Indicadores de Calidad y Bioética (II parte): Seguridad Digital
Autora principal: Rosmarí Puerta Huertas
Vol. XIX; nº 2; 62
Quality and Bioethics Indicators (Part II): Digital Security
Fecha de recepción: 03/01/2024
Fecha de aceptación: 25/01/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 2 Segunda quincena de Enero de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 2; 62
Autora: Rosmarí Puerta Huertas (PhD en Ciencias de la Salud. Grado en Enfermería)
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV). Santander. Cantabria. Spain
Resumen
La seguridad del paciente es un elemento imprescindible en la buena práctica clínica y en la excelencia de los cuidados. La conciencia de grupo y la marcha de un equipo multidisciplinar es la que puede fundamentar el concepto de bioética estrechamente relacionado con la salud. Abordamos la relación de ambos conceptos (bioética y calidad) aplicados a la práctica con el fin de detectar, identificar y responder con soluciones a determinados problemas. Preservar, mantener y mejorar el equilibrio y excelencia en una ética de máximos es el objetivo general de todo el equipo, capaz de hacer realidad el uso de herramientas digitales para equilibrar una seguridad adecuada.
Palabras clave: Bioética. Calidad asistencial. Salud digital. Seguridad digital.
Abstract
Patient safety is an essential element in good clinical practice and excellence in care. Group consciousness and the progress of a multidisciplinary team is what can underpin the concept of bioethics closely related to Health. We address the relationship between both concepts (bioethics and quality) applied to practice in order to detect, identify and respond with solutions to certain problems. Preserving, maintaining and improving balance and excellence in an ethic of maximums is the general objective of the entire team, capable of making the use of digital tools a reality to balance adequate security.
Keywords: Bioethics. Quality of care. Digital health. Digital security
- Excelencia Clínica y salud digital
La excelencia clínica es una estrategia para asegurar una atención cualificada con las debidas garantías de calidad y seguridad. El paciente es el eje central. Fomentar la excelencia clínica e innovación tecnológica con avances en inteligencia artificial (AI) al servicio de la seguridad del paciente en el sistema de salud es uno de los objetivos que aseguran la atención sanitaria dentro de un plan de calidad asistencial. En el desarrollo de protocolos y estándares proporcionan respuesta a necesidades particulares de cada paciente, en los que se centran los esfuerzos de los profesionales para contribuir a esa excelencia dentro del sistema.
La tecnología como herramienta al servicio de la salud es cada vez más compleja, y por muchas razones que se van manifestando progresivamente con la demanda. Es una herramienta de apoyo al trabajo profesional y al equipo multidisciplinar.
Hemos vivido una transformación rápida y efectiva en los últimos años, sin olvidarnos de los riesgos existentes, en los que se han planteado básicamente dos objetivos a alcanzar:
- El primero dando valor al profesional y a las personas, humanizando siempre, cualquier objetivo y
- El segundo, realizando a la vez un rigor de monitorización de esta gestión, buscando respuesta a los posibles fallos potenciales del sistema
El crecimiento de la demanda de salud, por diferentes razones, se ha ligado al avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tics) en el sector sanitario para dotarlo de recursos innovadores para lograr una gestión eficiente y una asistencia más óptima. En este proceso histórico de la Medicina se ven implicadas todas profesiones sanitarias en el campo de las Ciencias de la Salud.
El apoyo de tecnologías (Tics) mantiene y promueve una innovación dinámica en el desarrollo de dichas profesiones científicas. Debido a esto, se ha manifestado la necesidad de generalizar la información y formación científica e investigadora para apoyar la excelencia clínica, tanto por la atención y servicio que proporciona a los pacientes, como para la formación continuada de los profesionales, de acuerdo con el estado actual de la ciencia médica (1, 2, 3)
- Empoderamiento del sistema actual
El avance del desarrollo profesional nos ha servido para necesitar nuevas capacitaciones en la evolución de profesionales de diferente categoría sanitaria por la que dirigir a un paciente crónico, económicamente costoso, y emocionalmente al límite y sin los conceptos claros de salud.
Se han promovido cambios por diferentes causas. Algunos de esos cambios motivados y por la presión debido al lastre provocado por una pandemia, un hecho que se ha repetido periódicamente en nuestra historia humana; pero también se ha profundizado y hemos dado valor humano, seguridad, coordinación y transparencia al sector de la salud. Bajo el impulso de esta necesidad dinámica del saber científico, se impone modelos simultáneos de gestión de la salud. El desarrollo de habilidades y capacidades humanas, se manifiestan mayormente en los procesos de mayor resistencia (pandemia, guerras, desastres naturales, etc…) pero con el desarrollo de la capacitación profesional que ha podido cubrir la asistencia evolutiva necesaria (4, 5)
- Retroalimentación
Por esto anterior, la acreditación de la calidad asistencial, no debe pronunciarse como un reconocimiento puntual o aislado, sino que debe manifestarse como un evolutivo que permite sistemática y periódicamente a todos los elementos susceptibles de ser mejorados, siempre dentro de un contexto de salud, ser humano y bioética.
El mismo proceso debe detectar “brechas” y estimular una retroalimentación en la organización profesional para seguir mejorando una asistencia de calidad totalmente humanizada. El principal objetivo del Plan de Calidad actual para el Sistema Nacional de Salud es dar respuesta a retos planteados, incrementando la cohesión del sistema apoyado siempre en un contexto humanizado
El desarrollo y dinámica de la gestión sanitaria a través del estado actual de la ciencia médica en la que nos apoyamos, se traduce en la calidad de vida, un ítem fundamental en la respuesta al modelo de gestión. La finalidad en el proceso de calidad es mejorar siempre, preservar y mantener la excelencia alcanzada. El principio y centro de todo el proceso es “humanizar” con el paciente y dirigido siempre a la protección de su vida.
La herramienta que capacita esta retroalimentación y sustituye los medios tradicionales de información, imponen modelos de gestión en formatos electrónicos como una herramienta de calidad y avance. Para que fluya esa comunicación, no solo es importante que el profesional actualmente esté formado, que sea capaz de adquirir, organizar, relacionar y aplicar el conocimiento en su campo, sino también debe saber comunicar, difundir, transmitir confianza en la experiencia de forma activa, sin límites.
- Directrices de calidad profesional.
Seguridad y control: con el esfuerzo por proteger el paciente ante situaciones de vulnerabilidad. El control periódico y sistemático es el compromiso que impulsa calidad.
Coordinación: en el desarrollo profesional de acuerdo con un equipo multidisciplinar, un trabajo articulado y sin brechas profesionales. La coordinación nos permite integridad y continuidad en una conciencia de grupo.
Transparencia. Realizar actuaciones de prevención en posibles actos de absentismo o dejadez. Este control fomenta las buenas prácticas y mantiene el cuidado de los recursos que se alcanzan en un sistema de salud (1).
- Problemas de calidad asistencial
A nivel profesional, existen problemas que pueden afectar a la calidad asistencial desde diferentes perspectivas:
- Dispersión de las normas por falta de continuidad en la alineación del trabajo. La solución es la continuidad de las reuniones periódicas del equipo a nivel profesional.
- Mejoramiento en agentes y herramientas del sistema, como la tecnología informática y pruebas diagnósticas que nos superan en información y no en personas. Este hecho genera una práctica deshumanizante.
- Normalizar la valoración constante de una gestión específica, mientras aparecen nuevas “brechas” a resolver. Ver evolucionar un procedimiento que puede cambiar con la necesidad.
- Debilidad profesional y falta de articulación en la gestión de agentes claves, que dificultan la accesibilidad a los procesos de salud.
- Limitación del apoyo profesional o los incentivos a los profesionales de salud para mejorar de forma continuada el desarrollo de su categoría. Más formación continuada humanizada que implique una actitud de confianza y respeto simultáneo en la trazabilidad del sistema. Empatía de equipo.
- Mantener una visión simétrica sobre la información que debe compartirse entre profesionales/equipos como usuarios internos y monitorización de la información. Este problema dificulta la toma de decisiones que repercuten en cada equipo por falta de apoyo.
- Navegabilidad del sistema sanitario, que a menudo dificulta el acceso de la información tanto a los usuarios como a profesionales para la toma de decisiones y manejo de la burocracia y comprensión en la administración del sistema sanitario (navegabilidad del sistema),
- Confidencialidad y seguridad tanto en la parte digital como en la personalizada para la toma de decisiones con la corresponsabilidad del paciente. En el proceso, educar en salud es humanizar y esto implica confianza y respeto a la vez.
4.1 Problemas de calidad asistencial: ¿qué nos preocupa a los profesionales?
Se han promovido cambios de una forma general para dar valor humano con el empoderamiento, seguridad, organización y transparencia de nuestro hacer profesional diario. La confidencialidad tanto digital como cualquier otra manifestación del individuo / paciente vulnerable, ha pasado a ocupar un primer plano legal en la protección del paciente.
En los avances realizados (educación sanitaria / educación terapéutica) aún no han logrado la respuesta definitiva del paciente hacia el profesional, una retroalimentación activa que promueve la gestión del conocimiento en salud mediante el aprendizaje (a su nivel) e innovación participativa. Un hecho que supone un alto coste.
¿Cambiamos tácticas en el sistema profesional para actuar? o ¿trabajamos nuevos patrones culturales en la población para que la demanda se manifieste más favorables con el tiempo?
El equipo multidisciplinar es la verdadera herramienta para transformar todos los procesos asistenciales en la población. Es un elemento básico para el futuro de la calidad asistencial en la sociedad que demanda las necesidades poblaciones.
- Líneas estratégicas en la salud digital
Otros ítems preocupan a los diferentes profesionales sanitarios sobre su formación digital:
- Las horas de formación digital, tanto en la especialización como en el post grado.
- Necesidad de un aprendizaje constantemente supervisado y apoyado por gestores. El manejo adecuado sobre inteligencia artificial, haciéndola una herramienta segura, dinámica y emprendedora de apoyo al desarrollo de su profesión.
- Promover la cultura de seguridad y calidad asistencial, requiere un fuerte compromiso de todos (profesionales, organizaciones y pacientes), para que el equipo tenga carácter transformador.
- Preocupación por una formación digital pertinente en su campo de especialización, con puntos de anclaje en objetivos que deben apoyar las directrices de calidad y continuidad, con parámetros mensurables en la labor asistencial de la salud en un futuro próximo.
- Que sea una formación postgrado accesible en cuanto a plataformas y seguridad asistencial. El crecimiento exponencial de información clínica, puede ser un inconveniente para identificar errores minúsculos que pueden quedar sin descubrirse en la interacción y asociación de datos clínicos a nivel digital (1, 3)
En años venideros veremos muchos cambios con expectación y con posterior reajuste sobre seguridad en salud digital. Esto nos plantea un factor más en la calidad asistencial, con un producto software iniciado, de múltiples apariencias y manifestado en la última década.
¿Cuidados sanitarios más seguros y de mejor calidad por estar apoyado en el uso de la tecnología inteligente? ¿Qué proporción ocupa el factor humano del profesional sanitario en su labor diaria?
Quizá sea más factible y nos favorezca esa herramienta digital cuando sea capaz de captar y superar deficiencias y errores de forma rápida y sin margen de espera (3, 6, 7).
Conclusiones:
- Emular las decisiones humanas en los procesos tecnológicos, pueden aumentar el enmascaramiento de errores provocados por diferentes causas en el proceso digital.
- Los criterios utilizados en el uso seguro de algoritmos para los protocolos y procedimientos asistenciales deben ser revisados con rigor periódicamente y valorados según resultados de calidad obtenidos. La detección, a tiempo real, es importante.
- El aumento de información clínica digital no asegura rigor en la calidad del proceso asistencial
- La tecnología al servicio de la salud tiene el objetivo individual (persona a persona) y a nivel multidisciplinar, esto le confiere características de cohesión y gestión profesional.
- El equipo multidisciplinar es clave para transformar todos los procesos asistenciales en la población que demanda necesidades de salud.
Bibliografía:
- Ministerio de Sanidad. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/excelencia/home.htm
- Muñoz JM, Aspectos organizativos. Calidad. Cabo Salvador, J.: (2020) Sanidad del Futuro (e-Health, m-Health, e Inteligencia Ambiental) 2020.gestion sanitaria.com
- Universidad Quirós Salud: IX Seminario Internacional 2023: Seguridad del paciente. https://campusquironsalud.com/virtual/seguridad-paciente-2023/auditorio
- Nutbeam D.: (2008) The evolving concept of health literacy. Soc Sci Med. 2008; 67(12):2072-2078. doi:10.1016/j.socscimed.2008.09.050
- Sonrensen K, Pelikan JM, Rothlin F, Ganahi K, Doyle G, et al.: (2015) Healt literacy in Europe comparative results of the European health literacy survey (HLS_EU) Eur J Public Health, 2015; 25(6); 1053-8.
- Fry, E., Schulte, F.: Death by a thousand “cliks”: Where electronic Health records went wrong. Fortune. Mar-2019.
- Sofer Assurance factors for HER Resilience (SAFER) Guides. 2016.
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:
La autora declara no existir conflicto de intereses. Es un artículo de Revisión, no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Es original y no contiene plagio. No contiene imágenes y no hace referencia a casos clínicos particulares. Se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS)