cáncer renal en pacientes atendidos en el Hospital Provincial General ¨Camilo Cienfuegos¨ de Sancti Spíritus en el período comprendido entre los años 2003-2012.
La muestra estuvo comprendida por 114 pacientes con cáncer renal que fueron diagnosticadas en el período de tiempo estudiado con el objetivo de determinar las características anatomopatológicas del cáncer renal. Para la recopilación de la información se aplicó un modelo para la recolección de datos.
RESUMEN
Antecedentes: El paciente ingresado en un Servicio de Medicina Intensiva (UCI) tiene un riesgo elevado de desarrollar enfermedad tromboembólica venosa (ETV), pero sus especiales características dificultan la sospecha de dicha enfermedad por parte de los médicos que los atienden. La incidencia real de ETV asintomática (ETVA) en el enfermo crítico es, pues, incierta.