Inicio > Medicina de Urgencias > Cólico nefrítico: incidencia y características clínicas > Página 3

Cólico nefrítico: incidencia y características clínicas

cálculo urinario no invalida el diagnóstico, es conocido que su radio-opacidad depende de la posición y del contenido en sales cálcicas, estimándose su sensibilidad diagnóstica entre 45 a 59% (Esquena et al., 2006; Trinchieri  et al., 2008; Hermida et al., 2010).

El manejo terapéutico conservador del dolor agudo ocasionado por el cólico consiste en la administración de calor local; no obstante, dado que el objetivo fundamental de la atención médica es aliviar el dolor, facilitar la expulsión del cálculo y conservar la función renal, suprimiendo o aliviando los efectos de la obstrucción uretral, ha resultado frecuente el tratamiento farmacológico basado en la indicación de AINEs (diclofenaco, indometacina), inhibidores selectivos de la COX-2 (meloxicam, celcoxib) y analgésicos opiáceos (Muñoz et al., 2003). En el presente estudio, tres cuartas partes de los pacientes fueron tratados con AINEs o con fármacos anticolinérgicos como tratamiento adyuvante, lo que conforma una conducta terapéutica integral, acorde con el perfil clínico y destinado a una mayor reducción en las puntuaciones del dolor evitando en lo posible los efectos adversos que ha demostrado la administración de los opiáceos.

CONCLUSIÓN

Los resultados alcanzados con este estudio demostraron perfiles epidemiológicos y clínicos clásicos para el cálculo urinario, con un alto impacto de presentación en el servicio de atención de urgencias de uno de los principales centros asistenciales del estado Anzoátegui. Esto ratifica la importancia de la dolencia en la región y con ello la necesidad de mantener la vigilancia en su proceso de atención, como uno de los paradigmas de la urgencia médica.

Anexos – Cólico nefrítico en un servicio de urgencias. Incidencia y características clínicas

Anexos – Cólico nefrítico en un servicio de urgencias. Incidencia y características clínicas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Boix C. López-Torres J. Álvarez L. Vázquez M. Romero E. Jiménez M. y López J. (2007). Revisión de guías clínicas. Litiasis renal. Revista Clínica Médica Familiar, 2(1), 32-38.

Caneda, Y. Méndez M. Pía, A. Portela, M. Puime P. Rodríguez C. Santos J. Sueiro J. Crespo C. Durán C. Paz E. y López D. (S/F). Abordaje terapéutico del cólico nefrítico. Comisión de Farmacia y terapéutica de la Gerencia de Atención Primaria de Santiago de Compostela. Disponible:        http://www.sergas.es/cas/documentacionTecnica/docs/Farmacia/XAPSantiago/ABORDAJE%20TERAPEUTICO%20DEL%20COLICO%20RENAL.pdf

Coll-Sangrona E. Bónoli S. y Jorquera A. (2001). Valores de referencia de citrato y oxalato urinarios para habitantes del área metropolitana del estado Anzoátegui, Venezuela. Interciencia, 26(3), 122-125.

Esquena S. Millán F. Sánchez-Martín F. Rousaud F. Marchant F. y Villavicencio H. (2006). Cólico renal: Revisión de la literatura y evidencia científica. Actas Urológicas Españolas, 30 (3), 268-280.

Hermida J.  Pérez M. Loro J. Ochoa O. y Buduen A. (2010). Cólico nefrítico en el servicio de urgencias. Estudio epidemiológico, diagnóstico y etiopatogénico. Archivos Españoles de Urología, 63 (3), 173-187.

Muñoz. F. y Ros, R. (2003). Cólico nefrítico. Urgencias en atención primaria. JANO 16-22, VOL. LXIV Nº 1.477, 63-64.

Trinchieri, A. Cappoli, S. Esposito, N. and Acquati, P. (2008). Epidemiology of renal colic in a district general hospital. Archivio Italiano di Urologia e Andrologia, 80 (1), 1-4.

Varelo, M. Goñi, E. Monedero, L. y Santamaría, J. (S/F). Litiasis renal. Cólico nefrítico. Guía de Actuación Clínica en A. P. Disponible: http://www.san.gva.es/docs/dac/guiasap023coliconefritico.pdf