Muerte súbita reanimada en la vía pública: manejo prehospitalario. Caso clínico
La muerte súbita es una parada cardíaca que aparece de forma repentina en personas aparentemente sanas, aunque también en personas con cardiopatías conocidas. Su principal causa suele ser de origen cardíaco, tipo arrítmico y en menor proporción a un fallo de bomba.
AUTORES:
María del Rosario Zamora Tavío. Diplomada en Enfermería. Máster Universitario en Urgencias Emergencias y Críticos en Enfermería. Traumatología del Complejo Hospitalario de Navarra.
Emma Saavedra Afonso. Diplomada en Enfermería. Enfermera Especialista en Enfermería Pediátrica. Hospital Materno Infantil de Gran Canaria.
Eduardo Jesús Castro Santana. Diplomado en Enfermería. Hospital Insular de Gran Canaria.
Autor responsable: María del Rosario Zamora Tavío.
RESUMEN
La muerte súbita es una parada cardíaca que aparece de forma repentina en personas aparentemente sanas, aunque también en personas con cardiopatías conocidas. Su principal causa suele ser de origen cardíaco, tipo arrítmico y en menor proporción a un fallo de bomba. La atención a estos pacientes debe ser inmediata y con rapidez puesto que en pocos minutos se puede producir el fallecimiento, es decir, que la muerte súbita puede ser recuperada mediante las maniobras de resucitación pudiendo ser recidivante. Es importante identificar los factores de riesgos modificables y no modificables e intentar actuar sobre ellos evitando que se produzcan muertes innecesarias. En este artículo se revisará la bibliografía estudiada sobre la muerte súbita, además se desarrollará la actuación de salvamento del equipo sanitario presentado en un caso clínico.
Palabras Clave: muerte súbita, resucitación cardiopulmonar, parada cardiorrespiratoria, electrocardiografía, epidemiología, incidencia, farmacología.
ABSTRACT
Sudden death is a cardiac arrest that occurs suddenly and unexpectedly in people who are apparently healthy, but also in people with known heart disease. Its main cause is usually cardiac, arrhythmic type and in smaller proportion to a pump failure. The attention to these patients should be immediate and quick since within a few minutes the death can occur, that is, the sudden death can be recovered through the resuscitation maneuvers and can be recurrent. It is important to identify and try to act on modifiable and non-modifiable risk factors by avoiding unnecessary deaths. In this article we will review the literature on sudden death, and we will develop the rescue action of the medical equipment presented in a clinical case.
Keywords: sudden death, cardiopulmonary resuscitation, cardiorespiratory arrest, electrocardiography, epidemiology, incidence.
INTRODUCCIÓN
Se define muerte súbita a la que aparece de forma repentina e inesperada en el tiempo, que ocurre de forma natural e instantánea, o por lo menos en la primera hora después del comienzo de los síntomas. Las personas que sufren una muerte súbita cursan con episodio de pérdida de respiración, de pulso y de la pérdida brusca de la conciencia de forma repentina.
La muerte súbita se puede presentar tanto en personas con alguna enfermedad cardíaca como en personas que aparentemente están sanas o no hay sospecha de ningún tipo de enfermedad. Considerada como un importante problema de salud pública, la incidencia de esta enfermedad anualmente oscila entre 4 y 5 millones de casos en todo el mundo, siendo solo en Estados Unidos una cifra entre 180.000 y 250.000 casos al año con leves indicios de disminución, aunque otros datos revelan el aumento considerable de la obesidad y la diabetes8. Actualmente, en España, la incidencia de la muerte súbita es de las más bajas con respecto a la de otros países industrializados, representada con unas 9.000 MSC al año9. El descenso de esta patología es de forma generalizada ya que hay una mayor contribución a erradicar los factores de riesgo así como los nuevos tratamientos para impedirla.
La muerte súbita fue objeto de discusión con respecto a la definición de los tipos de muerte, al surgir varias opciones de prevención y tratamiento de la misma.
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
NO MODIFICABLES:
- Sexo: es más frecuente en hombres que en mujeres. La muerte súbita es mayor en varones en una proporción del 75-90% de los casos9.
- Edad: Los periodos de tiempo en los que el riesgo es más elevados son entre el nacimiento y los seis meses de edad (lactante) y entre los 45 y los 74 años de edad9.
- Raza: muchos estudios revelan que el riesgo de padecer muerte súbita ocurre en una proporción dos veces mayor en personas de raza negra que en raza blanca11.
- Herencia: Un elevado número de casos son de base genética.
MODIFICABLES:
- Tabaquismo: relacionado directamente con el riesgo de muerte súbita, estimándose que los fumadores tienen 2,5 veces mayor riesgo que los no fumadores9.
- Diabetes: los pacientes diabéticos presentan siete veces mayor riesgo de padecer muerte súbita a causa de las posibles anomalías que tiene sus vasos sanguíneos por la enfermedad.
- Obesidad: descritos en estudios la relación directa entre la obesidad y la muerte súbita.
- Sedentarismo: considerado uno de los principales factores de riesgo de la muerte súbita. Recrudece la gran mayoría de las enfermedades11.
- Patrón de conducta tipo A: relacionado con el estrés, la ansiedad, las personas con conductas agresivas, etc.
- Hipertensión Arterial: posiblemente es el factor de riesgo más importante, dado que es el factor causante de la hipertrofia ventricular.
- Hipercolesterolemia: acumulándose en los vasos sanguíneos obstruyendo el paso de la sangre.
PRESENTACIÓN DEL CASO
MOTIVO DE LA LLAMADA
Un varón de 58 años, de unos 80 kg, cae desplomado en la vía pública. La persona que le acompaña avisa al 112 de la situación e informa que es un paciente hipertenso, con colitis ulcerosa, fumador y con antecedentes familiares de enfermedad cardíaca.
El reanimador lego comienza a realizar compresiones torácicas (30:2) siguiendo las instrucciones del operador del 112.
VALORACIÓN INICIAL
Llega una unidad del SAMUR de soporte vital avanzado (SVA) y comprueba que la zona es segura y no aprecia ninguna lesión externa en el paciente. El personal sanitario sustituye al reanimador Lego y comienza con la RCP avanzada. Compresiones torácicas 30:2.
Se verifica que el paciente no tiene obstrucción de vía aérea, presenta respiración en boqueadas, y que no tiene pulso carotideo.
ACTUACIÓN
Se monitoriza al paciente (Sat 86%) y se colocan los parches de desfibrilación. Mientras se realiza todo el procedimiento, el médico oxigena al paciente con el ambú a un ritmo de 10 ventilaciones por minuto.
El ritmo cardíaco obtenido por el monitor es una Taquicardia Ventricular.
(Ver imagen 1: Taquicardia Ventricular Sin Pulso)
Se comprueba que el paciente no tiene pulso y se realiza la primera descarga a 200 J de energía bifásica e inmediatamente se continúa con las compresiones torácicas (30:2) y la ventilación, minimizando interrupciones.
(Ver imagen 2: Asistolia después de la descarga)
Durante los dos minutos de RCP, se consigue canalizar una vía venosa periférica en miembro superior derecho de 18 G y se extrae analítica. Se administra 1mg de adrenalina IV cada 3 minutos y se coloca suero fisiológico de 500cc.
Al mismo tiempo se intuba al paciente y se coloca el capnógrafo, el cual nos ayuda a monitorizar la calidad de la RCP. ETCO2 26 mmHg.
A los 7 min de la extracción se obtiene el resultado de la analítica: pH 7,09; pCO2 29,2 mmHg; pO2 577 mmHg; HCO3 18 mmol/l; EB –6 mmol/l; Sat O2 96%; Na 135 mmol/l; K 3,9 mmol/l; Ca 1,08 mmol/l; Hb 10 g/dl. Lactato 3,5mg/dl, apreciándose que el paciente presenta una acidosis respiratoria.
Se canaliza la 2ª vía periférica y se administran 72 mEq de Bicarbonato intravenoso para paliar dicha acidosis.
A los diez minutos de RCP el monitor capta el siguiente ritmo:
(Ver imagen 3: Taquicardia Ventricular Sin Pulso)
El paciente ha vuelto a una TVSP.
Se comprueba que no tiene pulso carotideo y se aplica una segunda descarga a 200 J de energía bifásica, comenzando con RCP durante 2 minutos. Al comprobar el pulso, se observa que está presente en la carótida, indicando en el monitor una bradicardia sintomática a 35 lpm con TA 72/49 y 95% de saturación.
(Ver imagen 4: Bradicardia Asintomática)
En este punto administramos 1mg de atropina (tratamiento de elección en la bradicardia) con buena respuesta, aumentando así los lpm.
En esta fase, administramos 80 mcg de Fentanilo, 16mg de Midazolan y 80mg de Anectine para mantener al paciente tranquilo y relajado.
Se realiza ECOFAST y se observa sangrado activo en saco de Douglas.
Tras valorar Hs y Ts se sospecha que la causa ha podido ser la hipovolemia e hipoxia.
CUIDADOS POSTPARADA
Se administran coloides y cristaloides para tratar la hipovolemia.
La tensión arterial y la frecuencia cardiaca comienzan a subir y el monitor indica un ritmo sinusal a 85 lpm.
(Ver imagen 5: Ritmo Sinusal)
Se toman las constantes del paciente (TA 93/45, FC 85 lpm, Sat 98%), se realiza ECG con tira de ritmo.
Una vez que el paciente se encuentre mínimamente estable, realizaremos el preaviso hospitalario y se prepara el traslado seguro del paciente.
CONCLUSIONES
Las causas más importantes de la muerte súbita radican en la arteriosclerosis coronaria, la hipertensión arterial y posiblemente el sedentarismo, todos ellos relacionados directamente con el estilo de vida, que representan las causas modificables que la desencadenan. La mayoría de los pacientes que padecen una muerte súbita suelen presentar algún tipo de factor de riesgo, de los cuales, muchos no están diagnosticado puesto que no dan clínica alguna. Una atención inmediata de estos pacientes proporciona una alta supervivencia al restablecer el riego sanguíneo.
BIBLIOGRAFÍA
[1] Juan Manuel FS, Carlos BG, Alfonso M, Sandra S, Wanda LR-B, Audra AB-R, Editores. Libro del proveedor de soporte vital cardiovascular avanzado. Edición en español: American Heart Association; 2014.
[2] SEMES: Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (internet). Madrid: SEMES; Actualización 2015, Consulta 5 de Septiembre de 2019. Disponible en: https://semes.org
[3] Antonio Peña R. Manual de Electrocardiografía para Enfermería (Internet). Valencia: CECOVA; 2014. Consulta 2 y 5 de Noviembre de 2017. Disponible en: https://mariamontanavivas.wordpress.com
[4] Farmacología de urgencias: Base de Datos del Medicamento. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Formulario o Guía Farmacoterapéutica 2001. Servicio de Farmacia. Hospital de Navarra. Comisión de Farmacia y Terapéutica.
[5] Rodríguez Morales M.M., Alsina Restoy X. Muerte Súbita. Manual de Enfermería en Arritmias y Electrofisiología Madrid, Asociación Española de Enfermería en Cardiología. [Internet] 2013. [Citado Sep 2019]; Cap.6: 105-122. Disponible en: https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/electro_06.pdf.
[6] Bayés de Luna A, Elosua R. Muerte súbita. Revista Española de Cardiología. [Internet] 2012 Nov [citado 2020 Ene 18]; Vol. 65 (11); Pág. 1039-1052. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2012.03.032.
[7] Rodríguez Font E., Viñolas Prat X. Muerte súbita (III). Causas de muerte súbita. Problemas a la hora de establecer y clasificar los tipos de muerte. Rev. Esp. Cardiol. [Internet] 1999 Nov [Citado 2020 Ene 18]; Vol. 52 (11); Pág. 1004-1014. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-muerte-subita-iii-causas-muerte-articulo-X0300893299002115.
[8] De Asmundis C., Brugada P. Nuevos avances en la identificación de pacientes con riesgos de muerte súbita. Epidemiología de la muerte súbita cardiaca. Rev. Esp. Cardiol. [Internet] 2013 Ene [citado 2020 Ene 19]; Vol. 13 (A); Pág. 2-6. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-epidemiologia-muerte-subita-cardiaca-articulo-resmen-S1131358713700608?redirect=true.
[9] Marrugat J., Elosua R., Gil M. Muerte Súbita (I). Epidemiología de la muerte súbita cardíaca en España. Rev. Esp. Cardiol. [Internet] 1999 Sep [citado 2020 Ene 19]; Vol. 52 (9); Pág. 717-725. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-muerte-subita-i-muerte-artículo-X0300893299001740
[10] Mackenna W. J., Monserrat Iglesias L. Identificación y tratamiento de los pacientes con miocardiopatía hipertrófica y riesgo de muerte súbita. Rev. Esp. Cardiol. [Internet] 2000 Ene. [Citado 2020 Ene 19]; Vol. 53 (1); Pág. 123-130. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-identificación-tratamiento-los-pacientes-con-articulo-resumen-X0300893200093966?redirect=true
[11] Vicent Alaminos M. L. Diferencias en la muerte súbita entre negros y blancos. Socied. Esp. Cardiol. [Internet] 2018 Nov. [Citado 2020 Ene 19]. Disponible en: https://secardiologia.es/blog/10070-diferencias-en-la-muerte-subita-entre-negros-y-blancos.
[12] Olbrich S. R. L. R., Nitsche M. J. T., Mori N. L. R., Olbrich Neto, J. Sedentarismo: prevalência e associação de fatores de risco cardiovascular. Revista Ciência em Extensão. [Internet] 2009 [Citado 2020 Ene 20]. Vol. 5 (2), Pág: 30-41. Disponible en: <http://hdl.handle.net/11449/143150>.
[13] Pozas Garza G. El electrocardiograma y su tecnología. Rev. Avanc. [Internet] 2011 European Resuscitation Council Vol. 24(8); Pág: 27-31. Disponible en: http://hsj.com.mx/media/22997/elelectricardiogramasutecnologia.pdf
[14] European Resuscitation Council ERC. The European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2015. [Citado 2020 Ene 20].
[15] Rodríguez Quesada E., Alonso Villameytide I., García Mayorga A., Mendoza Rey J., Cañero Martínez D. Guía práctica de intervenciones enfermeras en urgencias. Edición actualizada. Madrid. Fuden; 2019.