La prescripción electrónica ha demostrado ser una herramienta de uso esencial para disminuir los EM, pese a esto, todavía muchos médicos no realizan esta práctica en los SUH debido a que esta acción retrasa la administración de los fármacos a los pacientes. Sería esencial que, siempre que fuera posible, las prescripciones se realizaran de manera electrónica y no verbal.
Aunque la mayoría de los EM cometidos no llegan a causar ninguna consecuencia en los usuarios resulta de especial importancia la implantación de medidas de prevención, así como de protocolos de administración de medicación considerada peligrosa.
Por otro lado, debido a que cometer un error en la administración de un medicamento se convierte en un suceso traumático para aquel que lo realiza, mermando su confianza y autoestima, se debe fomentar la notificación voluntaria y anónima de EM con programas más eficaces y concienciar al personal de la unidad de la importancia de realizar dicha notificación con el fin de hallar la fuente de los errores, que en la mayoría de los casos no se realiza por miedo a represalias.
Como medidas recomendadas para llegar a disminuir la tasa de EM se recomienda:
- Tomar como rutina por parte del personal de enfermería la comprobación de los 5 correctos (paciente correcto, medicamento correcto, dosis correcta, vía correcta, hora correcta)
- Prescripciones electrónicas, no aceptando la prescripción verbal siempre que sea posible.
- Aislar la zona de preparación de la medicación, en cuanto sea posible, con el fin de evitar las
- La presencia de un farmacéutico en la sala de preparación de la medicación reduce significativamente los EM y aumenta la seguridad del paciente, según se ha documentado en varios artículos.
- Evitar medicaciones que por su similitud en nombre, envase, cartonaje o etiquetado dan lugar a confusión.
- Eliminar el uso de abreviaturas, acrónimos y símbolos no estandarizados en la unidad para la prescripción de fármacos.
- Comprobación de paciente correcto y medicación mediante código de barras.
- Individualizar la preparación, comprobación y administración de la medicación a un mismo enfermero con el fin de disminuir los EM si estas etapas las realizan varios compañeros.
- Formación continuada del personal de SUH así como actualización de las guías de administración de medicación.
En nuestro país existe muy poca información sobre los EA que sufren los usuarios en los SUH y, la que se encuentra, no está actualizada. Debería recabarse más información sobre dichos EA, especialmente de los derivados de EM por ser la causa principal de los EA.
Para concluir, las tasas de EM en los SUH son muy significativas por lo que resulta de especial importancia detectar los puntos críticos que posee cada centro y llevar a cabo acciones preventivas y estrategias de mejora, con el fin de disminuir estos datos ya que las tasas de los EM son consideradas uno de los mejores indicadores de calidad asistencial, siendo clave para mejorar la seguridad del paciente.
BIBLIOGRAFIA
- Antoñanzas F. Aproximación a los costes de la no seguridad en el sistema nacional de salud. Rev Esp Salud Publica.2013;87:283—92.
- Tomás S, Chanovas M, Roqueta F, Alcaraz J, Toranzo T, grupo de trabajo EVADUR:SEMES. EVADUR: eventos adversos ligados a la asistencia en los servicios de urgencias de hospitales españoles. Emergencias 2010; 22: 415-428
- Tomas S, Chanovas M, Roqueta C, Toranzo T. Patient safety in emergency medicine: report in 4 years implementation of a program designed for the Spanish Society of Emergency Medicine (SEMES). 2012;24:225-33
- Pérez-Diez C, Real-Campaña JM, Noya-Castro MC, Andrés-Paricio F, Abad-Sazatornil MR, Povar-Marco JB. Errores de medicación en un servicio de urgencias hospitalario:estudio de situación para mejorar la seguridad de los pacientes.Emergencias 2017;29:412-415
- Barbagelata I. Implementación de estrategias de prevención de errores en el proceso de administración de medicamentos: un enfoque para enfermería. Rev Med.Clin.Condes 2016;27(5):594-604.
- Quezada R. Conceptos generales para la administración de los servicios de urgencia. Rev Med.Clin. Condes 2017; 28(2): 206-212.
- Bermudez C, Celma M. Importancia de un ambiente libre de interrupciones durante el proceso de preparación y administración de medicamentos para la seguridad del paciente. Enferm Clin. 2010;20(5):315-316.