Indicadores de Calidad y Bioética (II parte): Seguridad Digital
Autora principal: Rosmarí Puerta Huertas
Vol. XIX; nº 2; 62
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Indicadores de Calidad y Bioética (II parte): Seguridad Digital
Autora principal: Rosmarí Puerta Huertas
Vol. XIX; nº 2; 62
Seguridad del paciente una responsabilidad de todos para una atención de calidad
Autora principal: Md. Marcia Isabel Ortega Lima
Vol. XV; nº 23; 1186
Según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) el estrés laboral se define como “respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento de un individuo que intenta adaptarse y ajustarse a presiones internas y externas.
RESUMEN: La calidad asistencial se mide a través de diferentes dimensiones. No existe un consenso de cuáles son las mejores para valorarla. Lo cierto es que conocer el funcionamiento y la estructura del sistema sanitario ayudar a renovar conocimientos respecto a nuevas técnicas y/o estrategias que puedan surgir al respecto.
Análisis de una situación: La dificultad de iniciar la lactancia materna en pacientes ingresados en el servicio de neonatología o nido. Propuesta de implementación del trabajo de la EPA (enfermera de práctica avanzada)
Actualmente tras la realización de una cesárea, ya sea, urgente o programada, en algunos hospitales del Servicio Nacional de Salud, a las madres las separan de los bebes y éstos van a nido las horas que su madre pase en reanimación, interfiriendo en su primer agarre al pecho. En otras ocasiones, los recién nacidos pasan al servicio de Neonatología en la primera semana de vida para la administración de tratamiento por cualquier infección o patología tras el parto, y casi todos terminan con alimentación artificial. Por ello, hemos realizado una revisión bibliográfica sobre el tema, para saber los antecedes sobre dichas situaciones y poder implementar la figura de la enfermera de práctica avanzada para poder facilitar el inicio de la lactancia materna en dichos pacientes en el servicio de Neonatos.
La formación de los profesionales de la salud es fundamental para mejorar la calidad del proceso asistencial y garantizar la seguridad del paciente. En este artículo se presenta un proyecto para establecer un programa de formación continuada en las enfermeras de un Centro de Salud de Zaragoza, con el objetivo de mejorar la calidad en la asistencia a los pacientes.
Objetivo principal: Ampliar la información acerca de la Parálisis Cerebral a los profesionales sanitarios y familiares del niño con el fin de proporcionar la atención más adecuada para el desarrollo integral del niño paralítico permitiéndole potenciar su autonomía, facilitando su integración en la sociedad y aumentando la calidad de vida de éste y su familia.
RESUMEN
Título: Manejo de la diabetes tipo 2.
Objetivos: Valorar la atención al paciente con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y sus características sociodemográficas y clínicas.
Diseño: Estudio descriptivo transversal. Calidad.
Emplazamiento: Centro de Salud urbano.
INTRODUCCIÓN
El cuestionario SERVQHOS (1), desarrollado en España, con el fin de contar con una herramienta en el sector hospitalario, que permitiera conocer la calidad percibida. Este cuestionario es una adaptación de la escala SERVQUAL y ha demostrado un mejor comportamiento que su antecesor para ser utilizado en salud.
Resumen:
El ingreso de un paciente en las instituciones de Salud supone siempre un riesgo, independiente del proceso por el que ingresa. La persona hospitalizada que se cae, aumenta significativamente la morbilidad y los costos económicos por las complicaciones inherentes.
Los profesionales de Enfermería tienen un papel de vital importancia y responsabilidad en la prevención de las caídas. En este artículo se resume la evidencia científica sobre cómo identificar en la práctica asistencial la población con riesgo de caída; así como las intervenciones efectivas y personalizadas para la prevención, detección, actuación y evaluación ante el riesgo de caída.
INTRODUCCIÓN
La OMS (Organización Mundial de la Salud) identifica como componentes básicos de los cuidados de salud de calidad: un elevado grado de excelencia profesional, la eficiencia en la utilización de los recursos, riesgos mínimos para los pacientes, satisfacción para los usuarios y obtención de resultados (1).
RESUMEN
La calidad asistencial mide y evalúa aspectos relevantes de la asistencia con el objetivo de identificar posibles errores y detectar mejoras en la gestión y en los resultados ofrecidos a la población.
El Ictus es un problema de salud prioritario por su elevada incidencia, mortalidad y discapacidad. Son emergencias médicas, por lo que todos los pacientes deben ser evaluados y tratados de la manera más efectiva de acuerdo a la situación clínica presentada, con el propósito de minimizar las secuelas derivadas del proceso agudo.
Análisis de impacto de la crisis en la sanidad. Deterioro de la calidad asistencial en servicios sanitarios
Los factores que desencadenaron la crisis global son múltiples y complejos. Asimismo, las consecuencias de la crisis abarcan todos los ámbitos. No escapan a ella los sistemas sanitarios ni la salud de las personas, sobre todo la de las más desfavorecidas.