Experiencia de eventos adversos en un hospital de entrenamiento dentro del programa de anestesiología Autor principal: Guillermo Alejandro Martínez De Santiago Vol. XVI; nº 21; 981
Seguridad del paciente una responsabilidad de todos para una atención de calidad
Seguridad del paciente una responsabilidad de todos para una atención de calidad Autora principal: Md. Marcia Isabel Ortega Lima Vol. XV; nº 23; 1186
Seguridad del paciente en residencias o centros sociosanitarios
Seguridad del paciente en residencias o centros sociosanitarios Autora principal: Gemma García Hoyo Vol. XV; nº 12; 599
Prevención de la hipotermia: seguridad del paciente en el periodo perioperatorio
Prevención de la hipotermia: seguridad del paciente en el periodo perioperatorio La temperatura es una constante más que debemos de tener en cuenta durante la el periodo perioperatorio para la correcta seguridad clínica de los pacientes.
Seguridad en la administración de medicación intravenosa en el bloque quirúrgico mediante etiquetado estandarizado
Seguridad en la administración de medicación intravenosa en el bloque quirúrgico mediante etiquetado estandarizado Los errores asociados a la administración de medicación suponen un agravante peligroso para los pacientes, con significativas consecuencias.
Errores de medicación en servicios de urgencias hospitalarias
Lista de verificación de seguridad quirúrgica
Lista de verificación de seguridad quirúrgica La seguridad del paciente es esencial y necesario en el trabajo diario de los profesionales de la salud, haciéndose indispensable e imprescindible para dar una asistencia sanitaria de calidad.
La prevención de la infección del sitio quirúrgico. Estrategias
La prevención de la infección del sitio quirúrgico. Estrategias. Las Infección del Sitio Quirúrgico (ISQ) en algunos hospitales es la de mayor incidencia entre las infecciones nosocomiales, aumentando la morbilidad, la mortalidad de los pacientes, los costos de atención, incrementando las estancias hospitalarias de los pacientes.
¿Pueden mezclarse Metoclopramida con Furosemida por vía intravenosa?
¿Pueden mezclarse Metoclopramida con Furosemida por vía intravenosa? La Metoclopramida y la Furosemida son fármacos utilizados diariamente en hospitales y centros de atención primaria de nuestro país. Todos los profesionales sanitarios están familiarizados con ellos, pero ¿conocemos realmente sus propiedades químicas?, ¿sabemos con certeza si ambos fármacos pueden mezclarse en una misma perfusión intravenosa?
Relación entre la seguridad del paciente, la ratio enfermera/ paciente y el ambiente de trabajo en unidades de hospitalización de agudos
Relación entre la seguridad del paciente, la ratio enfermera/ paciente y el ambiente de trabajo en unidades de hospitalización de agudos 1. Introducción Hace una década se identificaron dos ejes fundamentales alrededor de la seguridad del paciente, como son la ratio de profesionales de Enfermería en las instituciones sanitarias por cada paciente y las características […]
Estrategias de seguridad en la prevención de errores en la utilización de medicamentos en urgencias
Estrategias de seguridad en la prevención de errores en la utilización de medicamentos en urgencias Introducción: La seguridad del paciente es fundamental en una atención sanitaria de calidad. Los efectos adversos son lesiones o complicaciones no intencionadas, derivadas de la asistencia sanitaria, y pueden causar incapacidad, prolongar la estancia hospitalaria, e incluso la muerte, además […]
Seguridad clínica en el proceso quirúrgico
Seguridad clínica en el proceso quirúrgico La seguridad del paciente en el ámbito quirúrgico es imprescindible para evitar errores y adversos. Con ello, se han conseguido minimizar las complicaciones quirúrgicas en hasta un 50%. Por este motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrolló una lista de verificación de la seguridad de la cirugía.
Errores de medicación en la UCIN, ¿cómo evitarlos?
Errores de medicación en la UCIN, ¿cómo evitarlos? Resumen: Los errores de medicación representan un gran problema a superar en nuestro sistema sanitario y especialmente los que ocurren en las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN), puesto que la población neonatal es particularmente vulnerable a un mayor riesgo de daño como consecuencia de estos errores […]
Cultura de seguridad clínica del paciente en estudiantes de Enfermería: una propuesta para su evaluación
Cultura de seguridad clínica del paciente en estudiantes de Enfermería: una propuesta para su evaluación La seguridad del paciente, y más específicamente, la cultura de seguridad clínica (CSC) constituyen una prioridad en la asistencia sanitaria actual. Desde su surgimiento, se han llevado a cabo numerosos estudios dirigidos a medirla, en distintos perfiles profesionales. Sin embargo, […]
Cultura de seguridad clínica del paciente ¿También en estudiantes de Enfermería?
Cultura de seguridad clínica del paciente ¿También en estudiantes de Enfermería? La asistencia sanitaria se ha convertido en una piedra angular en la mejora de la esperanza y la calidad de vida de la población. Sin embargo, su evolución ha aumentado su complejidad y, paradójicamente, ha incrementado los riesgos asociados a esta. Múltiples estudios a […]
Manejo y revisión de un fármaco de alto riesgo: sulfato de magnesio, uso parenteral en adultos
Manejo y revisión de un fármaco de alto riesgo: sulfato de magnesio, uso parenteral en adultos El magnesio es un catión principalmente intracelular que disminuye la excitabilidad neuronal y la transmisión neuromuscular e interviene en numerosas reacciones enzimáticas. El 50% del magnesio corporal se encuentra en los huesos. La forma seca o no hidratada es […]
Identificación de signos y notificación de maltrato infantil en el área hospitalaria de urgencias
Identificación de signos y notificación de maltrato infantil en el área hospitalaria de urgencias En el presente artículo se revisan los criterios a vigilar por parte de los profesionales de Enfermería en las áreas de urgencias así como las pautas de actuación ante su sospecha según el modelo del Servicio Andaluz de Salud.
Cómo evitar eventos adversos al utilizar heparina sódica intravenosa
Cómo evitar eventos adversos al utilizar heparina sódica IV Resumen Los errores de medicación y sus consecuencias negativas, constituyen en la actualidad un grave problema de salud pública. Esta probabilidad aumenta al utilizar medicamentos de alto riesgo como la Heparina sódica. Este fármaco anticoagulante que se administra normalmente en situaciones de urgencia han ocasionado numerosos […]
Virus de la gripe A. Prevención y control de infecciones en centros sanitarios
El virus de la gripe A. Prevención y control de infecciones en centros sanitarios La gripe A/H1N1 es una enfermedad nueva con signos y síntomas similares a la gripe estacional. Desde los primeros casos de muertes por Gripe A, se generaron un conjunto de directrices dirigidas a la prevención en todos los estamentos sociales y […]
Agentes transmisores y protectores. Higiene de manos
Agentes transmisores y protectores relacionados con la higiene de manos. Estrategias de prevención La infección hospitalaria o nosocomial, constituye uno de los más graves problemas de salud pública, dado que sus altos índices de ocurrencia condicionan una elevación de la tasa de morbi-mortalidad y gasto oneroso del coste hospitalario, dificultando así la calidad del cuidar […]
Uso seguro de medicación en la asistencia extrahospitalaria
Uso seguro de medicación en la asistencia extrahospitalaria Resumen La atención urgente o emergente en el ámbito extrahospitalario actúa como primer eslabón en la cadena asistencial. Los dispositivos de Cuidados Críticos y de Emergencias deben incorporar a la actividad diaria aquellas buenas prácticas definidas como tales en base a la evidencia científica que minimicen riesgos […]
Prevención en la atención urgente extrahospitalaria
Estrategias de prevención en la atención urgente extrahospitalaria Este artículo busca ayudar a comprender la importancia de la Seguridad del paciente en este ámbito específico. Saber distinguir los diferentes peligros que conforman el mapa de riesgo y conocer los elementos de prevención en la asistencia Urgente y Emergente.
Análisis causa-raíz de una caída intrahospitalaria
Análisis causa-raíz de una caída intrahospitalaria Resumen Las caídas en los pacientes ingresados pueden tener un impacto considerable en su bienestar, ya que pueden resultar en serias lesiones físicas y emocionales, empeoramiento de la calidad de vida y aumento de la duración de la estancia hospitalaria. Tras un registro estandarizado de una caída con lesión […]
Prescripción electrónica asistida y su influencia en la carga de trabajo del personal de Enfermería
Prescripción electrónica asistida y su influencia en la carga de trabajo del personal de Enfermería Resumen: Durante todo el proceso farmacoterapéutico en el que el personal de Enfermería se encarga de la administración de los medicamentos se pueden producir errores que den lugar a efectos adversos o no deseados en los pacientes. La implantación de […]
La importancia de hablar tras el pase de visita médico
La importancia de hablar tras el pase de visita médico RESUMEN: Hemos pasado en muy poco tiempo de la Historía Clínica en papel, con anotaciones indescifrables por parte del personal Médico al uso de la Historía Clínica Electrónica y de la Prescripción Electrónica Asistida. Las ventajas son muchas pero también los inconvenientes ya que este […]
La transferencia de pacientes desde el ámbito extrahospitalario
La transferencia de pacientes desde el ámbito extrahospitalario Resumen La atención urgente o emergente en el ámbito extrahospitalario actúa como primer eslabón en la cadena asistencial. La situación habitual de trabajo crea un marco de riesgo ya que los pacientes suelen estar graves, el tiempo asistencial es corto y la información disponible es limitada. Los […]
DESA. Sinónimo de vida
DESA. Sinónimo de vida Resumen Las paradas cardíacas (PC) extrahospitalarias son un problema sanitario de primera magnitud cuya incidencia ha disminuido poco a pesar de una significativa reducción en la morbilidad y mortalidad de las enfermedades cardiovasculares, siendo la fibrilación ventricular la responsable inicial de hasta un 85% de las paradas cardíacas extrahospitalarias. La experiencia […]
Cuándo, cómo y por qué realizar la higiene de manos. Prevención silenciosa del acto enfermero
Resumen La infección hospitalaria o nosocomial, constituye uno de los más graves problemas de salud pública, dado que sus altos índices de ocurrencia condicionan una elevación de la tasa de morbi-mortalidad y gasto oneroso del coste hospitalario, dificultando así la calidad del cuidar y la evolución del sistema de salud como todo.
Cirugía endoscópica ambulatoria: garantía a la seguridad del paciente
Cirugía endoscópica ambulatoria: garantía a la seguridad del paciente La cirugía de acceso mínimo representa un cambio profundo en las ciencias quirúrgicas (1-5). En la actualidad, se considera como un proceder que permite garantizar la cirugía segura y por ende la calidad en los sistemas de los servicios de salud, en busca de satisfacer las […]