Inicio > Enfermería > Intervención quirúrgica de fractura mandibular y otros traumatismos. A propósito de un caso clínico

Intervención quirúrgica de fractura mandibular y otros traumatismos. A propósito de un caso clínico

Intervención quirúrgica de fractura mandibular y otros traumatismos. A propósito de un caso clínico

Autora principal: Natalia Bueno Latorre

Vol. XVII; nº 1; 38

Surgical intervention for mandibular fracture and other injuries. About a case

Fecha de recepción: 22/11/2021

Fecha de aceptación: 04/01/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 1 – Primera quincena de Enero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 1; 38

AUTORES

Natalia Bueno Latorre. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Cristina Blázquez Martínez. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Daniel García Muñío. Trabajador social, España.

Andrea Barrado Melero. Enfermera. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.

Marta Gil Arqué. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Rubén García Muñío. Enfermero. Centro de Salud Las Fuentes Norte. Zaragoza, España.

Raquel Falcón Polo. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

RESUMEN

Varón de 52 años que es trasladado desde el servicio de urgencias del Hospital Clínico Universitario al servicio de urgencias del Hospital Miguel Servet tras sufrir un accidente de moto. Tras la valoración y las pruebas de imagen presenta fractura de mandíbula abierta, fractura de radio cerrada y fractura de metacarpo cerrada. No fiebre ni signos de infección. No presenta alteraciones neurológicas. Ingresa a cargo de cirugía maxilofacial para la intervención quirúrgica urgente de mandíbula. Posteriormente será operado, a cargo de traumatología, de las fracturas de radio y metacarpo.

Palabras clave: Accidente, Fractura, Cirugía, Traumatología, Cirugía maxilofacial, Enfermería, Quirófano

ABSTRACT

52 years old man who is transferred from the emergency service of the University Clinical hospital to the emergency service of the Miguel Servet hospital after suffering a motorcycle accident. After evaluation and imaging tests, he presented an open jaw fractura, a closed radius fractura and a closes metacarpal fracture. No fever or signs of infection. There are not neurological alterations. He was admitted to the charge of maxilofacial surgesy for urgent jaw surgery. Later he will be operated in charge of traumatology of the radius and metacarpal fractures.

Keywords: Accident, Fracture, Surgery, Traumatology, Maxilofacial surgery, Nursing, Operating room

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

INFORME

Varón de 52 años que acude por probable fractura de huesos de la cara

Antecedentes personales:

Datos clínico: HTA; duodenitis; trastorno bipolar; tendinitis supraespinoso

IQ: Amigdalectomía

Familiares: Madre con miocardiopatia hipertrófica

Medicación habitual:

IXIA PLUS 20/12,5MG 28 COMPRIMIDOS REBUCIERTOS PELICULA 1 CADA 1 DÍA; OMEPRAZOL 40MG 28 CAPSULAS ENTERICAS/GASTRORRESISTENTES 1.0 CADA 1 DÍA; SUMIAL 40MG 50 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELICULA 1.0 CADA 12 HORAS; RIVOTRIL 0.5MG 60 COMPRIMIDOS 1.0 CADA 12 HORAS.

Alergias: Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha

Enfermedad actual: Traslado del Hospital Clínico para valoración por cirugía maxilofacial por fractura de mandíbula. Accidente de moto ayer por la noche con traumatismo en mentón, codo derecho, mano izquierda, rodilla derecha y pie derecho. Atendido en urgencias del HCU con diagnóstico de fractura de radio derecho, primer metacarpiano izquierdo y mandíbula.

Exploración general: Tensión arterial: 140/80, Frecuencia cardiaca: 85 lpm, Temperatura: 36.4ºC, Saturación de Oxígeno: 97% basal

Consciente, orientado, normocoloreado, normohidratado. No lesiones ni dolor en cuero cabelludo ni cara. No cervicalgia. No dolor a nivel clavicular, esternal ni torácico.

Auscultación cardíaca: ruidos cardiacos rítmicos, no soplos ni ingurgitación yugular.

Auscultación pulmonar: normoventilación

No dolor ni lesiones en espalda. No dolor a la palpación de apófisis espinosas vertebrales

Abdomen: No dolor espontáneo. Blando, depresible, no doloroso a la palpación. No se palpan masas ni organomegalias. No defensa muscular involuntaria. Maniobra de Blumberg negativa. Signo de Murphy negativo. Punto de Mc Burney no doloroso. Peristaltismo conservado. No dolor a la presión sobre pelvis ni zona inguinal

Escayola de codo derecho y mano izquierda. No dolor en pelvis

Exploración neurológica: Glasgow de 15. Pupilas isocóricas, normorreactivas. Movilidad ocular, agudeza visual y campos visuales normales. Pares craneales normales. No focalidad sensitiva ni motora de extremidades. No rigidez de nuca ni signos meníngeos

Erosión en rodilla derecha y ampolla en pie derecho.

Pruebas complementarias

ECG: ritmo sinusal

TORAX, PA, RODILLA, AP Y LAT, ROTULA AXIAL: sin hallazgos

Diagnóstico: FRACTURA MANDÍBULA ABIERTA; FRACTURA RADIO CERRADA; FRACTURA DE BASE PRIMER METACARPIANO CERRADA

Cirugía maxilofacial: Tras el resultado de las pruebas realizadas en hospital Clínico Universitario como en este mismo hospital, se decide su ingreso en planta para cirugía de mandíbula urgente.

Posteriormente y tras interconsulta con traumatología de guardia, se trasladará a planta de traumatología para su próxima intervención de fracturas de radio y metacarpo.

VALORACIÓN SEGÚN PATRONES DE M.GORDON

Patrón 1: Percepción de la salud/manejo de la salud

El paciente vive junto a su esposa y un hijo. Es independiente para las ABVD aunque tras el accidente requiere de la ayuda de sus familiares y profesionales de planta para vestirse y el aseo. Tiene un buen control y manejo de la medicación prescrita. No hábitos tóxicos.

NANDA

  • Déficit del autocuidado en el baño 00108
  • Déficit del autocuidado en el vestido 00109

NIC

  • 1800 Ayuda al autocuidado
  • 1801 Ayuda con los autocuidados: baño/higiene
  • 1802 Ayuda con los autocuidados: vestir/arreglo personal

ACTIVIDADES

  • Comprobar la capacidad del paciente para ejercer autocuidados independientes
  • Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados
  • Determinar la cantidad y tipo de ayuda necesitada
  • Comprobar la integridad cutánea del paciente
  • Disponer las prendas del paciente en una zona accesible ( al pie de la cama)
  • Estar disponible para ayudar en el vestir, si es necesario
  • Ayudar con los cordones, botones y cremalleras, si es necesario
  • Proporcionar ayuda física, si es necesario

NOC

  • 0300 Autocuidados: actividades de la vida diaria
  • 0302 Autocuidados: vestir
  • 0305 Autocuidados: higiene

INDICADORES

  • 030006 Higiene
  • 030514 Mantiene una apariencia pulcra
  • 030517 Mantiene higiene corporal
  • 030215 Coge la ropa del cajón
  • 030204 Se pone la ropa en la parte superior del cuerpo
  • 030205 Se pone la ropa en la parte inferior del cuerpo

Patrón 2: Nutricional-metabólico

Paciente bien nutrido. Durante el ingreso presenta dificultad para la alimentación y deglución debido a la intervención quirúrgica de mandíbula a la que ha sido sometido. Además requiere de la ayuda de su familia por las fracturas de radio y metacarpo que presenta. En la planta consume dieta líquida por la fijación maxilomandibular. Peso 80kg; talla 175cm.

NANDA

  • Deterioro de la deglución 00103
  • Déficit de autocuidado en la alimentación 00102

NIC

  • 1860 Terapia de deglución
  • 1803 Ayuda con los autocuidados: alimentación
  • 1050 Alimentación

ACTIVIDADES

  • Abrir los alimentos empaquetados
  • Observar el sellado de los labios al comer, beber y tragar
  • Enseñar a la familia/cuidador a cambiar de posición, alimentar y vigilar al paciente
  • Proporcionar/comprobar la consistencia de los alimentos/líquidos en función de los hallazgos del estudio de deglución
  • Realizar consulta con el terapeuta y/o medico para avanzar de forma gradual en la consistencia de la comida del paciente
  • Proporcionar cuidados bucales, si es necesario
  • Proporcionar una paja de beber, si es necesario o se desea
  • Identificar la dieta prescrita

NOC

  • 0303 Autocuidados: comer
  • 1802 Conocimiento: dieta prescrita
  • 1008 Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos
  • 1012 Estado de deglución: fase oral

INDICADORES

  • 180206 Alimentos permitidos en la dieta
  • 180218 Líquidos permitidos en la dieta
  • 180203 Beneficios de la dieta prescrita
  • 030303 Maneja utensilios
  • 030313 Traga la comida
  • 030317 Traga líquidos
  • 030314 Finaliza una comida
  • 100803 Ingestión de líquidos oral
  • 101205 Capacidad de masticación

Patrón 3: Eliminación

Patrón urinario correcto. Durante el ingreso ha sufrido estreñimiento, debido al consumo de AINES para paliar el dolor, necesitando el consumo de laxantes pautados

NANDA

  • Estreñimiento 00011

NIC

  • 0450 Manejo del estreñimiento / impactación

ACTIVIDADES

  • Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento
  • Vigilar la existencia de peristaltismo
  • Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado
  • Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y dieta) que pueden ser causa del estreñimiento o que contribuyan al mismo
  • Instruir al paciente/familia sobre el uso correcto de laxantes
  • Sugerir el uso de laxantes/ablandadores de heces, si procede

NOC

  • 0501 Eliminación intestinal

INDICADORES

  • 050101 Patrón de eliminación
  • 050105 Heces blancas y formadas
  • 050112 Facilidad de eliminación de las heces

Patrón 4: Actividad-ejercicio

Mantiene un plan de vida activo. Realiza ejercicio con asiduidad, 3 veces por semana. Va caminando al trabajo y los fines de semana planifica rutas por la montaña. Durante su ingreso da paseos por la habitación y pasillos de la planta

Patrón 5: Sueño-descanso

En domicilio descansa y mantiene un correcto sueño nocturno. Durante el ingreso ha precisado el reajuste de las benzodiacepinas pautadas para un mejor descanso. Dada su situación refiere mayor dificultad para conciliar el sueño y haber experimentado varios episodios de insomnio

NANDA

  • Insomnio 00095
  • Trastorno del patrón del sueño 00198
  • Deprivación del sueño 00096

NIC

  • 1850 Mejorar el sueño
  • 2380 Manejo de la medicación
  • 6482 Manejo ambiental: confort

ACTIVIDADES

  • Incluir el ciclo regular de sueño/vigilia del paciente en la planificación de cuidados
  • Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el esquema de sueño
  • Enseñar al paciente a controlar las pautas de sueño
  • Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño
  • Ayudar a eliminar la situaciones estresantes antes de irse a la cama
  • Ayudar al paciente a limitar el sueño durante el día disponiendo una actividad que favorezca la vigilia, si procede
  • Comentar con el paciente y la familia técnicas para favorecer el sueño
  • Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica y/o el protocolo
  • Evitar interrupciones innecesarias y permitir períodos de reposo
  • Crear un ambiente tranquilo y de apoyo
  • Ajustar la iluminación de forma que se adapte a las actividades de la persona, evitando la luz directa en los ojos

NOC

  • 0003 Descanso
  • 0004 Sueño
  • 2010 Estado de comodidad: física

INDICADORES

  • 000309 Energía recuperada después del descanso
  • 000310 Aspecto de estar descansado
  • 000401 Horas de sueño
  • 000403 Patrón del sueño
  • 000404 Calidad del sueño
  • 000418 Duerme toda la noche
  • 201002 Bienestar físico
  • 201004 Posición cómoda
  • 201005 Ropa cómoda
  • 201009 Nivel de energía

Patrón 6: Cognitivo-perceptual

Consciente y orientado en espacio y tiempo. Entiende lo que le ha ocurrido y por qué se encuentra en el hospital. Escucha los consejos que le aportan tanto el personal médico como enfermería y participa en la toma de decisiones en referencia a su recuperación. A pesar de los cerclajes mandibulares, el lenguaje es coherente y puede mantener una conversación fluida.

Patrón 7: Autopercepción-autoconcepto

Paciente con antecedentes de trastorno bipolar controlado al ingreso. Tras la intervención quirúrgica de la fractura de mandíbula, se presentan circunstancias ajenas al propio paciente que retrasan las cirugías de sus fracturas de radio y metacarpo. Debido a esta situación, refiere sentir impotencia al necesitar ayuda en cuidados básicos. Cada día se ve más torpe e inútil y nunca se había sentido así puesto que ha sido siempre una persona autónoma e independiente. Cree que si se retrasan más tiempo las intervenciones, no recuperará la capacidad total que tenía previa al accidente

NANDA

  • Desesperanza 00124
  • Baja autoestima situacional 00120
  • Impotencia 00125

NIC

  • 4470 Ayuda en la modificación de sí mismo
  • 5330 Control del humor
  • 5270 Apoyo emocional
  • 5230 Aumentar el afrontamiento
  • 5310 Dar esperanza
  • 5400 Potenciación de la autoestima
  • 5390 Potenciación de la conciencia de sí mismo
  • 5395 Mejora de la autoconfianza

ACTIVIDADES

  • Explorar con el paciente las barreras potenciales al cambio de conducta
  • Ayudar al paciente a formular un plan sistemático del cambio de conducta
  • Ayudar al paciente a identificar las circunstancia o situaciones en las que se produce la conducta (señales/desencadenantes)
  • Controlar y regular el nivel de actividad y estimulación del ambiente de acuerdo con las necesidades del paciente
  • Ayudar a que el paciente asuma una mayor responsabilidad en los autocuidados a medida que pueda hacerlo
  • Comentar la experiencia emocional con el paciente
  • Realizar afirmaciones enfáticas o de apoyo
  • Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias
  • Disponer un ambiente de aceptación
  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico
  • Informar al paciente acerca de si la situación actual constituye un estadío temporal
  • Desarrollar un plan de cuidados que implique un grado de consecución de metas, yendo desde metas sencillas hasta otras más complejas
  • Observar las frases del paciente sobre su propia valía
  • Animar al paciente a identificar sus virtudes
  • Proporcional experiencias que aumenten la autonomía del paciente, si procede
  • Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar una situación
  • Ayudar al paciente a aceptar la dependencia de otros; si procede
  • Realizar afirmaciones positivas sobre el paciente
  • Ayudar al paciente a ser consciente de sus frases negativas sobre sí mismo
  • Ayudar al paciente a identificar los atributos positivos de sí mismo
  • Reforzar la confianza al hacer cambios de conducta y emprender la acción
  • Utilizar declaraciones convincentes positivas respecto a la capacidad del individuo de desarrollar la conducta

NOC

  • 1205 Autoestima
  • 1201 Esperanza
  • 1302 Afrontamiento de problemas
  • 1614 Autonomía personal

INDICADORES

  • 130204 Refiere disminución de estrés
  • 130205 Verbaliza aceptación de la situación
  • 130208 Se adapta a los cambios en desarrollo
  • 120502 Aceptación de las propias limitaciones
  • 120511 Nivel de confianza
  • 161411 Participa en las decisiones de los cuidados de salud
  • 120102 Expresión de confianza
  • 120106 Expresión de optimismo

Patrón 8: Rol- relaciones

Vive con su esposa y su hijo. Socio de un club de senderismo en el cual realiza excursiones y actividades sociales todos los domingos

Patrón 9: Sexualidad-reproducción

No se explora en la primera valoración

Patrón 10: Adaptación-tolerancia al estrés

Debido a los problemas antes descritos que surgen durante el ingreso el paciente presenta una sensación de nerviosismo continúa durante el día, lo que provoca insomnio durante las noches. Refiere no ser capaz de controlar los pensamientos negativos que le surgen en cuanto a su recuperación y eso le genera un aumento del estrés y la ansiedad

NANDA

  • Afrontamiento ineficaz 00069
  • Ansiedad 00146

NIC

  • 5250 Apoyo en la toma de decisiones
  • 5440 Aumentar los sistemas de apoyo
  • 5820 Disminución de la ansiedad
  • 5270 Apoyo emocional
  • 5230 Aumentar el afrontamiento
  • 5880 Técnica de relajación

ACTIVIDADES

  • Establecer comunicación con el paciente al principio de su ingreso
  • Facilitar la toma de decisiones en colaboración
  • Proporcionar la información solicitada por el paciente
  • Determinad el grado de apoyo familiar
  • Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad
  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante
  • Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo
  • Crear un ambiente que facilite la confianza
  • Identificar los cambios en el nivel de ansiedad
  • Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad
  • Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias
  • Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional
  • Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad
  • Fomentar un dominio gradual de la situación
  • Mantener la calma de una manera deliberada
  • Reducir o eliminar los estímulos que crean miedo o ansiedad
  • Instruir al paciente sobre métodos que disminuyen la ansiedad, si procede

NOC

  • 1402 Autocontrol de la ansiedad
  • 1405 Autocontrol de los impulsos
  • 1300 Aceptación: estado de salud
  • 1302 Afrontamiento de problemas

INDICADORES

  • 140202 Elimina precursores de la ansiedad
  • 140204 Busca información para reducir la ansiedad
  • 140205 Planea estrategias para superar situaciones estresantes
  • 140208 Refiere disminución de la duración de los episodios
  • 140507 Verbaliza control de los impulsos
  • 130017 Se adapta al cambio en el estado de salud
  • 130010 Afrontamiento de la situación de salud
  • 130203 Verbaliza situación de control
  • 130204 Refiere disminución de estrés
  • 130223 Obtiene ayuda de un profesional sanitario
  • 130218 Refiere aumento del bienestar psicológico

Patrón 11: Valores y creencias

No se explora en la primera valoración

BIBLIOGRAFIA

  1. Bulecheck G, Butcher HK, Mccloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª ed. Madrid: Mosby. Harcourt, 2009.
  2. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4 ª ed. Barcelona: Elsevier, 2009.
  3. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2009-2011. Madrid: Elsevier España, 2010.