Inicio > Endocrinología y Nutrición > Trabajo de investigación. Manejo de la diabetes tipo 2 > Página 5

Trabajo de investigación. Manejo de la diabetes tipo 2

diabético – 15,6 – 50%

Solicitud retinografía 2 últimos años – 17,1 – 50%

  • Solicitud HbA1c en el período de estudio: de los 141 pacientes, se les solicitó la hemoglobina glicosilada en el último año a 89 pacientes (63,1%).
  • Registro de hemoglobina A1c en el Proceso en el período de estudio: de los 141 pacientes, la hemoglobina glicosilada fue registrada en 31 pacientes (22%).
  • HbA1c < 7,5: de los 89 pacientes a los que se les solicitó la hemoglobina glicosilada, 57 tenían un valor menor de 7,5 (64%)
  • Solicitud LDL-c en el período de estudio: de los 141 pacientes, se les solicitó el LDL-c en el último año a 100 (70,9%).
  • LDL-c < 100: de los 100 pacientes a los que se les solicitó el LDL-c, 37 tenían un valor menor de 100 (37%).
  • Prescripción de antiagregación: de los 112 pacientes con criterios de antiagregación, restamos las excepciones (contraindicación de antiagregación, pacientes anticoagulados o que pertenezcan a la mutualidad) y nos quedamos con 102 pacientes; de éstos, 48 pacientes (47,1%) estaban antiagregados.
  • Valoración pie diabético en el período de estudio: de los 141 pacientes, se les realizó valoración del pie diabético a 22 pacientes (15,6%).
  • Solicitud retinografía en los 2 últimos años anteriores al final del estudio: de los 141 pacientes, a los cuales restamos las excepciones (pacientes en seguimiento por oftalmología por retinopatía diabética u otras causas), a 21 se les solicitó una retinografía o se les derivó a oftalmología para valorar el fondo de ojo (17,1%).

En el anexo 3 exponemos los resultados obtenidos para cada criterio distribuido por cupos, siendo la 1ª columna M la media de todos los cupos. En los gráficos no aparecen los nombres de los profesionales ya que nuestra intención es mantener la confidencialidad del profesional y dar la información de su cupo a cada médico que nos lo solicite.

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS

Una vez definido el problema que vamos analizar, hay que buscar las causas que lo están produciendo. Un problema casi nunca está producido por una sola causa, sino por muchas. Sin embargo, algunas causas dan lugar a errores más veces que otras, por lo que es más prioritario solventarlas. Además, algunas causas no se pueden eliminar porque no están en manos del profesional o porque no se dispone del recurso para hacerlo (8).

Disponemos de varias herramientas para efectuar este análisis de las causas: podemos distinguir entre métodos cualitativos (diagrama causa-efecto de Ishikawa, diagrama de afinidad, diagrama de conexiones o relaciones, diagrama sistemático, diagrama de flujo) que sirven para desplegar una gran cantidad de información sobre un problema de forma estructurada, y métodos cuantitativos (diagrama de Pareto, diagrama de dispersión) que se basan en datos numéricos y buscan asignar el peso específico para cada una de la causas, con lo que las prioriza.

Para realizar un correcto análisis de las causas, hay que:

–                                  Utilizar, en la medida de lo posible, datos cuantitativos, no intuiciones ni métodos subjetivos como la priorización por criterios, para determinar los pesos relativos de las causas.

–                                  Ser realistas acerca de las causas que pueden eliminarse, pero tampoco tenemos que ser demasiado conservadores. Hay causas que es posible resolver, pero no se afrontan (8).

–                                  No atribuir a los pacientes causas que, en realidad, se deben al sistema organizativo.

–                                  Revisar las causas profundas, no quedarse en las intermedias (8).

–                                  Disponer de un equipo multidisciplinar y que conozca el problema.

Nosotros hemos utilizado inicialmente un método cualitativo como es la espina de pescado de Ishikawa (Anexo 4); de esta forma, los integrantes en este trabajo de garantía de calidad hemos realizado una lluvia de ideas que generen posibles causas, y de esta forma hemos objetivado gran cantidad de información de forma estructurada (en cada categoría). Posteriormente hemos utilizado un método cuantitativo como es el diagrama de Pareto (Figura 2); en este diagrama, los criterios se ordenan de mayor a menor incumplimiento, y se obtiene una gráfica de incumplimiento acumulado, seleccionando como punto de referencia el 60%; esto significa que si actuamos sobre los 3 criterios situados a la izquierda de este punto, esto es, la valoración del pie diabético, el registro de la HbA1C en el proceso y la solicitud de la retinografía en los 2 últimos años, obtendremos una mejora de la calidad del 60%.

diagrama-Pareto
Diagrama de Pareto

Figura 2

DISCUSIÓN

Los pacientes incluidos en nuestro estudio son pacientes diagnosticados de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en nuestro Centro de Salud Ronda Norte antes del 31 de julio del 2011 e incluidos en el Proceso Asistencial Integrado (PAI) diabetes mellitus tipo 2 (DM2). A la hora de obtener la muestra hemos tenido algunos problemas ya que al incluir un paciente hipertenso en el programa de hipertensión arterial (HTA) el programa pregunta automáticamente si deseamos incluirlo en el Proceso de diabetes mellitus y, si el profesional no está atento, se corre el riesgo de incluirlo erróneamente.

Tras obtener los resultados y revisar los problemas que identificamos en la fase inicial de nuestro trabajo, hemos comprobado que los resultados obtenidos se aproximan a lo que nosotros esperábamos (debemos reconocer que éramos bastante pesimistas al inicio del estudio y que, tras el estudio, nos hemos dado cuenta de que éramos bastante realistas) aunque, en algunos casos como el registro de HbA1c en el Proceso Asistencial Integrado (PAI) diabetes mellitus tipo 2 (DM2), la solicitud de retinografía, la valoración del pie diabético o la antiagregación plaquetaria, nos ha parecido por debajo de nuestras expectativas. Nos ha sorprendido gratamente que más del 60% de nuestros pacientes diabéticos presentan una hemoglobina glicosilada adecuada y nos ha llamado la atención la gran diferencia entre cupos en algunos criterios como el registro de la