Factores que influyen en la realización de citologías cervicales en estudiantes de Medicina
La citología cérvico-vaginal es de gran utilidad en la prevención, diagnóstico y control de la neoplasia cervical, proceso que incluye múltiples factores en su desarrollo, entre ellos las infecciones de transmisión sexual. Objetivo General: Determinar los factores que influyen en la realización de citologías cervical en estudiantes de Medicina de la Universidad de Carabobo.
Factores que influyen en la realización de citologías cervicales en estudiantes de Medicina
Universidad de Carabobo. Noviembre-Diciembre 2013.
Br. Marianela Claritza Cordero Lameda: estudiante de la escuela de medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo (Valencia).
Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Medicina. Departamento de Salud Pública
RESUMEN
Métodos y Materiales: Se realizó un diseño de campo, tipo descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes de medicina de 4to año en edades comprendidas entre 19 y 29 años. La recolección de los datos se hizo mediante la aplicación de un cuestionario de 21 preguntas de tipo dicotómicas y 5 de selección simple.
Resultados: De la muestra solo el 34% manifiesta haberse realizado en el último año una citología cervical, Sin embargo el 100% tiene conocimiento pleno de que la citología cervical es un estudio que determina la incidencia de Cáncer de cuello uterino y de enfermedades infecciosas, aunque existen factores presentes, en baja proporción, de temor o pudor para llegar a realizarlo.
Conclusión: El 100% están totalmente de acuerdo en la campaña de concientización, acerca de la importancia y el impacto que debe haber en la mujer con respecto al conocimiento de las enfermedades que pueden ser prevenidas con un diagnóstico a tiempo realizado a través de una prueba rápida y sencilla como lo es el Papanicolaou.
Palabras Clave: sexarquia, citología cervical, Factores epidemiológicos, Factores obstétricos, Factores ginecológicos.
INTRODUCCIÓN
Las mujeres deben asistir a consultas ginecológicas de manera periódica para gozar de buena salud y prevenir diferentes tipos de enfermedades, entre ellas el VPH (virus del papiloma humano) y el cáncer de cuello uterino. Sin embargo, el carácter íntimo de estos estudios genera una cierta incomodidad y hace que, muchas veces, sean postergados.
La prueba de Papanicolaou, inventada por el médico griego Georgios Papanicolaou (1883-1962), también conocida como citología vaginal o pap, es el estudio ginecológico más habitual. Se trata de una prueba sencilla, económica y eficiente que debe ser realizada por todas las mujeres desde que inician su vida sexual, el ginecólogo toma muestras de las células epiteliales que se encuentran en la zona de transición del cuello uterino, lo que le permite conocer el estado hormonal, identificar alteraciones inflamatorias y orientar sobre un posible diagnóstico de cáncer cérvico-uterino. (1)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de cuello uterino ocupa el segundo lugar en frecuencia de los cánceres de las mujeres en el mundo y constituye la primera causa de muerte por cáncer en la población femenina en los países en desarrollo. De los cerca de 500.000 casos nuevos que se presentan cada año, alrededor del 80% ocurren en estos países. (2)
La presente investigación está motivada por la preocupación al observar que las estudiantes de medicina, que teniendo toda la información y conocimiento sobre este tema, no asisten a la consulta ginecológica periódicamente, inclusive aquellas que ya tienen una vida sexual activa.
Hoy por hoy, se plantea en cuestión la pesquisa de VPH (virus del papiloma humano) y el cáncer de cuello uterino, por lo que es importante determinar la frecuencia de asistencia a las consultas como medida de prevención de ésta y de muchas otras enfermedades. La citología cérvico-vaginal es de gran utilidad en la prevención, diagnóstico y control de la neoplasia cervical, proceso que incluye múltiples factores en su desarrollo, entre ellos las infecciones de transmisión sexual de origen viral y bacteriano, que comprometen la salud de la mujer en edad reproductiva y productiva.
Son escasos los trabajos hechos en el área de salud donde se estudie la frecuencia de las consultas así que se tomarán como referencias las estadísticas existentes en el cáncer de cuello uterino.
En tal sentido, en Latinoamérica, la mortalidad femenina por cáncer de cuello uterino es muy alta; en México, se notificó una tasa de mortalidad por este tipo de neoplasia de 20,1 por cada 100 mil mujeres mayores de 25 años, lo que representó 4.522 defunciones al año. En Venezuela, el Cáncer de Cuello Uterino es la primera causa de muerte por cáncer, iniciando en mujeres desde los 20 años de edad. Las estadísticas oficiales reportan que para el año 2007, murieron 1571 mujeres por Cáncer de Cuello Uterino lo cual representa 23,1 por cada 100 mil mujeres mayores de 20 años; mientras que por Cáncer de Seno murieron 1465 mujeres.
La incidencia de la enfermedad también es mayor para el Cáncer de Cuello Uterino con 3720 mujeres al año; que para el Cáncer de Seno 3540 mujeres. Los estados que presentaron una mayor tasa de mortalidad para ese mismo año son: Apure (31,03), Delta Amacuro (22,66), Cojedes (22,19) y Amazonas (21,18), entendiendo por Tasa de Mortalidad a la proporción de personas que mueren por una enfermedad concreta en un período de tiempo en una población determinada. (2)
Ahora bien, el cáncer cervical (CaCu) es una enfermedad prevenible cuando su diagnóstico es oportuno y cuando se realiza un tratamiento adecuado de las lesiones pre-malignas, esto da a entender que si tenemos un alto índice de morbilidad a causa de esta patología es porque las mujeres no están asistiendo a consulta ginecológica periódicamente, no se están realizando citologías exfoliativas conocida como la prueba