Proceso de Atención de Enfermería en el manejo integral de pacientes con apendicitis aguda: un enfoque para la recuperación exitosa
Autora principal: Ana Belén Feyto Pérez
Vol. XVIII; nº 21; 1047
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Proceso de Atención de Enfermería en el manejo integral de pacientes con apendicitis aguda: un enfoque para la recuperación exitosa
Autora principal: Ana Belén Feyto Pérez
Vol. XVIII; nº 21; 1047
Papel de enfermería en el postoperatorio
Autora principal: Estíbaliz Minerva Cativiela Rodríguez
Vol. XVIII; nº 21; 1044
Actualización de la labor de enfermería ante un sangrado masivo en quirófano
Autora principal: Estíbaliz Minerva Cativiela Rodríguez
Vol. XVIII; nº 21; 1041
Competencias del celador en el servicio de quirófano
Autora principal: Vanesa Maldonado Pérez
Vol. XVIII; nº 12; 597
Caso clínico: PAE en paciente ingresado por fractura cerrada de cúbito y radio tras caída en su domicilio
Autora principal: Cristina Blázquez Martínez
Vol. XVII; nº 4; 193
Plan de cuidados de enfermería de paciente intervenido de endarterectomía carotídea en la urpa. Caso clínico
Autora principal: María Elisa Doncel Aguilera
Vol. XVII; nº 1; 18
Intervención quirúrgica de fractura mandibular y otros traumatismos. A propósito de un caso clínico
Autora principal: Natalia Bueno Latorre
Vol. XVII; nº 1; 38
Funciones de enfermería en el bloque quirúrgico
Autora principal: María Garza Castillón
XVI; nº 18; 905
Cuidados humanizados en el área quirúrgica
Autora principal: Elena Berruezo Sancho
Vol. XVI; nº 13; 680
Anestesia general: fases, fármacos y secuencia de intubación básica
Autora principal: María Garza Castillón
Vol. XVI; nº 8; 441
A propósito de un caso: cáncer de vejiga. Plan de cuidados de enfermería en paciente sometido a RTU
Autora principal: María Ester Delgado Alguacil
Vol. XVI; nº 7; 304
Plan de cuidados en el intraoperatorio de una amigdalectomía. Caso clínico
Autora principal: Paula Diest Pina
Vol. XVI; nº 4; 168
Principios para el manejo de las suturas quirúrgicas
Autora principal: Paula Diest Pina
Vol. XV; nº 24; 1219
La enfermería en el quirófano, funciones y cuidados para garantizar la seguridad del paciente
Autora principal: María Rasal Balleste
Vol. XV; nº 16; 853
Funciones y cuidados perioperatorios de enfermería en la cirugía de reducción de mamas
Autora principal: Sonia López Madurga
Vol. XV; nº 15; 766
Actuaciones de enfermería para promover la seguridad del paciente en cirugía artroscópica de hombro
Autora principal: María Rasal Balleste
Vol. XV; nº 11; 479
Revisión bibliográfica. Tratamiento de la hipotermia perioperatoria.
Autor principal: Carlos Sánchez González.
Vol. XV; nº 7; 268.
Funciones de enfermería y preparación del quirófano ante una cirugía de colecistectomía laparoscópica
La colecistectomía laparoscópica, es el tratamiento de elección ante la colelitiasis sintomática, es decir, la formación de cálculos biliares en la vesícula biliar que producen los síntomas típicos de una litiasis biliar.
Prevención de la hipotermia: seguridad del paciente en el periodo perioperatorio
La temperatura es una constante más que debemos de tener en cuenta durante la el periodo perioperatorio para la correcta seguridad clínica de los pacientes.
Rol de la enfermera en el proceso quirúrgico. Una atención humana
Cuando una persona recibe la noticia de que debe ser intervenida quirúrgicamente puede encontrarse con sentimientos de temor, inseguridad, incertidumbre…todo esto generado, en gran parte, por el desconocimiento del medio en el que se va a encontrar.
Funciones de la enfermera instrumentista en quirófano
La enfermera instrumentista es responsable de mantener la integridad, seguridad y eficacia del campo estéril durante el procedimiento quirúrgico. Además, ayuda al cirujano y a sus ayudantes a lo largo de la operación quirúrgica, proporcionándoles los instrumentos y suministros estériles requeridos.
El quirófano es una de las zonas del hospital donde la responsabilidad y las decisiones a tomar poseen un papel considerable tanto por las labores a realizar por parte de los profesionales como de los riesgos a los que se someten.
Resumen:
El proceso quirúrgico tiene tres partes (preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio), en las que las circunstancias del paciente y las actividades de Enfermería son diferentes. Los profesionales de la Enfermería quirúrgica deben conocer con detalle estas fases para tener un mejor manejo de la situación y poder proporcionar mejor atención a estos pacientes en las consecuencias que tiene someterse a una intervención.
RESUMEN: En una intervención quirúrgica las suturas se usan para aproximar tejidos y ayudar a la cicatrización de los bordes, y por consiguiente de vasos sanguíneos, siendo más fácil para el organismo.
Es importante conocer la gran variedad de suturas que existen para una correcta elección.
La apendicectomía es la extirpación del apéndice, el cual constituye una bolsa ciega, angosta y alargada que está unida al ciego. Cuando se encuentra agudamente inflamado, se extirpa para evitar la peritonitis que se generaría en caso de perforación. En operaciones abdominales indicadas por otras causas, muchos cirujanos ejecutan la apendicectomía como procedimiento profiláctico (preventivo). El procedimiento se denomina entonces: apendicectomía incidental.
Cuidados de Enfermería en el preoperatorio
Resumen:
Se trata una revisión sobre las actuaciones que realiza Enfermería para preparar al paciente que va a ser sometido a una cirugía y prevenir posibles complicaciones dentro del postoperatorio. Proporcionar información al paciente antes de un procedimiento quirúrgico favorece un ambiente de confianza hacia el personal y ayuda a mejorar la comunicación, además de disminuir la ansiedad prequirúrgica.
La anestesia general se define como un estado reversible de la depresión del sistema nervioso central (SNC), caracterizado por la pérdida de consciencia (hipnosis), de la actividad refleja (protección neurovegetativa), de la motilidad (relajación muscular) y de la sensibilidad (analgesia). (1)
El proceso quirúrgico puede ser obligado (ya que depende la vida o la compromete), opcional (el paciente decide entre el tratamiento quirúrgico o médico) o no inmediato (cuando no existe un compromiso hemodinámico). Sea cual sea el tipo de proceso que se genere, el objetivo que debemos plantear es mejorar la calidad del vida del paciente.
La fase más importante en el proceso quirúrgico es el preoperatorio, sin olvidar el postoperatorio.
Análisis crítico sobre la organización del área quirúrgica
El quirófano es un espacio cerrado que debe ser completamente independiente del resto del hospital; debe pues quedar aislado frente al resto del hospital por una serie de separaciones con las estructuras exteriores. El quirófano permite la atención global e individualizada de los pacientes…