Intervenciones de enfermería para el manejo del delirio en pacientes con Alzheimer institucionalizados
Autora principal: Leticia Beloqui Ibiricu
Vol. XVIII; nº 22; 1062
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Intervenciones de enfermería para el manejo del delirio en pacientes con Alzheimer institucionalizados
Autora principal: Leticia Beloqui Ibiricu
Vol. XVIII; nº 22; 1062
Plan de cuidados enfermero a un paciente diagnosticado de luxación de hombro izquierdo cerrada tras una caída de moto en accidente de tráfico
Autora principal: Roxana Nica Burghiu
Vol. XVIII; nº 10; 470
Plan de cuidados enfermero a un paciente con luxación interfalángica proximal y distal
Autora principal: Irene Insa Funes
Vol. XVIII; nº 3; 121
Extracción de hemocultivos
La extracción de hemocultivos es un método diagnóstico empleado para localizar microorganismos en la sangre, fundamental para la detección de bacteriemias.
RESUMEN:
Un shock hipovolémico es una afección de emergencia en la cual la pérdida grave de sangre o líquido hace que el corazón sea incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo. Este tipo de shock puede hacer que muchos órganos dejen de funcionar. El objetivo de nuestro trabajo es proporcionar la información adecuada al personal de Enfermería para así poder proporcionar al paciente los cuidados necesarios de una forma rápida y eficaz.
Resumen: La alcalosis metabólica (exceso de bicarbonato) se caracteriza por un aumento del pH y de la concentración de bicarbonatos. Esto se acompaña de un aumento de la PCO2, debido a la depresión del centro respiratorio por el descenso de la concentración de hidrogeniones (hipoventilación compensatoria).
La infección hospitalaria o nosocomial, constituye uno de los más graves problemas de salud pública, dado que sus altos índices de ocurrencia condicionan una elevación de la tasa de morbi-mortalidad y gasto oneroso del coste hospitalario, dificultando así la calidad del cuidar y la evolución del sistema de salud como todo.
Resumen
La infección hospitalaria o nosocomial, constituye uno de los más graves problemas de salud pública, dado que sus altos índices de ocurrencia condicionan una elevación de la tasa de morbi-mortalidad y gasto oneroso del coste hospitalario, dificultando así la calidad del cuidar y la evolución del sistema de salud como todo.
Resumen:
El ingreso de un paciente en las instituciones de Salud supone siempre un riesgo, independiente del proceso por el que ingresa. La persona hospitalizada que se cae, aumenta significativamente la morbilidad y los costos económicos por las complicaciones inherentes.
Los profesionales de Enfermería tienen un papel de vital importancia y responsabilidad en la prevención de las caídas. En este artículo se resume la evidencia científica sobre cómo identificar en la práctica asistencial la población con riesgo de caída; así como las intervenciones efectivas y personalizadas para la prevención, detección, actuación y evaluación ante el riesgo de caída.
Resumen:
El personal de Enfermería de los Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias debe evaluar muchas situaciones que en principio no guardan relación en su demanda inicial con las UPP pero tienen la responsabilidad de detectar cualquier otro problema que puede establecer un riesgo para la salud como ejemplo: el riesgo de desarrollar ulceras por presión.
A través de un plan preventivo y de cuidados individualizado, se puede prevenir y detectar situaciones de riesgo desde las urgencias extrahospitalaria, emitiendo al terminar la asistencia un informe dirigido a al profesional encargado de su seguimiento.
Resumen:
Normalmente las dolencias de espalda, se asocian con frecuencia a edades avanzadas, es frecuente que cualquier adulto padezca a lo largo de su vida algún episodio, pero sin embargo cada vez se da una mayor incidencia de este tipo de problemas en adolescentes y en la población infantil
Estudios científicos realizados en distintos países reflejan que padecer dolencias de la espalda durante la infancia aumenta el riesgo de sufrirlas de manera crónica al ser adulto. Se pueden evitar varios de los factores que se asocian a una mayor posibilidad de manifestarse.
Resumen
A menudo, los profesionales de Enfermería nos encontramos ante ideas previas o preconcebidas de nuestros pacientes que precisan un reajuste o desmitificación. En relación con la alimentación son comunes los “errores” de conceptos o falsas creencias.
La preocupación excesiva por adelgazar ha generado en los últimos años una auténtica explosión de remedios, algunos útiles, otros muchos prescindibles y, en una proporción significativa, claramente perjudiciales, teniendo nuestros pacientes una gran cantidad de información y bombardeo pseudo-científico difícil de asimilar.
Resumen:
Con este artículo se pretende exponer los aspectos más relevantes de la alimentación infantil durante su primer año de vida. Así como dar a conocer al resto de profesionales, la terminología y la filosofía de la ciencia enfermera con que se realizan los procesos de desarrollo de los razonamientos lógicos en la aplicación de las intervenciones nutricionales dirigidas a este grupo poblacional.