Inicio > Enfermería > Revisión bibliográfica. Tratamiento de la hipotermia perioperatoria

Revisión bibliográfica. Tratamiento de la hipotermia perioperatoria

Revisión bibliográfica. Tratamiento de la hipotermia perioperatoria.

Autor principal: Carlos Sánchez González.

Vol. XV; nº 7; 268.

Bibliographic review. Treatment of perioperative hypothermia

Fecha de recepción: 21/03/2020

Fecha de aceptación: 06/04/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 7 –  Primera quincena de Abril de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 7; 268

AUTORES

  1. Carlos Sánchez González. Enfermero del Hospital Universitario Lozano Blesa (Zaragoza). España.
  1. Salma Salazar González. Matrona del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza). España.
  1. María del Mar Godoy Robles. Matrona del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza). España.
  1. Leticia Cortés Solanas. Enfermera del Hospital Universitario Lozano Blesa (Zaragoza). España.
  1. Ignacio Ladrero Paños. Enfermero del servicio de urgencias y emergencias 061 Aragón. España.

Palabras clave: Hipotermia, temperatura, manta de aire caliente, quirófano, cirugía.

Keywords: Hypothermia, temperature, forced air warming, surgery theatre, surgery.

  1. RESUMEN

Una de las complicaciones más frecuentes durante una cirugía es la hipotermia perioperatoria. Mientras la normotermia corporal se considera entre 36 y 37,5ºC, la hipotermia se produce cuando la temperatura cae por debajo de los 36ºC.

El cuerpo pierde calor mediante cuatro mecanismos: convección, evaporación,  conducción y radiación, siendo este último el más común.

La medicación anestésica, la exposición a bajas temperaturas, la técnica quirúrgica, mala protección de los pacientes durante la cirugía y administración de fluidos a baja temperatura hacen que el paciente quirúrgico esté predispuesto a una disminución no intencionada de su temperatura corporal.

Esto conlleva una serie de riesgos y complicaciones como: aumento de la presión arterial, arritmias, coagulopatías, infección de la herida quirúrgica, incremento de la resistencia vascular periférica, aumento de la estancia hospitalaria y de los costos asociados a los procedimientos quirúrgicos, además de una gran pérdida de confort.

Actualmente, la gran mayoría de los profesionales basan el tratamiento de la hipotermia perioperatoria en tres opciones: calentador de fluidos, calentamiento y humidificación de los gases anestésicos y manta de aire caliente.

ABSTRACT

Nowadays, hypothermia perioperative is one of the most common problems. The normal body temperature is between 36 and 37,5ºC. But when the body temperature drops under 36ºC is called hypothermia. There are four ways of losing body warming: convection, radiation, convection and evaporation.

Anesthesic medication, cold temperatures, surgical technique, poor protection of surgical patients and intravenous fluids at low temperature may cause a drop of the body temperature.

There are some risks and problems related with low body temperature such as high blood preasure, increase of peripheral vascular resistance, longer hospital stays arrhythmia, coagulopathy, surgical wound infection, higher economic costs and an important disconfort.

The treatment of perioperative hypothermia is based on: warming of irrigation and intravenous fluids, humidification and warming of anesthesic gases and forced air warming.

  1. INTRODUCCIÓN

Sabemos que la hipotermia durante una cirugía es muy común en los pacientes, de hecho entre el 60 y 90% de ellos la sufren. El personal sanitario que trabaja en un quirófano sabe de la importancia de mantener la normotermia en los pacientes durante la intervención quirúrgica y por eso tienen a su disposición mecanismos que evitan esta pérdida de temperatura corporal.

Hay varias complicaciones que están relacionadas directa o indirectamente con una reducción de la temperatura corporal durante el procedimiento quirúrgico: aumento de la presión arterial, arritmias, coagulopatías, infección de la herida quirúrgica, incremento de la resistencia vascular periférica, aumento de la estancia hospitalaria y de los costos asociados a los procedimientos quirúrgicos, además de una gran pérdida de confort.

Para evitar todo ello, el personal sanitario suele hacer uso de diferentes técnicas y acciones que ayudan a mantener la temperatura del paciente lo más cercana posible a la normotermia. El uso de mantas convencionales, calentador de fluidos, nariz artificial en el respirador y mantas de aire caliente de diferentes tipos (cuerpo entero, medio cuerpo o mantas enteras que se colocan entre el paciente y la mesa quirúrgica).

Desgraciadamente, no todos los dispositivos ofrecen el mismo nivel de eficacia para tratar este problema. Algunos tienen una acción mucho más limitada que otros. También el uso de varios dispositivos al mismo tiempo, favorece el mantenimiento de la temperatura corporal. En relación a este punto se sabe que el calor que se pierde por las vías respiratorias es de un 10%, por lo que el uso de la nariz artificial en el ventilador mecánico tendría una acción mucho más que limitada. Lo mismo ocurre con el calentador de fluidos.  No es posible el tratamiento de la hipotermia solo calentando los líquidos intravenosos, ya que se suele utilizar en casos en los que haya que administrar grandes cantidades al paciente, por lo que en la práctica clínica no es una opción muy habitual. Sin embargo, la facilidad de uso de la manta de aire caliente la suele hacer como método de elección en el tratamiento de la hipotermia perioperatoria.

Este trabajo tiene como objetivo la búsqueda en bibliografía sobre el método más eficaz para el tratamiento de la hipotermia perioperatoria, ya que la manta de aire térmica suele ser un gran recurso al que acuden los profesionales sanitarios.

  1. OBJETIVOS

Objetivo principal

– Identificar cuál es el método más eficaz para el manejo de la hipotermia perioperatoria

Objetivos específicos

– Conocer el año de publicación del estudio

– Conocer el país de origen del estudio

– Conocer qué métodos se utilizan para el tratamiento de la hipotermia perioperatoria.

  1. METODOLOGÍA

Para la resolución de la cuestión anterior se realizó una búsqueda bibliográfica de estudios sobre el tema en las principales bases de datos: Pubmed, Scielo, Google Scholar y Cochrane library.

Las palabras claves de búsqueda rápida que se utilizaron fueron las siguientes:

– Hypothermia perioperativa

– Hipotermia perioperatoria

Entre todas las bases de datos, se encontraron 2086 artículos relacionados con el tema. Tras la lectura del título, se excluyeron aquellos que no cumplían con los criterios de inclusión y, tras la lectura del abstract, se excluyeron los que no tenían una información relevante sobre el tema.

Tras la lectura pormenorizada de los artículos, finalmente se seleccionaron un total de 13 para su revisión.

Criterios de inclusión:

– Idioma: español e inglés.

– Abstract del artículo disponible

– Estudio realizado entre el 1 de enero de 2006 y 31 de diciembre de 2019.

– Utilización de medios de calentamiento activo a pacientes quirúrgicos durante la cirugía.

Criterios de exclusión:

– Aquellos artículos que no sean estudios.

– Artículos que no analicen las opciones que eviten la hipotermia durante la cirugía.

  1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 País de procedencia

Como se ha comentado anteriormente, se han evaluado un total de 13 artículos.

Estableciendo el país de origen de los mismos encontramos una gran variabilidad de ellos, ya que uno se ha hecho en Noruega, otro en China, otro en Turquía, otro en Pakistán, otro en Brasil y otro en México. Hay dos que se hicieron en Estados Unidos y otros dos en Japón. Finalmente aparecen tres estudios que se hicieron en España.

5.2 Año de realización del estudio

Con respecto al periodo temporal en el que los estudios fueron realizados, todos fueron comprendidos entre 2009 y 2019.

De ellos tres fueron realizados en 2019, dos entre 2014 y 2016, dos entre 2016 y 2018, uno entre 2015 y 2016, uno entre 2012 y 2017, uno entre 2012 y 2015, dos en 2012 y otro en 2009.

5.3 Métodos de calentamiento activo

Para evitar la hipotermia durante la cirugía, se requiere el uso de dispositivos artificiales que calienten al paciente y/o eviten la pérdida de calor del mismo.

Para eso, como ya se ha comentado en la introducción, se recurre al uso de mantas de aire caliente en su mayoría, así como mantas convencionales que evitan la pérdida de calor, calentamiento de fluidos o uso de nariz artificial durante la ventilación mecánica.

En los estudios analizados, todos ellos utilizan la manta de aire caliente y la comparan con otros dispositivos.

En 8 de ellos, la manta de aire caliente es comparada con medidas convencionales pasivas que evitan la pérdida de calor como mantas de tela, de aluminio y otras medidas que retengan el calor del paciente.

Sin embargo en 5 de ellos la manta de aire caliente es comparada con otros equipos de calentamiento activo como la nariz artificial o el calentador de fluidos.

5.4 Resultados en estudios

Los resultados finales de todos los estudios analizados muestran unas conclusiones dispares. En el 60% de ellos, muestran que la manta de aire caliente es el método que más reduce la hipotermia perioperatoria.

Por el contrario, en el 40% restante, no encuentran diferencias significativas entre los diferentes métodos para tratar este problema. Aunque sí que se observa en el 90% de los mismos, que la temperatura corporal es ligeramente mayor en los pacientes con quienes se utilizaron la manta de aire caliente, aunque los resultados no son lo suficientemente diferenciados como para concluir que este método es el más eficaz.

Esto puede deberse a la multicausalidad y a los diferentes factores y variables que rodean la incidencia de la hipotermia perioperatoria.

  1. CONCLUSIÓN

La incidencia de la hipotermia en los pacientes que son sometidos a cirugía está establecida entre 60-90%.

Atendiendo a los diferentes factores que la rodean y a sus posibles complicaciones, no hay que dejar pasar esta cuestión, como ya hacen en la mayoría de los quirófanos. Solo atendiendo a las medidas pasivas que no son costosas ni difíciles de implementar se puede tratar el problema y minimizar sus complicaciones.

Para tener este problema bajo control, la primera medida a tomar es tener la temperatura corporal monitorizada, ya que esto nos ayuda sobremanera a clarificar si existe o no hipotermia y el rango en el que oscila la temperatura del paciente.

Una vez monitorizada la temperatura y habiendo varios métodos que ayudan al tratamiento de esta cuestión, el personal sanitario debe elegir entre el que más se adecue a sus posibilidades. Hay varios factores que inclinarán a los profesionales la elección de uno u otro dispositivo, dependiendo de su facilidad de uso, disponibilidad e implicación, implementando una o varias medidas. Además también es posible que debido a cuestiones económicas cada quirófano tenga diferentes alternativas para tratarla.

A partir de los datos obtenidos de esta revisión, parece ser que la manta de aire caliente es el método que más ayudaría al mantenimiento de la normotermia. Todavía es necesario su estudio más detallado que revele su acción real en esta cuestión.

Tratamiento-de-la-hipotermia-perioperatoria

  1. BIBLIOGRAFÍA
  1. Aleris Hospital and Radiology Solsiden Trondheim, Norway. Preventing hypothermia in outpatient plastic surgery by self-warming or forced-air- warming blanket: A randomised controlled trial. Eur J Anaesthesiol. 2019             Nov;36(11):843-850
  2. Granum MN, Kaasby K, Skou ST, Grønkjær M. Preventing Inadvertent Hypothermia in Patients Undergoing Major Spinal Surgery: A Nonrandomized Controlled Study of Two Different Methods of Preoperative     and Intraoperative Warming. J Perianesth Nurs. 2019 Oct;34(5):999-1005
  3. Xu H, Xu G, Ren C, Liu L, Wei L. Effect of forced-air warming system in prevention of postoperative hypothermia in elderly patients: A         Prospective      controlled trial. Medicine (Baltimore). 2019;98(22):e15895.
  4. Sumida H, Sugino S, Kuratani N, Konno D, Hasegawa JI, Yamauchi M. Effect   of forced-air warming by an underbody blanket on end-of-surgery    hypothermia: a propensity score-matched analysis of 5063 patients. BMC             Anesthesiol. 2019;19(1):50. Published 2019 Apr. 9.
  5. Sagiroglu G, Ozturk GA, Baysal A, Turan FN. InadvertentPerioperativeHypothermia and Important Risk Factors during             Major Abdominal Surgeries. J Coll Physicians Surg Pak. 2020 Feb;30(2):123-    128.
  6. Santos RMDSF, Boin IFSF, Caruy CAA, Cintra EA, Torres NA, Duarte HN. Randomized clinical study comparing active heating methods for prevention of    intraoperative hypothermia in gastroenterology. Rev Lat Am      Enfermagem.             2019;27:e3103. Published 2019 Jan 17.
  7. L. A. Fernández Mere, M. Álvarez-Blanco. Manejo de la hipotermia perioperatoriaManagement of peri-operative hypothermia. Revista    Española de Anestesiología y Reanimación. Volume 57, Issue 7,August–September 2012, Pages 379-389
  1. Tanzeela Gala,Noman Shahzad, Ahmed Iqbal Edhi, Tabish Umer Chawla. Perioperative Hypothermia in Colorectal Surgeries: Are We Doing Enough t        o Prevent It? J Pak Med Assoc 70 (2), 304-307
  2. Gómez Martín A., Canseco Hernández C., Tovar Benito D., Delgado Tejedor             P., Blanco Guillén A., Ruiz Muñoz Y., Fernández Gómez T., Marín Gallardo C.,           Sánchez Pérez S., Ureña Romero A. M. Hipotermia posquirúrgica: el auxiliar             de enfermería asegurando el bienestar y el confort del paciente. Enfermería      Clínica. Volume 19, Issue 1, January–February 2009, Pages 48-51
  1. Maroto Caro M. F. Incidencia de la hipotermia en el paciente quirúrgico urológico. Revista de Enfermería de Castilla y León. Vol. 1, núm. 1 (2009)
  2. Buraimoh MA, Nash A, Howard B, et al. Effect of forced-air warming blanket position in elective lumbar spine surgery: Intraoperative body        temperature      and postoperative complications. Surg Neurol Int.         2019;10:229. Published         2019 Nov 29. doi:10.25259/SNI_102_2019
  3. Warttig S, Alderson P, Campbell G, Smith AF. Interventions for treating inadvertent postoperative hypothermia. Cochrane Database of systematics reviews. 2014, 11. John Wiley and Sons, Ltd. doi: 10.002/14651858.CD009892.pub2
  4. Añorve I., De los Santos F. , García M., Mikolajkczuc J., Seguí P., RevillaF., López S., García J. L., Herández C. Estudio comparativo de tres dispositivos         para     prevenir la hipotermia en pacientes sometidos a cirugía plástica. Acta             Médica             Grupo Ángeles. Volumen 10, No. 1, enero-marzo 2012
  5. Shenoy L,Krishna HM, Kalyan N, Prasad KH. A prospective comparative   J Anaesthesiol Clin Pharmacol. 2019 Apr-Jun;35(2):231-235.   doi: 10.4103/joacp.JOACP_353_17