Síndrome de Tako-Tsubo tras ictus isquémico: a propósito de un caso
Autora principal: Elena Murlanch Dosset
Vol. XVIII; nº 1; 27
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Síndrome de Tako-Tsubo tras ictus isquémico: a propósito de un caso
Autora principal: Elena Murlanch Dosset
Vol. XVIII; nº 1; 27
Terapia con espejos en pacientes que padecen accidente cerebrovascular (Fisioterapia)
Autora principal: Beatriz Moreno Marchal
Vol. XVII; nº 24; 948
Dolor torácico, cocaína y hemorragia intracraneal: a propósito de un caso clínico
Autor principal: Alex Nusbickel
Vol. XVII; nº 7; 251
Plan de cuidados en paciente con accidente cerebrovascular. Caso clínico
Autor principal: David Domínguez Abad
Vol. XVI; nº 24; 1138
Prevalencia de factores de riesgo en pacientes con accidente cerebrovascular en población semiurbana
Autora principal: Rocío Pérez Escorihuela
Vol. XVI; nº 22; 1038
Plan de Cuidados de un paciente con ACV hemorrágico en UCI. Caso clínico
Autora principal: Elena Boix Sau
Vol. XVI; nº 11; 591
Plan de cuidados enfermeros en un paciente con ICTUS desde atención primaria. Caso clínico
Autora principal: Alicia Muñoz Ruiz
Vol. XVI; nº 11; 592
Plan de cuidados de enfermería a paciente con ictus hemorrágico. A propósito de un caso clínico
Autora principal: Natalia Rivero González
Vol. XVI; nº 11; 614
Realidad virtual y rehabilitación de accidentes cerebrovasculares en personas mayores: revisión sistemática
Autora principal: Sara Reyes Navarrete
Vol. XVI; nº 7; 390
Proceso de atención de enfermería en un accidente cerebro vascular isquémico agudo
Autor principal: Carlos Moreno González
Vol. XV; nº 8; 307
Valoración de la disfagia aguda mediante MECV-V en la unidad del área de ictus. Rol de Enfermería
El ictus y la disfagia post-ictus están interrelacionados. El ictus es el primer responsable de la disfagia. La disfagia es el problema para la ingesta de sólidos y/o líquidos y es la que va a producir alteraciones en la seguridad y eficacia de la deglución.
Accidente cerebrovascular isquémico: a propósito de un caso clínico
Varón de 65 años de edad, sufre un infarto cerebral isquémico lacunar derecho (síndrome sensitivo-motor) durante el descanso nocturno, tras el cual aparece una hemiplejia izquierda.
Revisión bibliográfica: cuidados de enfermería en el test volumen-viscosidad en un paciente con accidente cerebrovascular Un accidente cerebrovascular (ACV) es una emergencia médica. Existen 2 tipos: isquémico y hemorrágico. El primero es el más común, el segundo es el más letal. Se produce por la obstrucción de un vaso sanguíneo en el cerebro debido a …
Accidente cerebro vascular criptogénico a repetición: cuando la indicación de cierre del foramen oval permeable se discute por la edad del paciente
El foramen oval permeable (FOP) tiene una prevalencia del 25% en adultos, su presencia determina la aparición de múltiples patologías como migraña, en estos pacientes hasta un 30% presentan accidente cerebro vascular (ACV) de origen criptogénico.
Accidente cerebrovascular isquémico, a propósito de un caso
Mujer de 67 años de edad que acude a urgencias por mareo, me dolía la cabeza y tenía la sensación de ir borracha. Observamos que Rosa se encuentra consciente y orientada. Tiene dificultad para hablar pero no para comprender.
Ictus: incidencia, factores de riesgo y código ictus
El término ictus hace referencia al trastorno circulatorio del flujo del cerebro en el que se ve afectada de forma transitoria o permanente la función del encéfalo Según su evolución en las primeras horas hay dos tipos: el ataque isquémico transitorio y el infarto cerebral.
Pacientes anticoagulados
El propósito de este artículo es dar toda la información posible a los pacientes que se están tratando con anticoagulantes, de manera que sean capaces de llevar su enfermedad lo mejor posible y ser autónomos en la medida de lo posible.
Resumen:
Las enfermedades cerebrovasculares van en aumento según envejece la población, siendo la primera causa de muerte en mujeres y la segunda de discapacidad.
Las unidades de ictus (UI) disminuyen la mortalidad y la dependencia funcional al alta del paciente con Ictus, y por consiguiente un descenso del gasto sanitario. Están formadas por un equipo de trabajo multidisciplinar integrado por médicos, equipo de Enfermería, celadores, fisioterapeutas…
Resumen:
El ICTUS o accidente cerebrovascular (ACV) es una de las primeras causas de incapacidad y muerte en los países desarrollados. Por tanto se trata de una emergencia vital y es primordial que se actúe de forma rápida y concreta para evitar en lo posible las secuelas neurológicas o la muerte. Por ello el presente trabajo tiene el objetivo de proporcionar toda la información precisa para la identificación precoz del ICTUS. Para tal fin se ha realizado una revisión bibliográfica a través de la búsqueda en distintas bases de datos como Dialnet, Medline Plus y PubMed.
Resumen: El envejecimiento poblacional, supone un aumento de la prevalencia de pacientes frágiles y conlleva una atención integral sociosanitaria, con el objetivo de mejorar los cuidados del anciano dependiente.
Un gran número de pacientes con enfermedad cerebrovascular padecen de disfagia, por lesiones o disfunción del sistema nervioso central (SNC), lo que, además de contribuir a un mal pronóstico en términos de morbilidad y recuperación funcional, es causa importante de afectación del estado nutricional, con incremento de la desnutrición intrahospitalaria, de la evolución de la enfermedad y de los costos por estancia hospitalaria.
La hipercolesterolemia familiar (HF) es una afección hereditaria, causados por una mutación genética. Provoca niveles altos de colesterol total y aumento de los niveles de la lipoproteína de baja densidad (LDL). La HF aumenta el riesgo de manifestar aterosclerosis a una edad temprana. Esto puede provocar: Angina, Enfermedad arterial coronaria (CAD), Ataque cardíaco, Accidente Cerebro Vascular (ACV) y muerte prematura.
Se informa un caso sobre infarto del lóbulo occipital, este constituye una de las afectaciones cerebro-vasculares que afecta el sistema visual produciendo diplopía y hemianopsia homónima, acorde a como lo demuestran los estudios campimétricos y neurofisiológicos, de ahí la importancia de un seguimiento adecuado y oportuno en consulta de Neurología y Oftalmología.
Caso Clinico
Una mujer de de 78 años de edad, viuda y con dos hijos emancipados, con domicilio en Roquetas de Mar. Ingresó en el Hospital del Poniente hace 15 días con el diagnostico de “Accidente Cerebro-Vascular Izquierdo”
RESUMEN: En este articulo se hace una descripción y análisis de los factores modificables y no modificables en el accidente cerebrovascular, asimismo se aborda la prevención, las intervenciones y diagnósticos de Enfermería, como las consecuencias, analizando también el rol del cuidador y el tratamiento correspondiente.
Resumen: Paciente de 77 años remitida al servicio de urgencias por presentar de forma brusca, pérdida de fuerza en hemicuerpo izquierdo, afasia motora, desviación de comisura labial y mareo.
Se encuentra en tratamiento con enalapril y AAS por antecedentes de hipertensión y cardiopatía hipertensiva.
RESUMEN
La calidad asistencial mide y evalúa aspectos relevantes de la asistencia con el objetivo de identificar posibles errores y detectar mejoras en la gestión y en los resultados ofrecidos a la población.
El Ictus es un problema de salud prioritario por su elevada incidencia, mortalidad y discapacidad. Son emergencias médicas, por lo que todos los pacientes deben ser evaluados y tratados de la manera más efectiva de acuerdo a la situación clínica presentada, con el propósito de minimizar las secuelas derivadas del proceso agudo.
La presencia de factores de riesgo aterogénicos en mayores de 60 años aumenta la probabilidad de sufrir ictus. En relación con la profilaxis primaria y secundaria es necesario identificar aquellos factores relacionados con su incidencia en el área de salud. Realizamos un estudio prospectivo de base poblacional, longitudinal y descriptivo en pacientes mayores de 60 años del área de salud del Policlínico “Cristóbal Labra” con un primer evento ictal en el periodo de diciembre del 2007 y junio del 2008.
La enfermedad cerebrovascular, como se tiende a denominar en la actualidad, no es un fenómeno accidental como parece indicar el desafortunado término “accidente cerebrovascular”, sino que constituye más bien el final de una cadena de eventos que se inician varias décadas anteriores, entonces encaja perfectamente la denominación de enfermedad que puede parecer súbitamente, denominada entonces “apoplejía”.
Ictus hemorrágico. Comportamiento clínico epidemiológico. Cienfuegos. 2010-2011
Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) constituyen la tercera causa de muerte en Cuba. Dentro de los programas prioritarios del Ministerio de Salud Pública del país y dentro de los proyectos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la mayor letalidad corresponde a los cuadros hemorrágicos.