Inicio > Neurología > Prevalencia de factores de riesgo en pacientes con accidente cerebrovascular en población semiurbana

Prevalencia de factores de riesgo en pacientes con accidente cerebrovascular en población semiurbana

Prevalencia de factores de riesgo en pacientes con accidente cerebrovascular en población semiurbana

Autora principal: Rocío Pérez Escorihuela

Vol. XVI; nº 22; 1038

Prevalence of risk factors in patients with stroke in a semi-urban population

Fecha de recepción: 11/10/2021

Fecha de aceptación: 19/11/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 22 –  Segunda quincena de Noviembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 22; 1038

Autores:

Rocío Pérez Escorihuela. Graduada de enfermería por la Universidad de Teruel.  Hospital Comarcal de Alcañiz. (Teruel, España).

María del Carmen Prieto Jiménez. Graduada de enfermería.  Hospital Comarcal de Alcañiz. (Teruel, España).

Ana Isabel Oliveros Garín. Graduada de enfermería.  Hospital Comarcal de Alcañiz. (Teruel, España).

Ana Lozano Martín. Graduada de enfermería, Hospital Comarcal de Alcañiz. (Teruel, España).

Almudena Palomino Jiménez. Diplomada de enfermería.  Hospital Comarcal de Alcañiz. (Teruel, España).

Marcos Crespo Soriano. Graduado de enfermería.  Hospital Comarcal de Alcañiz. (Teruel, España).

RESUMEN

Objetivos: Conocer la incidencia del accidente cerebrovascular (ACV) y la prevalencia de factores de riesgo en estos pacientes en el ámbito semiurbano.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal en los centros de salud de Teruel en el que se incluyeron los casos nuevos de ACV presentados durante un año.  Las variables recogidas fueron: edad, sexo, tipo de ACV, factores de riesgo en el momento del debut y mortalidad.  La información se obtuvo a partir del sistema informático OMI-AP. Se calculo la incidencia y la mortalidad por ACV, la prevalencia de los factores de riesgo y la asociación de ésta con la mortalidad.

Resultados: Se presentaron 118 casos, con una incidencia anual de 315,4 casos nuevos por 100.000 habitantes y con una mortalidad del 17,8% (21).  El 77,1% presentaban algún factor de riesgo en el momento del debut, con una media de 1,75 y una desviación típica de 1,2 factores. El exceso de peso presente en el 75,3% (IC 95%: 65,7- 84,9) y la hipertensión arterial presente en el 58,8% (IC 95%: 47,9-67,7) fueron los factores de riesgo más prevalentes.

Conclusión: La elevada incidencia de la enfermedad, la elevada prevalencia de los factores de riesgo en el momento del debut y la asociación de estos a un aumento de la mortalidad, reflejan la importancia del control de dichos factores.

Palabras  Clave: Accidente Cerebrovascular, epidemiología, factores de riesgo, prevención terciaria.

ABSTRACT

Background: To know the incidence of stroke and the prevalence of risk factors in these patients in the semi-urban area.

Methods: A longitudinal descriptive study was carried out in the health centers of Teruel, which included the new cases of stroke presented during a year. The variables collected were: age, sex, type of stroke, risk factors at the time of debut and mortality. The information was obtained from the OMI-AP computer system. The incidence and mortality from stroke, the prevalence of risk factors and their association with mortality were calculated.

Results: There were 118 cases, with an annual incidence of 315.4 new cases per 100,000 inhabitants and a mortality rate of 17.8% (21). 77.1% had some risk factor at the time of debut, with a mean of 1.75 and a standard deviation of 1.2 factors. The excess weight present in 75.3% (95% CI: 65.7-84.9) and the arterial hypertension present in 58.8% (95% CI: 47.9-67.7) were the Most prevalent risk factors.

Conclusions: The high incidence of the disease, the high prevalence of risk factors at the time of debut and the association of these to an increase in mortality, reflect the importance of controlling these factors.

Keywords: stroke, epidemiology, risk factors, tertiary prevention

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

El Accidente cerebro vascular (ACV) es un problema de salud pública de primera magnitud en todo el mundo.  En España en el año 2014 fue la tercera causa de muerte, siendo mayor en mujeres que en hombres.(1)  Representa un 3-4% del gasto sanitario en España y Europa, relacionado con la hospitalización en la fase aguda, la rehabilitación y los gastos en las residencias.(2)

La  incidencia anual en España en el año 2011 fue de 252 casos de ACV por 100.000 habitantes y 32 casos de accidente isquémicos transitorios (AIT) por 100.000 habitantes.(3) Estas cifras están infraestimadas, ya que muchos pacientes los ACV no lo reconocen adecuadamente.

Con respecto a la etiología de los ACV, existen múltiples factores que pueden continuar siendo presentes después del primer episodio.  La persistencia de estos factores aumenta el riesgo de sufrir un ACV recurrente, por lo que es mejor detectarlos y controlarlos antes de que vuelva a ocurrir.(4)  El riesgo de recidiva de los ACV se sitúa en el 10% anual, siendo mayor a lo largo del primer año y sobre todo durante el primer mes, posteriormente el riesgo de recurrencia anual es del 5%.(5)

El ACV recurrente representa una cuarta parte de todos los ACV y supone una clara expresión de falta de una adecuada prevención terciaria. Éste se asocia a un déficit más severo, con peor pronóstico y mayor mortalidad que el primer episodio.(6)

El objetivo del estudio es conocer la incidencia del ACV y la prevalencia de factores de riesgo en estos pacientes en el ámbito semiurbano.

MATERIAL Y MÉTODO

Del 1 de noviembre del 2012 al 31 de octubre del 2013 se realizó un estudio descriptivo longitudinal en los centros de salud de la ciudad de Teruel incluyendo los casos nuevos de ACV (incluidos los AIT) mayores de 14 años y que fueron registrados en el sistema OMI-AP (Sistema de Historia Clínica Electrónica utilizado en Atención Primaria). La población de esta franja de edad atendida durante el año 2013 de estos centros de salud fue de 31.748 habitantes.

Para cada caso se recogió las variables edad, sexo y tipo de ACV (isquémico, hemorrágico o AIT). Además se recogieron las variables correspondientes a factores de riesgo presentes en el momento del debut: índice de masa corporal (IMC) y presencia o ausencia de hipertensión arterial, dislipemia, diabetes, tabaquismo. Respecto a este último grupo de variables se creó la variable suma de factores de riesgo. Además se siguió a los pacientes durante el periodo de estudio  recogiendo la variable desenlace (fallecimiento o no). Para la recogida de datos se elaboró una hoja de registro de éstos y fueron obtenidos a partir del sistema OMI-AP.

A nivel descriptivo las variables cualitativas se presentaron como distribuciones de frecuencias y las cuantitativas con los valores mínimo, máximo, media aritmética y desviación estándar. Se calculó la incidencia como casos nuevos a lo largo del año de estudio dividido por la población atendida, la prevalencia de factores de riesgo como la presencia de dichos factores en el momento del debut dividido por número de pacientes incluidos en el estudio y la mortalidad como fallecimientos por estas causas dividido por el número de pacientes incluidos en el estudio. La prevalencia y la mortalidad se acompañaron del intervalo de confianza del 95% (IC 95%). La asociación entre el tipo de ACV y la presencia de factores de riesgo y mortalidad se analizó a través de la prueba chi cuadrado y la prueba de Kruskal-Wallis. El nivel de significación estadística aceptado fue de p<0,05.

Aspectos éticos: Para la realización del estudio se pidió permiso a la Dirección de los centros de salud.  La información utilizada para realizar el estudio no contenía variables identificativas.

RESULTADOS

De los 128 nuevos pacientes registrados durante el periodo de estudio se excluyeron 10 por diagnóstico erróneo, obteniéndose finalmente 118 casos. La edad media fue de 76,6 años con una desviación típica de 15,5 años, con un rango de 33 años a 99 años. El 53,4% (63) fueron hombres.

La incidencia fue mayor en los hombres especialmente en los segmentos de edad superiores donde llega casi a doblar respecto a las mujeres (Tabla 1). Según la tipología de ACV (Tabla 2), los AIT presentaron una mayor incidencia en hombres mientras que en las mujeres fueron los isquémicos. Fallecieron durante el periodo de estudio el 17,8% (21) no observándose asociación entre el tipo de ACV y la mortalidad.

El 77,1% (91/118) de los pacientes presentaban algún factor de riesgo con una media de 1,75 y una desviación típica de 1,2. El AIT presentaba una media de 2,5 y una desviación típica de 1,1, de manera estadísticamente significativa (p=0,009) respecto a los otros tipos de ACV. El exceso de peso y la hipertensión arterial fueron los factores de riesgo más prevalentes (Tabla 3) no observándose diferencias estadísticamente significativas entre el tipo de ACV y los tipos de factores de riesgo. El índice de masa corporal fue significativamente superior (p=0,014) en los AIT y los isquémicos respecto a los hemorrágicos (Tabla 4).

DISCUSIÓN

La incidencia de ACV obtenida en este estudio fue mayor respecto a la del conjunto nacional (284 casos por cada 100.000 habitantes)(3), ello, en parte, podría ser debido al considerable envejecimiento de la población de Teruel. La media de edad de nuestros casos (76 años) fue ligeramente superior a la de otros estudios que oscilaban de 70 a 75 años.(8-15) En nuestro estudio, al igual que en la mayoría de ellos(10-16) los ACV se presentan con más frecuencia en hombres aunque  en otros lo es más en mujeres(8,9). Esto podría ser debido a que no todos estudios analizan los mismos tipos de ACV (isquémicos, hemorrágicos y transitorios) y lo hacen en distintas poblaciones.

Los estudios de los ACV tienen gran importancia para conocer la historia natural de la enfermedad y los factores de riesgo asociados a su evolución para así poder prevenir su recurrencia.  Diferentes estudios evalúan dicha recurrencia.(9,10,12,15,16) Así, el estudio con mayor porcentaje de pacientes que han presentado un ACV previo, con el consiguiente incremento de la mortalidad fue del 13,9%.(10)  De ello deriva la importancia de evitar su recurrencia a partir de la implantación de programas de prevención tanto de los ACV como de sus recurrencias dentro del ámbito de la Atención Primaria.  En ambos casos la estrategia se centra, entre otros,  en la prevención de los factores de riesgo.

Se observó que algo más de las tres cuartas partes de los pacientes presentaban algún factor de riesgo al igual que otros estudios(11,15), siendo el estudio  ICTUSCARE(15) el que mayor porcentaje presentaba (97,7%). El 30,5% de los casos presentaban dos factores de riesgo y un 7,6% acumulaban hasta cuatro, mientras que en otro estudio el 35,5% presentaban un solo factor de riesgo(11).  Esto podría ser debido a la población de estudio que en nuestro caso se trata de una población semiurbana y conocemos por otros estudios que el grado de control de los factores de riesgo en la población rural es menor.(10)

En cuanto a la prevalencia de los diferentes factores de riesgo en dichos pacientes, en todos los estudios revisados(10-17)se constató que el factor más prevalente es la HTA seguida de la dislipemia y la diabetes mellitus. Sin embargo en este estudio el más prevalente fue el exceso de peso.  Esto podría deberse a que en el resto de estudios no se ha utilizó la variable IMC para tal finalidad.  Así, en nuestro estudio la media del IMC es similar a la del estudio EBRIPTUS(17) (28,3 +/-4,6 Kg/m2), mostrando un sobrepeso grado II. Por todo ello, el sobrepeso en estos pacientes podría jugar un papel predominante como factor de riesgo.

Por otra parte, se observó una tasa de letalidad superior a la de otros estudios(9,11) y ello podría ser atribuible no solamente al envejecimiento de nuestra población sino también al menor control de los factores de riesgo en áreas rurales anteriormente citado.  Ello reflejaría la necesidad de incidir en la prevención de los factores de riesgo una vez presentado el primer evento.

Este estudio se caracteriza por recoger la prevalencia de factores de riesgo en el momento del debut, además se realizó a partir de datos de atención primeria. Los profesionales de este nivel asistencial son los que juegan un papel más importante tanto en la prevención del ACV (prevención primaria) como en la prevención de nuevos episodios (prevención terciaria) a través de la educación para la salud centrada en estos factores de riesgo, especialmente la prevención del exceso de peso.

Las principales limitaciones del estudio radican en el reducido tamaño de la población de estudio, la falta de inclusión de aquellos casos no atendidos en atención primaria y el posible infraregistro de algún factor de riesgo.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Instituto Nacional de Estadística. Tasa de mortalidad por causas, sexo y edad.   Disponible en: www.ine.es
  2. Lobos Bejarano JM. Ictus, una amenazo sociable predecible. En: Toquero F, Zarco J, coordinadores. Guía de buena práctica clínica en prevención del ictus.  Madrid: IM&C S.A; 2006: 11-14.
  3. Brea A, Laclaustra M, Martorell E, Pedragosa À . Epidemiología de la enfermedad vascular cerebral en España. Clin Invest Arterioscl. 2013; 25(5): 211–217
  4. Lobos Bejarano JM. Hábitos y factores de riesgo del ictus. En: Toquero F, Zarco J, coordinadores. Guía de buena práctica clínica en prevención del ictus. Madrid: IM&C S.A; 2006: 57-60.
  5. Gallejo J, Muñoz R. Prevención secundaria de los accidentes isquémicos cerebrales. Med. 2011; 10 (72): 4932-4934.
  6. Castilla L, Fernández Moreno MC. Prevención secundaria en pacientes con ictus isquémico: es hora de actuar. Clin Esp. 2008; 208(5): 209-210.
  7. Brea A, Laclaustra M, Martorell E, Pedragosa À . Epidemiología de la enfermedad vascular cerebral en España. Clin Invest Arterioscl. 2013; 25(5): 211–217.
  8. Díaz-Guzmán J, Egido-Herrero J.A, Fuentes B, Fernández-Pérez C, Gabriel-Sánchez R, Barberà G, et al. Incidencia de ictus en España: estudio Iberictus. Datos del estudio piloto. Rev Neurol.2009; 48(2): 61- 65.
  9. Vila-córcoles Á, Satué-gracia E, Ochoa-gondar O, Diego-cabanes C, Vila-rovira Á, Bladé J, et al. Incidencia y letalidad del ictus isquémico en la población mayor de 60 años del área de Tarragona, España (2008-2011). Rev Neurol. 2014; 59(11): 490–496.
  10. Moreno-palacios J.A, Moreno-martínez I, Bartolomé-nogués A, López-blanco E, Juárez-fernández R, García-delgado I. Factores pronósticos de recuperación funcional del ictus al año. Rev Neurol. 2017; 64(2):55–62.
  11. Jiménez-caballero P. E, López-espuela F, Portilla-cuenca J.C, Jiménez-gracia M. A, Casado-naranjo I. Detección de factores de riesgo vascular y fibrilación auricular no conocida en pacientes ingresados en la unidad de ictus. Rev Neurol. 2013; 56(9):464–470.
  12. Arias-rivas S, Vivancos-mora J, Castillo J. Epidemiología de los subtipos de ictus en pacientes hospitalizados atendidos por neurólogos: resultados del registro EPICES (I). Rev Neurol. 2012; 54(I):385–393.
  13. Moreno V. P, García-raso A, García-bueno M.J, Sánchez-sánchez C, Meseguer E, Mata R, et al. Factores de riesgo vascular en pacientes con ictus isquémico. Distribución según edad, sexo y subtipo de ictus. Rev Neurol. 2008;46(10): 593–598.
  14. Alzamora M.T, Forés R, Sorribes M, Vicheto M, Vila M, Reina M.D. Estudio descriptivo de ictus en una zona básica de salud. SEMERGEN. 2003; 29(3):125- 129.
  15. Abellán J, Ruilope J.L, Leal M, Armario P, Tiberio G, Martel N. Control de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con ictus atendidos en Atención Primaria en España. Estudio ICTUSCARE. Med clin (Barc). 2011; 136(8): 329-335.
  16. Palomeras E, Fossas P, Casado V, Cano A, Sanz P, Muriana D. Registro de Ictus del Hospital de Mataró: 10 años de registro en un hospital comarcal. Neurologia.2015; 30(5): 283-289.
  17. González-Henares A, Clau-Espuny J.L, Gil-Guillén V.F, Panisello-Tafalla A, Queralt-Tomas M.L, Ripollés-Vicente R, et al. Incidencia y evitabilidad de los ictus hemorrágicos. Resultados del registro Ebrictus. Rev Neurol. 2016; 62(9): 385-395.

TABLAS

Tabla 1. Incidencia del accidente cerebrovascular según grupo de edad y sexo. Teruel  2013.

 Edad (años) Hombres Mujeres Total
Casos Población Tasa(x10-5) Casos Población Tasa (x10-5) Casos Población Tasa (x10-5)
15-44 2 7426 26,9 3 7375 40,7 5 14801 33,8
45-64 10 5054 197,9 7 5112 136,9 17 10166 167,2
65-84 28 2327 1203,3 23 3090 744,3 51 5417 941,5
≥85 23 490 4693,9 22 874 2517,2 45 1364 3299,1
Todas edades 63 18158* 347,0 55 19253* 285,7 118 37411* 315,4

*Población según padrón de 2013 e incluidos los menores de 15 años.

Tabla 2.  Incidencia de tipos de accidente cerebrovascular según sexo. Teruel 2013.

Tipos de accidente cerebrovascular Hombres Mujeres Total
n Tasa (x10-5) n Tasa (x10-5) n Tasa(x10-5)
Isquémico

Hemorrágico

Accidente isquémico transitorio

24

8

31

132,2

44,1

170,7

26

6

23

135,0

31,2

119,5

50

14

54

133,7

37,4

144,3

Población según padrón de 2013

Tabla 3. Prevalencia de factores de riesgo en casos de accidente cerebrovascular. Teruel 2013.

Factores de Riesgo n/N % IC 95%
Hipertensión arterial

Dislipemia

Fumador o ex fumador

Diabetes Mellitus

Exceso de peso

Obesidad

67/118

48/118

7/118

26/118

58/77

20/77

56,8

40,7

5,9

22,0

75,3

26,0

47,9-67,7

31,8- 49,6

1,6-10,2

14,5-29,5

65,7-84,9

23,7-28,3

n: número de casos que presentaba ese factor de riesgo. N: número total de casos que tenían registrado esas variables

Tabla 4. Relación entre tipos accidente cerebrovascular e índice de masa corporal. Teruel 2013.

Tipos de accidente cerebrovascular Índice de masa corporal

(media y desviación típica)

p-valor
Isquémico

Hemorrágico

Accidente isquémico transitorio

28,5  +/- 4,5

24,2  +/- 3,1

28,7  +/- 4,6

 

0,014