Inicio > Pediatría y Neonatología > Método madre canguro y figura enfermera en las unidades de cuidados intensivos neonatales

Método madre canguro y figura enfermera en las unidades de cuidados intensivos neonatales

Método madre canguro y figura enfermera en las unidades de cuidados intensivos neonatales.

Autora principal: Sonia Jorquera Zuara.

Vol. XV; nº 7; 267.

Kangaroo mother and nurse figure method in neonatal intensive care units

Fecha de recepción: 04/03/2020

Fecha de aceptación: 02/04/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 7 –  Primera quincena de Abril de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 7; 267

Autores

Sonia Jorquera Zuara. Urgencias. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza

Vanesa Torrecillas Felipe. Hospital de Día Oncohematológico. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza

Patricia Gómez Mayayo. Enfermera de Servicios Especiales. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza

María Pérez Corral. Urgencias. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza

Cristina Pérez Romero. UCI Traumatología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza

Fabiola Giménez Andrés. Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria. Hospital de Alcañiz

PALABRAS CLAVE: Método Madre Canguro, piel con piel, figura enfermera, prematuro

KEY WORDS: Kangaroo Mother Method, skin to skin, nurse figure, premature.

RESUMEN

A nivel mundial se estima que nacen alrededor de 15 millones de niños prematuros. En España, a aumentado el numero de partos prematuros y, por lo tanto, el número de ingresos en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). El Método Madre Canguro se ha implantado de manera tardía en los hospitales españoles. A día de hoy, se ha conseguido abrir 24 horas las puertas de las provincias españolas, con este paso, se ha llegado a conseguir una humanización de los cuidados que el personal de enfermería aporta a los recién nacidos prematuros.

La evidencia científica ha demostrado los numerosos beneficios aportados por está técnica tan económica tanto para las instituciones hospitalarias, así como al prematuro y su familia englobada de manera holística.

El conocimiento y formación del personal de enfermería es necesario para desempeñar la técnica de manera adecuada. Realizar un protocolo sobre el MMC y el registro de las actividades de enfermería consigue reforzar unos cuidados excelentes y de calidad.

ABSTRACT

Worldwide it is estimated that around 15 million premature children are born. In Spain, the number of premature births and, therefore, the number of admissions in the Neonatal Intensive Care Units (NICU) have increased. The Mother Kangaroo Method has been implemented late in Spanish hospitals. Today, the doors of the Spanish provinces have been opened 24 hours a day, with this step, it has been possible to achieve a humanization of the care provided by nursing staff to premature newborns.

Scientific evidence has demonstrated the numerous benefits provided by this economic technique, both for hospital institutions, as well as for premature babies and their family holistically encompassed.

The knowledge and training of nurses is necessary to perform the technique properly. Performing a protocol on the MMC and the registration of nursing activities reinforces excellent and quality care.

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial se estima que nacen alrededor de 15 millones de niños prematuros. La primera causa de mortalidad se encuentra en la prematuridad, niños con menos de cinco años. Respecto a España la tasa de nacimientos prematuros se esta disparando de manera rápida (1,2).

Según la OMS, “se conoce como recién nacido prematuro al nacimiento de éste antes de la semana 37 de gestación, entre las 22 y la 36,6 semanas de gestación” (3).

Las causas que pueden dar lugar a estos partos son las infecciones, enfermedades crónicas, embarazos múltiples, hipertensión, diabetes (1).

En España, a aumentado el numero de partos prematuros y, por lo tanto, el número de ingresos en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), llevando al personal de enfermería a formarse y perfeccionar una técnica muy humana. Es por ello, que las UCIN se abren las 24 horas del día, con ello conseguimos unos cuidados centrados en el derecho del recién nacido a permanecer al lado de su familia.

OBJETIVOS

Objetivo principal:

  • Actualización del personal de enfermería sobre el Método Madre Canguro en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales.

Objetivo secundario:

  • Identificar los beneficios que aporta tanto al prematuro como a la familia (madre/padre) el Método Madre Canguro en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales.

METODOLOGÍA

Para la realización de este artículo se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica sobre el MMC en las unidades de cuidados intensivos. Las bases de datos utilizadas son Pubmed, Google Académico, Cochrane, Scielo, así como, en la pagina web de la Organización Mundial de la Salud y diversas guías prácticas relacionadas con el Método Madre Canguro.

DESARROLLO

El Método Madre Canguro (MMC) nace en 1978 de la mano de los doctores Rey y Martínez en Bogotá. Ante la necesidad y escasez de incubadoras implantaron el MMC consistente en tener al recién nacido en los pechos de su madre con una lactancia materna exclusiva y alta hospitalaria temprana para continuar con los mismos cuidados domiciliariamente (4).

Los motivos por los que se llegó a implantar este método fueron, la elevada tasa de mortalidad de prematuros o niños con bajo peso al nacer ingresados. La elevada tasa de abandonos al separar tan prolongadamente a la madre del hijo. La convicción de que la leche materna contenía numerosas propiedades que podían beneficiar significativamente al bebé. La convicción de que el calor humano resultaba mas beneficioso que el calor de incubadora. La supervivencia de los prematuros a la hora de participar en el MMC y, por último, la observación de los marsupiales en la naturaleza (5).

Dada la circunstancia del nacimiento pretermino, la familia en general incluido el bebé experimentan un momento critico, tanto espiritual, cultural, social como económico, es por ello, la necesidad que se debe tener para escuchar a estas familias y resolver todos los problemas, a su vez, solucionar las dudas que les preocupen en el trascurso de la nueva situación, atendiendo así las necesidades bio-psico-sociales que le rodean (6).

Los prematuros pasan largos periodos de tiempo en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, rodeados de ruidos ambientales que dificultan su descanso, luz ininterrumpida, así como, técnicas dolorosas todos los días (7).

A día de hoy, se puede llevar a cabo en las UCIN de España unos cuidados más humanizados, priorizando la actuación de los padres en el cuidado de sus hijos.  Es necesario que enfermería conozca esta técnica y pueda explicar bien como ha de llevarse a cabo, para centrar los cuidados de manera holística involucrando tanto a los padres como a su hijo  (5,7).

Figura enfermera en el Método Madre Canguro (MMC) en las UCIN.

En la UCIN el personal de enfermería deberá tener un conocimiento básico acerca de este método. Se considera que la madre e hijo son un sistema cerrado (8).

Se ha conseguido que los hospitales de España abran sus puertas 24 horas al día para el cuidado de sus hijos. La apertura de sus puertas consigue con ello humanizar los cuidados y crear seguridades en los padres asustados por el ingreso en éstas unidades (7).

En el momento en el que el equipo multidisciplinar considere que el prematuro es apto y que no conlleva ningún riesgo, se podrá aplicar la técnica y se avisará a la madre. Se considera este método valido cuando el prematuro mantiene sus constantes vitales estables y no presenta hipoxia o bradicardia en el momento de la manipulación (7).

Existen dos maneras de llevar a cabo el método madre canguro.

Una de ellas es la intermitente consistente en salir de la incubadora un tiempo que no es fijado ni por la madre ni por el padre, se colocará al niño entre los pechos existiendo el contacto piel con piel con la pared anterior del tórax del prematuro “posición rana” y se cubrirá con ropa de los padres o una manta, el niño debe llevar gorrito y calcetines para no perder calor, así como pañal. La cabeza es importante que la tenga hacia un lado y sutilmente extendida para que queden libres las vías respiratorias, así se conseguirá el contacto visual entre los dos. Las caderas deberán están flexionadas y las piernas extendidas. Los brazos deben estar también flexionados. La respiración de la madre ayuda a regular la respiración de su hijo y generar un ambiente de calma. El tiempo mínimo que deben estar con esta técnica es de 90 a 120 minutos para que pueda generar ciertas ventajas al prematuro (4,8,9).

La otra opción de piel con piel es continua, el niño deberá permanecer 24 horas del día en contacto con los padres, se recomienda que sea la madre ya que puede ofrecerle lactancia materna (4).

Es importante preparar bien la primera sesión. Se aconsejará a la mama que traiga ropa fácil de abrir por delante. A su vez, el personal de enfermería deberá transmitir calma, informar sobre todas las ventajas que ofrece el MMC (8).

Se debe informar bien a los padres sobre los signos de alarma que deben preocupar en el momento del MMC como la respiración dificultosa, piel amarillenta, diarrea, hipotermia, dificultad a la hora de alimentarse, apnea o posibles convulsiones. En este caso deberá informar y avisar al personal de enfermería (9,10).

Se deberá tranquilizar a la madre ante el hipo, estornudo, deposiciones blandas tras cada toma. El no defecar durante dos o tres días no significará signo de alarma (9).

Respecto a la lactancia materna con esta técnica se apoya de manera absoluta, siempre y cuando el prematuro este capacitado y desarrollado para poder ingerirla. Si no es así, se evitarán biberones y tetinas. Se recomienda el uso de sondas o jeringuillas mientras se realiza el MMC. La lactancia proporcionada por la madre es beneficiosa para el prematuro, aporta enzimas, factores de crecimiento, hormonas y anticuerpos. A su vez, se consigue evitar la enterocolitis necrosante, alergias, atopia e infecciones nosocomiales. Se consigue una mayor digestión y una rápida maduración del sistema digestivo. Se ha comprobado que el calostro de la semana 27 tiene mayor propiedades de protección (4,8)

Antes de comenzar la técnica el personal de enfermería deberá tener en cuenta una seria de tareas a realizar. Se deberá asegurar el control de las vías periféricas que porte el prematuro, controlará la temperatura antes y durante el método, deberá registrar las constantes vitales, dando mayor importancia al control de la temperatura, se observará falta de oxigeno en los labios y el rostro cuando se vuelvan azulados, se anotará a su vez el confort del bebé y de la madre.

Es importante que antes de comenzar con el método se observe que los padres se lavan las manos. Se informará de las duchas diarias que deben realizar los padres y se evitarán perfumes (9).

La mayoría de los cuidados que precise el prematuro puede realizarse mientras este en MMC, para las únicas actividades que si que es necesario interrumpir el contacto piel con piel es en el cambio de pañal, cura de cordón umbilical, higiene y la evaluación clínica que necesite ser realizada por el personal sanitario (9).

Beneficios para el prematuro.

Hay multitud de estudios que avalan y demuestran los numerosos beneficios que puede aportar esta técnica tan humana en prematuros. Los beneficios demostrados son la termorregulación reduciendo el riesgo de hipotermia, disminuye episodios de apnea notablemente, una lactancia materna eficaz, favorece a la disminución de infecciones nosocomiales, así como las enfermedades que pueden aparecer en la unidad de cuidados intensivos, favorece la adaptación metabólica, desarrollo neurológico y ponderal eficiente, la creación de un vínculo entre madre e hijo, disminución de la estancia hospitalaria, así como, un desarrollo optimo de la infancia (4,9–14).

Respecto al sueño, se observa que es más profundo. La duración de éste es más larga y estable. A su vez, los estímulos dolorosos y el llanto disminuyen ante técnicas invasivas dolorosas (13).

Se ha comprobado que el método canguro mejora óptimamente los parámetros fisiológicos como son la  frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno (4).

El cortisol salival es otro de los parámetros que demuestran el estrés en el prematuro, se ha comprobado que disminuye al haber practicado el método madre canguro (9).

Los estímulos positivos aceleran y mejoran el desarrollo cognitivo que puede llegar a tener el prematuro con esta técnica.  Una de ellas es la olfativa al estar cerca de la madre/padre. Auditiva mientras se habla al bebé, los estímulos son amortiguados en la ropa de la madre. El gusto se estimula a través de la lactancia materna. Vestibular cinestésica al encontrarse el bebé en el tórax de la madre. Táctil por el contacto continuo y visual durante el piel con piel (4,8).

Beneficios para la madre y padre.

Respecto a la madre, es importante destacar el papel que ejerce ante esta técnica, ya que estar en la UCIN y sentirse protagonista de unos cuidados humanizados consigue generar en ella una satisfacción (11).

El contacto temprano entre madre e hijo consigue crear un vínculo afectivo y reconocer a su hijo como suyo, genera calma y tranquilidad eliminando sentimientos de inseguridad e intranquilidad (4).

Se considera que el Método Madre Canguro disminuye los niveles elevados de ansiedad en los padres, a su vez, expresan sentimientos de relajación, satisfacción, y están más contentos (13)(9).

CONCLUSIÓN

El Método Madre Canguro se ha implantado de manera tardía en los hospitales españoles. A día de hoy, se ha conseguido abrir 24 horas las puertas de las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales de las provincias españolas, con este paso, se ha llegado a conseguir una humanización de los cuidados que el personal de enfermería aporta a los recién nacidos prematuros.

La evidencia científica ha demostrado los numerosos beneficios aportados por está técnica tan económica tanto para las instituciones hospitalarias, así como al prematuro y su familia englobada de manera holística.

El conocimiento y formación del personal de enfermería es necesario para desempeñar la técnica de manera adecuada. Realizar un protocolo sobre el MMC y el registro de las actividades de enfermería consigue reforzar unos cuidados excelentes para el prematuro.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Mundial de la Salud. Nacimientos prematuros [Internet]. 2018. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth
  2. Montealegre A, Sierra A, Charpak N. El programa Madre Canguro de Yopal, Colombia: una oportunidad de seguimiento del niño prematuro. Rev Salud Pública. 2018;20(1):10–6.
  3. March of Dimes, PMNCH, OMS, Save the Children. Nacidos demasiado pronto. Informe de acción Global sobre nacimientos prematuros. 2012;
  4. Torres EV, Amat Giménez I. Método canguro y lactancia materna en una UCI neonatal. Rev l’Associació catalana d’atenció precoç. 2012;33:1–11.
  5. Gaviria A, Correa L, Dávila C, Burgos G, Osorio E, Escobar G. Actualización de los Lineamientos Técnicos para la implementación de Programas Madre Canguro en Colombia, con enfasis en la nutrición del neonato prematuro o de bajo peso al nacer. 2017. 1–191 p.
  6. Arivabene J, Rubio M. Método Madre Canguro: vivencias maternas y contribuciones para la enfermería. Rev Latino-Am. 2010;18(2):262–8.
  7. Ruiz E. Cuidados centrados en el Neurodesarrollo del recien nacido prematuro hospitalizado. Rev enferm. 2016;8(1):61–70.
  8. Gómez A, Pallas C, Aguayo J. El método de la madre canguro. Pediatr Esp. 2007;65(6):286–91.
  9. Organización Mundial de la Salud. Método Madre Canguro. Guía práctica. 2004. 1–56 p.
  10. López E. Vinculo afectivo materno-infantil: método canguro. Rev Ped Elec. 2016;13(3):2–4.
  11. Lucchini C, Márquez F, Uribe C. Efecto del contacto piel con piel del recien nacido con su madre. Index Enferm. 2012;21(4):209–13.
  12. Gonzales V. Beneficios del contacto precoz piel a piel. Rev Centroam. 2019;23(3):55–61.
  13. El parto es nuestro. Informe sobre la accesibilidad de en unidades Neonatales y Cumplimiento de los derechos de los Bebés. Unidos Neonatos. 2012.
  14. Sánchez R, Neftali F, Maceo H, Rosa C, Rosa A. Guía práctica clínica para la atención del recien nacido prematuro. 2018.