Actualización de la labor de enfermería ante un sangrado masivo en quirófano
Autora principal: Estíbaliz Minerva Cativiela Rodríguez
Vol. XVIII; nº 21; 1041
Update on nursing work in the face of massive bleeding in the operating room
Fecha de recepción: 28/09/2023
Fecha de aceptación: 28/10/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 21 Primera quincena de Noviembre de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 21; 1041
AUTORAS:
Autora principal: Estíbaliz Minerva Cativiela Rodríguez
Paola Álamo Urgelles
Ana Belén Feyto Pérez
Centro de trabajo: Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España
Septiembre 2023
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
La atención en el quirófano es una de las áreas más críticas en el entorno hospitalario, donde se realizan procedimientos quirúrgicos que pueden conllevar riesgos, como las hemorragias masivas. Una hemorragia masiva en el quirófano es una emergencia médica que requiere una respuesta inmediata y coordinada de todo el equipo de salud, con un papel crucial desempeñado por el personal de enfermería. Este trabajo se enfoca en destacar la importancia de la actuación de enfermería en el manejo de una hemorragia masiva en el quirófano.
PALABRAS CLAVE
Sangrado masivo, quirófano, enfermería
ABSTRACT
Care in the operating room is one of the most critical areas in the hospital environment. Is where surgical procedures are performed and that can carry risks, such as massive hemorrhages. A massive hemorrhage in the operating room is a medical emergency that requires an immediate and coordinated response from the entire healthcare team, with a crucial role played by nursing staff. This work focuses on highlighting the importance of nursing action in the management of massive hemorrhage in the operating room
KEYWORDS
Massive bleeding, operating room, nursing
INTRODUCCIÓN
¿Por qué es importante una formación para el personal de quirófano sobre hemorragia masiva y fluidoterapia?
Quirófano es un lugar crítico donde las situaciones de hemorragia masiva ocurren con bastante más asiduidad que en otros servicios. Recibimos pacientes con situaciones comprometidas como pueden ser un politraumatismo o cirugías digestivas, vasculares… que implican que estemos familiarizados con la situación del sangrado. Una respuesta rápida y segura, en equipo, puede ser la clave para salvar vidas.
Es básico e importante como enfermería conocer la actuación, los teléfonos a los que tenemos que llamar, cómo rellenar de forma rápida y acertada las peticiones para no perder el tiempo en los trámites, los medicamentos que estamos administrando e incluso la fluidoterapia. En numerosas ocasiones, podemos ser fruto de administrar lo que nos dicen los facultativos sin llegar a entender qué estamos poniendo. Es algo que no se debe permitir, porque es un filtro de doble seguridad que dos profesionales sanitarios sepan qué se le está poniendo al paciente. Algo tan importante como un suero, puede ser pensado como algo inocuo, olvidando que llevan una serie de iones que afectan de igual forma que un fármaco al cuerpo humano.
Conviene recordar tanto al personal que llevamos unos años trabajando en el servicio como al de nueva incorporación estos conocimientos, no porque sean nuevos, sino porque son imprescindibles en la correcta praxis del personal de enfermería.
DESARROLLO
¿Qué es la hemorragia masiva? ¿En qué situaciones puede ocurrir?
La definición de hemorragia masiva varía en las diferentes literaturas, pero entre otras, implica la pérdida sanguínea superior a 150 ml/min por más de 10 minutos; la pérdida de volumen sanguínea en 24h; hemorragia que amenaza la vida y necesita una transfusión masiva.
La trasfusión masiva, como tratamiento es la administración de 70 ml/kg en 24h. ( + de 10 CH/día).
Entre las situaciones diferentes que pueden causar un sangrado masivo se encuentran, por ejemplo: politraumatismo, hemorragia postparto, cirugía cardiovascular, digestiva, hepatobiliar, aneurismas…
¿Cómo detectar el sangrado masivo? Signos y síntomas.
Queremos evitar la triada fatal que son 3 factores que pueden contribuir al deterioro de un paciente que está experimentando una hemorragia masiva, y en última instancia, el riesgo de muerte si no se abordan adecuadamente:
- COAGULOPATIA: Trastorno de la coagulación de la sangre. En una hemorragia masiva el cuerpo puede agotar las reservas de plaquetas y factores de coagulación, lo que dificulta la capacidad de formar coágulos y detener el sangrado.
- ACIDOSIS: Alteración del equilibrio ácido- base en el cuerpo, en la que se acumulan demasiados ácidos en la sangre. Durante la hemorragia masiva la falta de oxigeno en los tejidos y la acumulación de productos de deshecho, pueden llevar a una acidosis metabólica, lo que afecta negativamente la función cardiovascular y la capacidad del cuerpo para compensar la pérdida.
- HIPOTERMIA: Disminución de la temperatura corporal por debajo de los niveles normales. Esta bajada de temperatura se debe a que el cuerpo sobrecarga el sistema de regulación térmico tratando de mantener la homeostasis.
Recientemente se han añadido la hiperglucemia y la hipoxia como factores que también agravan el pronóstico.
¿Qué debemos hacer para evitar la triada fatal?
La identificación temprana y la respuesta rápida son críticas en el manejo de la triada fatal. Tendremos en cuenta un control analítico periódico, mientras empezamos a administrar productos sanguíneos, corregimos la hipotermia, usamos agentes hemostáticos y corregimos la acidosis metabólica.
Preparación y planificación
Antes de que comience la cirugía, los enfermeros tienen que estar completamente informados sobre el procedimiento, los riesgos potenciales de la hemorragia y las técnicas específicas para abordarla. Esto incluye la ubicación del equipo necesario para el control de la hemorragia. Es responsabilidad de enfermería asegurarse de que este completo todo el kit para controlar la hemorragia antes de que empiece la cirugía.
Durante la cirugía
Los enfermeros en quirófano tienen la tarea de monitorizar de manera continua las señales vitales del paciente, incluyendo la tensión arterial, la frecuencia cardiaca y la saturación de oxígeno. Esto les permite detectar rápidamente cualquier cambio que indique hemorragia.
Los enfermeros colaboran estrechamente con el cirujano, el anestesiólogo y otros miembros del equipo para identificar la fuente de la hemorragia y tomar medidas inmediatas para controlarla.
Manejo de la hemorragia en la herida
- Comprensión y resolución directa
Para el manejo de la hemorragia se debe aplicar compresión y presión directa en el sitio de la hemorragia.
- Agentes hemostáticos
Se debe cauterizar el punto de sangrado. Se puede ayudar aplicando agentes hemostáticos tópicos o sistémicos.
Manejo de la hemorragia por parte de anestesia
- Activación del sistema de alerta
- Comunicación efectiva. Los enfermeros deben mantener una comunicación clara y precisa con todo el equipo quirúrgico, incluyendo al cirujano, al anestesiólogo y otros profesionales de la salud. Esto es esencial para coordinar el manejo de la hemorragia y tomar decisiones informadas.
- Solicitud de apoyo. Si la hemorragia no se controla de manera efectiva, los enfermeros deben estar preparados para solicitar apoyo adicional, como la disponibilidad de sangre y el llamado a un cirujano vascular o a un equipo de trauma, al hematólogo o a quien sea necesario y pueda colaborar.
- Canalización de vías, monitorización, control analítico
Mientras se resuelve la situación qué está originando el sangrando, el equipo de anestesia tiene que empezar a resolver la situación tomando medidas.
En caso de que el paciente viniera sin vía, hay que canalizar al menos un acceso venoso de al menos un 18G si se puede. Si se pudiera siempre mejor tener dos accesos.
Normalmente partimos de la base de encontrarnos en una operación con el paciente monitorizado (saturación de oxígeno, TA, FC, temperatura, FR, diuresis) y generalmente bajo anestesia general. Si no fuera el caso, convendría intubar al paciente.
Es necesario, en todas las operaciones tener monitorizada la temperatura del paciente, y poner mantas térmicas y los sueros calientes para ayudar a mantener esa homeostasis de la que hemos hablado anteriormente.
Sería conveniente coger una vía de acceso central y sondar al paciente por tener un mejor control de los fluidos que entran y salen del paciente.
La presión invasiva, también nos facilita tener un control sobre la TA durante todo el rato, y además nos facilita la labor de la extracción de analíticas.
La mayor fiabilidad de una correcta monitorización del paciente, la conseguiríamos con la determinación continua del gasto cardiaco. La ausencia de incremento del GC en respuesta a la reposición de volumen, aconsejaría ser cauto en la administración de volumen, para evitar congestión venosa.
Uno de los objetivos de la fluidoterapia es la reanimación hipertensiva (TAS >80-90).
Se solicitarán pruebas de laboratorio:
- Hemograma
- Coagulación (TP, TTPa, y fibrinógeno)
- Bioquímica (función renal, lactato, iones)
- Gasometría
- Valores normales que controlamos en una analítica:
- Na+ : 135-145 mmol/L
- Cl- 95-105 mmol/L
- K+ 3’5-5 mmol/L
- Ca+ 2’2-2’6 mmol/L
- Mg+ 0’62-1’04 mmol/L)
- Cl: 96-106 mmol/L
- Bicarbonato 22-28 mEq/L
- Fosfato 0’81-1’45 mmol/L
- Anión Gap (AG) 3-11 mmol
- Cloruro bicarbonato (Cl-/HCO·-): 0’7-0’8
- Osmoralidad 275-295 mOsm/kg de agua
- PH 7’35-7’45
- PO2: 75-100 mmHg
- PCO2: 35-45 mmHg
- Exceso de base (EB) -2ª + 2 mEq/L (valor aproximado).
- Valores normales que controlamos en una analítica:
EB= (HCO3 medido-HCO3 normal)+(2’3 x (PCO2 medido- PCO2 normal))
Un EB positivo indica un exceso de bases en la sangre, lo que sugiere una alcalosis metabólica, mientras que un EB negativo indica un déficit o acidosis metabólica.
En función del resultado de estos valores, se va corrigiendo el estado del paciente.
- TRATAMIENTO
- Reposición de la volemia.
El primer paso de cualquier hipotensión o pérdida de sangre, es la reposición de fluidos, evitando la situación de hipervolemia hasta disponer de hemoderivados. Los cristaloides y coloides son los indicados (unos 30 ml/kg/día en total).
Se recomienda una restricción moderada del aporte de volumen, usando si es necesario una reanimación hipotensiva, hasta el control del sangrado, usando vasopresores si no hay respuesta a la fluidoterapia de una TA 80-90 mmHg.
Sabiendo que el plasma tiene la siguiente composición, vamos a comparar con las características de diferentes sueros:
- Plasma
- Na+ (mmol/l): 135-141
- Cl- (mmol/l) 05-105
- K+ (mmol/l) 3’5-4’5
- Ca (mmol/l) 2’2-2’6
- Mg (mmol/l) 3
- Tampón / Bicarbonato (mmol/l) 23-27
- Osm 289
- PH 7’4
- Cloruro sódico 0’9% (cristaloide)
- Na+ (mmol/l): 154
- Cl- (mmol/l) 154
- K+ (mmol/l) –
- Mg (mmol/l) –
- Tampón / Bicarbonato (mmol/l) –
- Osm 308
- PH 7’4
- Ringer lactato/acetato (cristaloide)
- Na+ (mmol/l): 130
- Cl- (mmol/l) 109
- K+ (mmol/l) 4
- Ca (mmol/l) 3
- Mg (mmol/l) –
- Tampón / Bicarbonato (mmol/l) 28 Lactato/acetato
- Osm 273
- PH 6’4
- Plasmalyte (solución balanceada)
- Na+ (mmol/l): 140
- Cl- (mmol/l) 98
- K+ (mmol/l) 5
- Ca (mmol/l) –
- Mg (mmol/l) 3
- Tampón / Bicarbonato (mmol/l) 27 acetato 23 gluconato
- Osm 295
- PH 7’4
- Solución balanceada con Ca (Isofundin).
- Na+ (mmol/l): 145
- Cl- (mmol/l) 127
- K+ (mmol/l) 4
- Ca (mmol/l) 2’5
- Mg (mmol/l) 1
- Tampón / Bicarbonato (mmol/l) 24 acetato 5 malato
- Osm 273
- PH 6’4
- Coloides como el Gelaspan y el Voluven. Sigue siendo un tema controvertido porque aunque se ha asociado a daño renal y a aumento de la mortalidad en pacientes sépticos, esto no se ha demostrado en la reposición de volumen en los casos de shock hemorrágico. Se recomienda una vigilancia de la función renal durante 90 días.
La literatura recomienda evitar el SF 0’9% ante un sangrado masivo, debido a que podría provocar una dilución de componentes sanguíneos, la concentración de hemoglobina en sangre, los factores de coagulación o aumentar la presión arterial provocando un mayor sangrado. En su lugar se recomiendan los cristaloides isotónicos balanceados por el menor riesgo de dilución de componentes sanguíneos, por la reposición de líquidos y el mantenimiento de la osmoralidad, del PH y por el menos riesgo de complicaciones y mayor seguridad, por su composición química, más cercana a la del plasma.
En los casos de Traumatismos craneoencefálicos junto con una hemorragia masiva, se utilizar las soluciones hipertónicas, pero siempre desde la precaución y supervisión médica. S para la reducción del edema cerebral, la mejora de la perfusión cerebral y el control de la presión intracraneal. Sin embargo, el equilibrio adecuado está entre reducir el edema cerebral del TCE, evitar la deshidratación o el aumento excesivo de la concentración de sal en el plasma.
Peligros de una fluidoterapia agresiva:
- Aumento de la presión hidrostática
- Fallo del coagulo
- Dilución de la sangre y por tanto de los factores de coagulación y coagulopatía
- Hipotermia por fluidos fríos
- Transfusión:
Los productos de la sangre utilizaciones en las transfusiones son componentes esenciales para tratar una variedad de afecciones médicas y restaurar la salud del paciente. Sin embargo, su uso debe ser cuidadosamente considerado, siguiendo protocolos de compatibilidad y teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada paciente. La administración adecuada de estos productos puede ser vital para salvar vidas y mejorar la calidad de vida de aquellos que lo necesitan.
*Prueba del grupo
La prueba de grupo sanguíneo se realiza para determinar el tipo de sangre de una persona que puede ser A, B, AB, O y se puede combinar con un factor Rh positivo o negativo. Para realizar la prueba se obtiene una pequeña muestra de sangre de la persona, por lo general a través de una punción en el dedo que se coloca en una lámina especial para recoger la sangre. Se cogen dos tipos de reactivos Anti A y Anti B y se observa para ver si se producen aglutinaciones o coagulaciones, que indicarían la presencia de ciertos antígenos en los glóbulos rojos. Por ejemplo, si no se observa aglutinación se considera que el paciente tiene sangre tipo 0.
- Concentrados de hematíes
- Los beneficios de la transfusión de concentrados de hematíes son:
- Aumenta la capacidad de transporte de oxígeno en la sangre
- Trata la anemia aguda y crónica
- Mejora la oxigenación de los tejidos en situaciones de pérdida de sangre o enfermedades que reducen la producción de glóbulos rojos.
- Consideraciones:
- Requiere compatibilidad de grupo sanguíneo (AB0, Rh)
- Puede causar reacciones transfusionales
- Objetivos: Hb 7-9 g/dl
- Los beneficios de la transfusión de concentrados de hematíes son:
- Plaquetas
- Beneficios
- Ayudan a la coagulación de la sangre
- Tratan trombocitopenia (baja cantidad de plaquetas) y trastornos hemorrágicos
- Consideraciones
- Requieren almacenamiento a temperaturas especiales
- Deben administrarse rápidamente debido a la corta vida útil de las plaquetas
- AB0, Rh
- Objetivos: >50.000. Si sangrado > 75.000. Si TCE > 100.000.
- 1 pool: 250-400 ml: 6-10 U à Aumento a 30.000-50.000 en una hora.
- Plasma
- Beneficios
- Contiene factores de coagulación esenciales
- Trata trastornos hemorrágicos y coagulopatías
- Puede utilizarse en casos de shock hemorrágico
- Consideraciones
- Se debe considerar la transfusión selectiva de componentes de plasma para evitar la sobrecarga de volumen
- Descongelar 20 minutos antes
- Efecto < 7h
- ABO
- Objetivo 15- 20 ml/kg
- 1 U: 250 ml
- Criotransfusión (crioprecipitado): el crioprecipitado es un componente del plasma sanguíneo que contiene fibrinógeno, asi como otros factores de la coagulación como el factor VIII y el factor XIII.
- Hemostáticos
Los fármacos desempeñan un papel importante en el tratamiento del sangrado masivo al abordar diferentes aspectos de la cascada de coagulación y la hemostasia. Sin embargo, su uso debe ser cuidadosamente considerado y la elección del fármaco y la dosis dependen de la causa subyacente del sangrado y las necesidades individuales del paciente. La administración de estos fármacos generalmente requiere la continua supervisión para evitar complicaciones.
En quirófano tenemos preparado un kit de sangrado masivo:
- 2 cajas de octaplex 500 UI
- 2 cajas de fibrinógeno 1g
- 5 ampollas de amchafibrin (ácido tranexámico) 500mg
- 1 ampolla de konakion 10mg/ml
- Cloruro cálcico 100 mg/ml
- 5 ampollas agua bidestilada
Algunos de los fármacos clave utilizados en estas situaciones, sus mecanismos de acción y consideraciones importantes:
- Ácido tranexámico:
- inhibe la degradación del fibrinógeno y otros factores de coagulación, promoviendo la formación de coágulos.
- 1 amp= 500 mg/ 5ml
- Hay que administrarlo de manera precoz (en menos de 3h): 1 g en 10 minutos o 1 g cada 8h
- Fibrinógeno (RIASTAP). Contiene fibrinógeno puro y sirve para restaurar la capacidad del cuerpo para formar coágulos.
- 1 amp= 1g / 50 ml vial de polvo liofilizado.
- Administrarlo de manera MUY PRECOZ
- 3-4 g (50 mg/kg)
- CPP (concentrado de complejo protrombínico) /Octaplex: Contiene factores de coagulación II, VII, IX y X que ayudan a restablecer la coagulación.
- 1 amp= 500 UI / 20 ml
- Se pone asociada a la Vit K.
- Según INR: 10-30 UI/kg . Si INR < 1’5 no administrar.
- Tiene efecto en menos de 30 minutos
- Repetir a las 8h
- Ventajas del CPP frente al plasma fresco congelado:
- Mayor numero de factores de la coagulación (excepto factor XIII y FBN)
- No necesita la compatibilidad de grupo, sin embargo, el PFC sí.
- El PFC necesita ser descongelado, por lo que es más rápido administrar el CPP.
- Más eficaz
- Otros FM:
- Vit K (konakion)
- Ampolla de 10 mg/ml.
- Se diluyen en 50 o 100 ml de SF a pasar en 10 minutos
- Calcio
- 1 amp= 1g
- >0’9 mmol/l
- Desmopresina
- En pacientes que toman AAS, urémicos o Enfermedad de Von Willebrand
- 0’3 mcg/ kg
- Protamina
- Para revertir el tto de la heparina (TTPA >130”)
- 30 UI/kg
- Factor VII
- Hemofilias o déficit del F VII
- 90 mcg/ kg cada 2h hasta cese de hemorragia
- Alto riesgo de trombosis.
- Reevaluación
- Vit K (konakion)
La reevaluación debe realizarse de manera continua y adaptarse a la evolución de la situación clínica del paciente. A lo largo de toda la intervención tenemos que evaluar la respuesta al tratamiento que estamos administrando. Lo más inmediato es mediante la monitorización continua y las pruebas de laboratorio como análisis de sangre, que nos permitirán conocer los niveles de hemoglobina y coagulación. Otro método puede ser pruebas de imagen.
- Funcionamiento de la bomba de infusión rápida.
La bomba de infusión rápida, tal y como su propio nombre indica, es un dispositivo que permite la administración en el menor tiempo posible de soluciones intravenosas. Además de alcanzar velocidades de hasta 600 ml/h, precalienta los sueros a una temperatura de 35-37º, lo cual es beneficioso para evitar la triada letal.
Enfermería es responsable del montaje de la bomba y por tanto es una técnica que debe dominar y ser capaz de montar en el menor tiempo posible.
Este aparato puede ser diferente según la casa comercial que trabaje con cada hospital, pero en resumen, el objetivo es el mismo.
Suelen tener una bolsa de calentado a la que se conectan una serie de equipos de gotero. El primer gotero, gotero principal, que nos ayudará a purgar la máquina, puede ser un SF por su compatibilidad con los productos sanguíneos. Se deben poner más llaves de tres pasos para poner el resto de goteros que luego vaya a necesitar el paciente.
El sistema se coloca con sus diferentes partes (sensor de burbujas, control de presión, filtro, supresor de burbujas…); y una vez que tenemos el gotero principal, y todas las partes colocadas en su sitio, se purga la línea con la máquina, y se conecta a la vía venosa del paciente.
No es que sea difícil su funcionamiento y colocación, sino que la situación de emergencia y el desconocimiento del montaje de esta máquina, a veces puede ralentizar el proceso y por tanto su uso. De ahí la importancia, una vez más, de que el personal esté formado e informado.
DOCUMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO
- Registro preciso. Los enfermeros documentan cuidadosamente todos los eventos relacionados con la hemorragia, incluyendo la hora de inicio, las acciones tomadas y la respuesta del paciente. Esto es crucial para el seguimiento y la revisión de la atención brindada.
- Seguimiento postoperatorio. Después de la cirugía los enfermeros continúan monitorizando al paciente en la URPA para detectar cualquier signo de sangrado o complicaciones posteriores.
FUNCIONES DE CADA MIEMBRO DEL EQUIPO
A modo resumen vamos a sugerir las funciones que realizaría cada miembro del equipo.
- Anestesista
- Administración de la anestesia y analgesia
- Monitorea continuamente las funciones vitales del paciente
- Control de los derivados de la sangre
- Manejo del infusor rápido
- Administración de medicamentos e infusiones
- Canalización de acceso central venoso
- Documentación
- Coordinar la respuesta multidisciplinaria
- Enfermero de anestesia
- Ayuda al equipo de anestesia
- Monitorización
- Control junto con el anestesista de los derivados de la sangre
- Montaje del infusor rápido
- Administración de medicamentos y volemia
- Canalización de vías periféricas y de acceso arterial
- Cuidado de los accesos venosos y arteriales
- Extracciones de muestras de laboratorio frecuentes
- Documentación
- Coordinación con el banco de sangre
- Comprobación del carro de paradas y del respirador
- Colaboración a la hora de la colocación del paciente
- Enfermero circulante
- Preparar y facilitar el material que se necesite en el quirófano para el tratamiento de la hemorragia
- Preparación del recuperador de sangre si fuera necesario
- Colaboración en la colocación del paciente y la monitorización
- Sondaje
- Comunicación
- Cooperación en la coordinación de actividades dentro de quirófano.
- Contabiliza la cantidad de sangre perdida y el tiempo transcurrido durante la cirugía
- Enfermera instrumentista
- Prepara la mesa de instrumentación
- Pasa los instrumentos al cirujano durante la operación
- Mantiene un conteo riguroso de los instrumentos y compresas o gasas
- Colabora con la gestión del material utilizado
- TCAE
- Preparación de cada uno de los materiales que necesitará enfermería y cirujanos. Asegurarse que en todo momento hay existencia del suministro.
- Asistencia al paciente
- Colaborar en la colocación del paciente y con la monitorización.
- Esterilización del material quirúrgico
- Limpieza
- Cirujano
- Evaluación de la fuente de sangrado
- Toma de decisiones sobre el enfoque quirúrgico
- Realización de la cirugía para el tratamiento de las lesiones que ponen en peligro la vida
- Comunicarse con el equipo de anestesia
- Banco de sangre
- Preparar una transfusión masiva
- Comunicación con quirófano para saber si se ha cruzado sangre, o la disponibilidad de los productos sanguíneos.
- Optimización de la coagulación
- Resolución de consultas sobre los derivados de la sangre
CONCLUSIÓN
La actuación de enfermería en una hemorragia masiva en el quirófano es crucial para garantizar la seguridad y el bienestar del paciente. Los enfermeros desempeñan un papel esencial en la preparación, detección, control y documentación de este tipo de emergencias. Su conocimiento, habilidades y colaboración efectiva con el equipo quirúrgico son fundamentales para lograr una respuesta eficaz y salvar vidas en situaciones críticas como éstas.
BIBLIOGRAFIA
- Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (documento HEMOMAS). Rev Esp Med Int. 2015. http://www.medintensiva.org/es-documentomultidisciplinar-consenso-sobre-el-articulo-S0210569115001138
- Ortiz A; Fernández B; Gómez M; plasma fresco congelado (PFC) y concentrado de complejo protrombínico (CCP). Análisis de la administración y sus indicaciones. Servicio Hematología y Hemoterapia. Hospital Clínico Valencia.
- Carrillo-Esper, C.A. Peña-Pérez. Definiciones y abordaje de la hemorragia crítica. Rev Mex Anestesiol [Internet]. 2015;38 Supl. 2:S374-9.
- Ramírez, M. Díaz, J.A. Ceballos. Manejo inicial del shock. Medicine [Internet]. 2015;11(90):5404-7
- Sánchez Miguel; MA. Pérez Herrero. Recomendaciones actuales en el manejo de la hemorragia masiva. ¿Qué ha cambiado desde el documento HEMOMAS?. Anestesia General. Julio 2018.
- Taizoon Q. Shoon, MD; Darren Raphael, MD. Manejo de la hemorragia masiva intraoperatoria. Anesthesia Patient Safety Foundation. Junio 2021.
- Díaz; MJ Yepes; M Vila. Hemorragia y transfusión masivas. Recomendaciones para la elaboración de un prococolo. Revista Española de Anestesiología y Reanimación. Junio 2013.
- Donat R. Spahn; Bertil Bouillon; Vladimir Cerny. The European guideline on management of major blleding and coagulopathy following trauma: fifth edition. Critical Care. 2019.