Consideraciones sobre la necesidad de educación emocional en los profesionales de enfermería
Autora principal: Jaqueline García Rodríguez
Vol. XVII; nº 6; 238
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Consideraciones sobre la necesidad de educación emocional en los profesionales de enfermería
Autora principal: Jaqueline García Rodríguez
Vol. XVII; nº 6; 238
Currículum de formación en enfermería: análisis de competencias profesionales
Autora principal: Dora Gutiérrez Toledo
Vol. XVII; nº 1; 23
Atención al usuario en la unidad operativa de salud
Autora principal: Josselyn Mabel Pinta Puchaicela
Vol. XV; nº 16; 818
Competencias de parentalidad de madres y abuelas en una comunidad del municipio de Tlalnepantla, Estado de México
Autora principal: Diana Yarid Martínez Mejía
Vol. XV; nº 11; 475
Introducción
Los programas de formación continuada han contribuido a la actualización y reciclaje de numerosos profesionales, así como a la mejora de la calidad de los servicios prestados a los ciudadanos.
El presente estudio es una investigación cuantitativa, no experimental, exploratoria, descriptiva, evaluativa y transversal. El problema de la investigación fue el de apreciar el nivel de competencias que estudiantes de Enfermería consideran poseer para desarrollar los roles de Enfermería como proveedor(a) de cuidados, investigador(a), docente y/o administrador(a).
RESUMEN
Dentro de las competencias que debe desarrollar un(a) estudiante para alcanzar el título de Licenciado(a) en Enfermería se cita a la “habilidad para crear y tramitar proyectos de investigación que estén relacionados con el cuidado y la salud”. Así como contar con la “aptitud para resolver problemas de salud empleando como principal herramienta a la investigación”; y dominar los “conocimientos y capacidades para el manejo de la tecnología y la informática en la elaboración de investigaciones sobre Enfermería y salud” 1.
Introducción. De acuerdo a Steinar Kvale, la investigación científica ejecutada por un investigador o investigadora requiere de dos competencias que son: a) sensibilidad para identificar los problemas éticos; y b) responsabilidad para actuar en función de lo descubierto.
RESUMEN
La evaluación de las competencias específicas tiene como propósito, contribuir al desarrollo de los profesionales de Enfermería, prepararlos para lograr calidad de la atención en la realización de sus actividades y funciones, estar técnicamente calificados para la investigación y ser capaces de desarrollar habilidades en la respuesta a los problemas, con una consecuente y real sistematización de la experiencia científica.
Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal, en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología en el período Enero 2010 – Febrero 2012, que tuvo como objetivo la evaluación de las competencias específicas del personal de Enfermería que trabaja en los servicios de cirugía de cabeza y cuello, radioterapia y quimioterapia antineoplásica.
Resumen
El propósito del presente estudio está dirigido a determinar, las Competencias Genéricas del Profesional de Enfermería en sus dimensiones: Habilidades Cognitivas y Habilidades Afectivas, y su relación con el Comportamiento Humano, en sus dimensiones: Motivación orientada al logro y comunicación eficaz que desarrolla al cumplir su función docente en el ámbito de los Hospitales y Ambulatorios Urbanos del Estado Carabobo.
El modelo educativo por competencias intenta centrarse en las exigencias del mundo del trabajo, es decir, en el quehacer laboral. En este sentido, el perfil profesional del docente basado en la división de funciones está cambiando poco a poco para dar paso a otro perfil. Es de hacer notar, que en el momento actual el docente requiere nuevas estrategias, percepciones, experiencias y conocimientos para intentar dar respuesta a los múltiples interrogantes que se le presentan cada día.
Para ello, es necesario concebir el docente bajo otro paradigma, diferente al tradicionalmente utilizado. No se trata de definir mecánicamente, a través de un listado, las competencias del docente, es preciso desentrañar qué elementos cognitivos, actitudinales, valorativos y de destrezas favorecen la resolución de los problemas educativos, desde todos los niveles de desempeño del docente, para de esta manera, sea posible identificar y analizar aquellas capacidades requeridas por un grupo social determinado, en un contexto específico, lo cual le dará pertinencia social a este nuevo perfil.