Inicio > Enfermería > Proceso de Atención de Enfermería en el manejo integral de pacientes con apendicitis aguda: un enfoque para la recuperación exitosa

Proceso de Atención de Enfermería en el manejo integral de pacientes con apendicitis aguda: un enfoque para la recuperación exitosa

Proceso de Atención de Enfermería en el manejo integral de pacientes con apendicitis aguda: un enfoque para la recuperación exitosa

Autora principal: Ana Belén Feyto Pérez

Vol. XVIII; nº 21; 1047

Nursing Care Process in the Comprehensive Management of Patients with Acute Appendicitis: An Approach to Successful Recovery

Fecha de recepción: 28/09/2023

Fecha de aceptación: 03/11/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 21 Primera quincena de Noviembre de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 21; 1047

Autor principal: Ana Belén Feyto Pérez (Graduada en enfermería).

Autores: Paola Álamo Urgelles (Graduada en enfermería)

Estíbaliz Minerva Cativiela Rodríguez (Graduada en enfermería)

Lugar de trabajo: Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza). España..

RESUMEN

La apendicitis es la urgencia de abdomen agudo más común de nuestro país. Es una inflamación del apéndice y es una emergencia médica que requiere atención rápida, ya que puede llevar a complicaciones graves como la ruptura del apéndice y la infección abdominal. Los síntomas típicos incluyen dolor abdominal agudo en la parte inferior derecha, náuseas, vómitos, fiebre y cambios en los hábitos intestinales. Las enfermeras desempeñan un papel esencial en la atención de estos pacientes, desde la evaluación inicial hasta el apoyo emocional y la educación. Este artículo aborda el trabajo crucial de las enfermeras en el manejo integral de la apendicitis aguda y destaca la importancia de una atención de calidad para lograr una recuperación exitosa.

A continuación, se expone un plan de cuidados de enfermería dentro del bloque quirúrgico, en un paciente que acude a urgencias con dolor en hipogastrio derecho.

Palabras clave: apendicitis, dolor abdominal, enfermería, quirófano.

ABSTRACT

Appendicitis is the most common acute abdominal emergency in our country. It is an inflammation of the appendix and is a medical emergency that requires prompt attention as it can lead to serious complications such as appendix rupture and abdominal infection. Typical symptoms include acute abdominal pain in the lower right side, nausea, vomiting, fever, and changes in bowel habits. Nurses play an essential role in the care of these patients, from initial assessment to emotional support and education. This article discusses the crucial role of nurses in the comprehensive management of acute appendicitis and emphasizes the importance of quality care for successful recovery. Below is a nursing care plan within the surgical unit for a patient presenting to the emergency department with right lower quadrant abdominal pain.

Keywords: appendicitis, abdominal pain, nursing, operating room.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

La apendicitis es una afección médica común que provoca la inflamación del apéndice, un pequeño órgano en forma de tubo que se encuentra en la parte inicial del intestino grueso. Aunque su función exacta no se conoce completamente, se cree que el apéndice podría estar relacionado con el sistema inmunológico y la salud intestinal. La apendicitis es una emergencia médica que requiere una atención rápida y adecuada, ya que, si no se trata a tiempo, puede provocar complicaciones graves, como la ruptura del apéndice y la propagación de la infección en la cavidad abdominal.

Los pacientes que padecen apendicitis suelen presentar síntomas característicos, como dolor abdominal agudo y localizado en la parte inferior derecha del abdomen, acompañado de náuseas, vómitos, fiebre y, en algunos casos, cambios en los hábitos intestinales. El diagnóstico y la gestión adecuada de la apendicitis son fundamentales para evitar posibles complicaciones y garantizar una recuperación exitosa.

En este contexto, el papel de las enfermeras es esencial en el proceso de atención de los pacientes con apendicitis. Desde la evaluación inicial hasta la atención postoperatoria, las enfermeras desempeñan un papel vital en la monitorización de los síntomas, la administración de tratamientos, la educación del paciente y el apoyo emocional. Este artículo se centrará en el proceso de atención de enfermería en el manejo integral de pacientes con apendicitis aguda, explorando los aspectos clave que las enfermeras deben considerar para brindar una atención de calidad y contribuir a la recuperación exitosa de los pacientes.1

Datos del paciente:

Nombre: D.

Edad: 28 años.

Género: Masculino.

Antecedentes médicos relevantes: Ninguno conocido.

Presentación Clínica: Daniel es un joven de 28 años que llegó a la sala de urgencias quejándose de dolor abdominal agudo en la parte inferior derecha del abdomen. El dolor comenzó hace aproximadamente 24 horas como un dolor vago en el hipogastrio derecho, pero se ha vuelto más intenso y localizado en el área mencionada. Juan describe el dolor como punzante y constante, y ha notado que empeora al moverse, toser o estornudar. Además del dolor, ha experimentado náuseas, pero no ha vomitado hasta el momento. Ha tenido fiebre de 38°C y ha sentido fatiga.

Daniel menciona que el dolor abdominal lo despertó en la noche y que inicialmente esperó para ver si mejoraba, pero el dolor continuó aumentando en intensidad. Ha notado una disminución del apetito y ha tenido dificultad para evacuar. No ha experimentado cambios en sus hábitos intestinales antes del inicio del dolor.

Examen físico:

  • Peso: 74 kg, talla: 1.73 m.
  • Signos vitales: Presión arterial 123/74 mmHg, frecuencia cardíaca 72 lpm, temperatura 38.2°C, frecuencia respiratoria 20 rpm.
  • Abdomen: Sensibilidad a la palpación profunda en el cuadrante inferior derecho con rebote positivo y signo de Blumberg positivo. Leve rigidez abdominal en la misma área.
  • Otros sistemas: El paciente parece alerta y orientado, aunque muestra signos de malestar.

Diagnóstico diferencial: El equipo médico considera varias posibles causas del dolor abdominal agudo, como apendicitis, gastroenteritis, piedras en el riñón, entre otras. Sin embargo, dada la ubicación del dolor, la intensidad creciente y los hallazgos del examen físico, la apendicitis es una preocupación principal.

Se decide realizar exámenes de laboratorio, incluyendo un hemograma completo y pruebas de imagen como una ecografía abdominal, para confirmar el diagnóstico.

Tratamiento Inicial: Daniel es ingresado en el hospital y deberá estar en ayunas. Se inician líquidos intravenosos y se le administran analgésicos para controlar el dolor. Se solicitan las pruebas de laboratorio y la ecografía abdominal para confirmar el diagnóstico de apendicitis y evaluar la gravedad de la inflamación.

Una vez confirmado el diagnóstico de apendicitis aguda procedemos a realizar la valoración de enfermería.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Respirar normalmente: Daniel ha mencionado fiebre y malestar, lo que podría indicar posibles alteraciones en la respiración, pero a su ingreso vías respiratorias permeables, ritmo y profundidad normal. Eupneico. Presenta una saturación de oxígeno del 99%. No es fumador.

Comer y beber adecuadamente: Daniel ha comentado que tiene apetito disminuido. En su día a día sigue una dieta equilibrada y bebe 2L de agua diarios. No presenta ninguna alergia alimentaria.

Eliminar los desechos: Patrón de eliminación urinaria: 6-7 veces/día. Patrón de eliminación fecal: 2 veces al día, con heces normales y sin dolor. Menciona la dificultad para evacuar desde que comenzó el dolor.

Moverse y mantener una postura adecuada: Realiza deporte a diario. No tiene ningún problema de movilidad. Autonomía total para moverse algo limitada por el dolor ahora.

Dormir y descansar: Sueño reparador, suele dormir 7-8 horas diarias despertándose descansado y relajado.

Vestirse y desvestirse: Presenta habilidades para vestirse de manera autónoma.

Mantener la temperatura corporal adecuada: Presenta fiebre debido a la infección, temperatura 38, 2º.

Mantener la higiene corporal y proteger la integridad de la piel: Mantiene su higiene corporal adecuada, se ducha diariamente. Buen aspecto de piel, pelo, dientes y uñas.

Evitar peligros en el entorno y evitar lesionar a otros: Paciente orientado y consciente. Muy colaborador. Algo nervioso por ser la primera vez que entra a quirófano. No conoce ninguna alergia.

Comunicarse con los demás: Se comunica adecuadamente. No tiene ningún problema para seguir las instrucciones del personal sanitario. Se encuentra con su padre como apoyo en este momento.

Practicar creencias espirituales: No valorable.

Trabajar y sentirse útil: Daniel trabaja en una empresa como abogado. Le gusta su trabajo.

Participar en actividades recreativas: Practica varios deportes y mantiene una vida social muy activa. Tiene una amplia red de familiares y amigos.

Aprender y descubrir: Muestra interés por todo lo que le está ocurriendo y pregunta constantemente.

Una vez recogidos los datos en la valoración se proponen varios diagnósticos de enfermería posibles y de riesgo, así como algunas complicaciones potenciales.

PLAN DE CUIDADOS: DIAGNÓSTICOS, OBJETIVOS E INTERVENCIONES

Preoperatorio (En acogida de quirófano)

  • 00146 Ansiedad r/c intervención quirúrgica m/p aumento de la tensión arterial, frecuencia cardiaca y verbalización del propio paciente.
  • Objetivos:
  • 1402 Autocontrol de la ansiedad.
  • 1702 Creencias sobre la salud: percepción de control.
  • Intervenciones:
  • 5270 Apoyo emocional.
  • Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, temor o ira.
  • Comentar la experiencia emocional con el paciente.
  • 5880 Técnica de relajación.
  • Mantener el contacto visual con el paciente.
  • 00148 Temor r/c desconocimiento de la intervención quirúrgica m/p expresado por el propio paciente.
  • Objetivos:
  • 1210 Nivel de miedo.
  • 1402 Control de la ansiedad.
  • Intervenciones:
  • 5240 Asesoramiento.
  • 5380 Potenciación de la seguridad.
  • Hacerle ver al paciente que va a estar acompañado en todo momento.
  • Hablar con el paciente y con la familia sobre la intervención y responder posibles dudas.
  • Dejarle hablar y expresar sus sentimientos.
  • 5610 Enseñanza prequirúrgica.
  • Informar al paciente y a la familia de la duración esperada de la operación.
  • Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y comente sus inquietudes.
  • Informar acerca de lo que se oirá, olerá, verá, saboreará o sentirá durante el proceso.

Intraoperatorio (quirófano)

  • 00004 Riesgo de infección r/c intervención quirúrgica.
    • Objetivos:
      • 1092 control del riesgo.
      • 1807 conocimiento: control de la infección.
    • Intervenciones:
      • 6540 Control de infecciones.
        • Administrar profilaxis antibiótica, según ordenes médicas, si procede.
        • Revisar vía periférica.
        • Rasurar si precisa.
        • Medidas de asepsia durante la intervención quirúrgica.
      • 3440 Cuidados del sitio de incisión.
      • Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera eritema, inflamación o signos de deshicencia o evisceración.
      • Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.
      • Limpiar desde la zona limpia a la menos limpia.
      • 00039 Riesgo de aspiración r/c bajo nivel de conciencia por anestesia general e intubación.
        • Objetivos:
          • 1814 Conocimiento: procedimientos terapéuticos.
          • 0415 Estado respiratorio.
        • Intervenciones:
          • 3200 Precauciones para evitar la aspiración.
            • Asegurar ayuno del paciente.
            • Informar al paciente sobre la importancia del ayuno.
            • Mantener vía aérea permeable.
            • Asegurarse de que el paciente se ha retirado prótesis dental en caso de llevar.
          • 3160 Aspiración de las vías aéreas.
          • Auscultar los sonidos respiratorios antes y después de la aspiración.
          • Seleccionar una sonda de aspiración que sea la mitad del diámetro interior del tubo endotraqueal.
          • 3180 Manejo de las vías aéreas artificiales.
          • Comprobar la presión del globo inmediatamente después de manipular el tubo endotraqueal.
          • Colocar una vía aérea orofaríngea o una cánula de Guedel para impedir morder el tubo endotraqueal.
          • Intervención quirúrgica r/c diagnóstico de apendicitis m/p pruebas de laboratorio y acografía abdominal.
          • Objetivos:
          • 1609 Conducta terapéutica: enfermedad o lesión.
          • Intervenciones:
          • 2930 Preparación quirúrgica.
          • Completar lista de comprobaciones preoperatorias.
          • Verificar firma del consentimiento informado.
          • Comprobar: disponibilidad de transfusiones de sangre, realización de ECG y análisis de laboratorio y ayunas del paciente.
          • Extraer prótesis y alhajas.
          • Administrar y registrar medicamentos preoperatorios.
          • 5610 Enseñanza prequirúrgica.
          • Informar al ser querido sobre sitio de espera para recibir resultados sobre cirugía.
          • 00274 Riesgo de hipotermia perioperatoria r/c temperatura baja de quirófano y bajo nivel de consciencia durante anestesia general.
          • Objetivos:
          • 0800 Termorregulación.
          • Intervenciones:
          • 3920 Regulación de la temperatura: perioperatoria.
          • Precalentar al paciente con el dispositivo de calentamiento activo durante al menos 15 minutos antes.
          • Calentar o enfriar los líquidos i.v, según corresponda.
          • Minimizar la exposición de los pacientes durante la preparación y el procedimiento quirúrgico.
          • 6680 Monitorización de los signos vitales.
          • Poner en marcha y mantener un dispositivo de control continuo de la temperatura, según corresponda.
          • Monitorizar periódicamente la temperatura, el color y la humedad de la piel.

Postoperatorio (en sala de despertar)

  • 00132 Dolor agudo r/c intervención quirúrgica m/p verbalización del dolor, aumento de la tensión arterial y frecuencia cardiaca.
    • Objetivos:
      • 1605 Control del dolor.
    • Intervenciones:
      • 2210 Administración de analgésicos.
        • Localizar el dolor, así como la gravedad del mismo.
        • Valoración de la intensidad del dolor mediante la Escala EVA, pre- analgésica
        • Evaluación de la eficacia del analgésico a intervalos regulares (Escala EVA) después de cada administración, pero especialmente después de dosis iniciales, controlaremos también efectos adversos como náuseas, vómitos, depresión respiratoria.
        • Comprobar signos vitales antes y después de la administración de la medicación.
      • 1400 Manejo del dolor.
        • Evaluar con el paciente y el equipo de cuidados, la eficacia de las medidas pasadas de control del dolor que se hayan utilizado.
        • Notificar al facultativo si las medidas no tienen éxito o si la queja actual constituye un cambio significativo en las experiencias pasadas del dolor del paciente.
      • 00134 Nauseas r/c medicación durante anestesia general m/p verbalización del paciente.
        • Objetivo:
          • 1618 Control de náuseas y vómitos.
          • 2103 Gravedad del síntoma.
        • Intervenciones:
          • 1450 Manejo de las náuseas.
            • Verificar los efectos de las náuseas.
            • Administración de antieméticos eficaces para evitar siempre que sea posible.
          • 1570 Manejo del vómito.
            • Evaluar color, consistencia y la presencia de sangre.
            • Colocar al paciente de forma adecuada para evitar aspiración ayudándole a incorporarse.
            • Controlar el equilibrio de fluidos y de electrolitos.
            • Realizar aseo del paciente después del episodio del vómito.
          • 00206 Riesgo de sangrado r/c posible efecto secundario de la cirugía
            • Objetivo:
              • 1902 Control del riesgo.
            • Intervenciones:
              • 4180 Manejo de hipovolemia.
              • 4064 Cuidados circulatorios: dispositivo de ayuda mecánico
                • Monitorización de signos vitales (frecuencia cardiaca, tensión arterial, saturación de oxígeno).
                • Vigilar drenajes y débito de los mismos.
                • Mantener vía periférica permeable.

EVALUACIÓN

Antes de llevar al paciente al quirófano, le proporcionamos una explicación detallada del procedimiento a seguir. Durante este tiempo, verificamos la permeabilidad de su vía periférica y aprovechamos la oportunidad para conversar con él, permitiéndole expresar sus miedos y dudas con respecto a la anestesia y la cirugía. También, siguiendo las indicaciones médicas, administramos una dosis de profilaxis antibiótica y premedicamos al paciente con midazolam. Esta comunicación abierta y la medicación suministrada son fundamentales para gestionar eficazmente su ansiedad y temor.

Durante el transcurso de la cirugía, mantenemos un estricto control del equilibrio de líquidos sin necesidad de colocar un catéter vesical. La inducción y el mantenimiento de la anestesia se realizan de manera segura y sin ningún tipo de contratiempo. Se usaron las medidas de prevención necesarias para evitar tanto la hipotermia como las lesiones perioperatorias, resolviéndose de manera satisfactoria.

Una vez finalizada la intervención, trasladamos al paciente a la sala de recuperación. En este momento, puede sentirse algo desorientado y confuso, por lo que se le recuerda que ha sido sometido a la cirugía. A su llegada, procedemos a monitorizar sus signos vitales y le proporcionamos oxígeno mediante gafas nasales para mantener su saturación en un rango adecuado.

El control del dolor se mantiene efectivo gracias a la administración de medicamentos.

Durante el procedimiento quirúrgico, las pérdidas de sangre son mínimas, y en la unidad posquirúrgica, supervisamos el drenaje Jackson Pratt con el que ha salido de quirófano.

Las náuseas y los vómitos se reducen significativamente después de la administración de la medicación prescrita.

Al alta se comprueba que tanto los apósitos como los drenajes están bien para subir a planta.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Leyva-Vázquez FY, López-Almeida S. Tendencias actuales en el tratamiento de la apendicitis aguda en adultos. Arch Méd Camagüey. 2022;26: e8755. 1025-0255.
  2. Heather Herdman T, Shigemi Kamitsuru. Diagnósticos enfermeros, definiciones y clasificación 2018-2020. Undécima edición. Elsevier.
  3. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas M.L. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Medición de resultados en salud. Sexta edición. Elsevier.
  4. Butcher H.K, Bulecheck G.M, Docterman J.M, Wagner C.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Séptima edición. Elsevier.