Inicio > Medicina de Urgencias > Prevención en la atención urgente extrahospitalaria

Prevención en la atención urgente extrahospitalaria

Estrategias de prevención en la atención urgente extrahospitalaria

Este artículo busca ayudar a comprender la importancia de la Seguridad del paciente en este ámbito específico. Saber distinguir los diferentes peligros que conforman el mapa de riesgo y conocer los elementos de prevención en la asistencia Urgente y Emergente.

Estrategias de prevención en la atención urgente extrahospitalaria

Miguel Ángel Rodríguez Monge. D.U Enfermería. Distrito Sevilla de Atención Primaria. Servicio Andaluz de Salud. Experto Universitario en Gestión de la Calidad de Centros Sanitarios. U.E Miguel de Cervantes.

Mª Carmen Pérez Lobato. D.U Enfermería. Distrito Sevilla de Atención Primaria.  Servicio Andaluz de Salud.

Palabras clave: prevención, seguridad del paciente, atención urgente

Introducción

La atención urgente o emergente en el ámbito extrahospitalario actúa como primer eslabón en la cadena asistencial. Son servicios receptores de pacientes y proveedores de otros niveles asistenciales, como la hospitalización (incluyendo el área de cuidados críticos), la atención primaria o a atención especializada.

El Instituto de Medicina publicó un artículo, ya histórico, en 1999: “Errar es humano: construyendo un sistema sanitario seguro”, en el que se describe cómo los errores en la atención sanitaria ponen en peligro la seguridad del paciente en nuestro entorno. Los servicios de Urgencias hospitalarios son particularmente de alto riesgo porque los pacientes suelen estar graves, el tiempo asistencial es corto y la información disponible es limitada. Los dispositivos de Cuidados Críticos y de Emergencias comparten estos “retos” asistenciales, y en muchos sentidos pueden ser peor.

Por regla general −y hasta fechas recientes− la literatura relativa a epidemiología de eventos adversos en el medio prehospitalario ha sido escasa. La mayoría de las publicaciones existentes hace referencia a eventos relacionados con determinados aspectos de la asistencia, por ejemplo fallos durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) o durante el procedimiento de intubación. Estas publicaciones proporcionan información valiosa sobre aspectos específicos de la asistencia, pero no suponen una revisión sistemática de todos los tipos de incidentes o eventos.

Características de los EA en los servicios de Urgencias y Emergencias

En un trabajo publicado por Carol Hafley en diciembre de 2010 sobre errores en la asistencia en los equipos móviles, se identifican cinco posibles categorías de eventos que los encuestados consideran de la más alta prioridad o que ocurren con más frecuencia:

  • Errores de medicación (84% de encuestados);
  • fallos en equipamiento (76%);
  • errores durante la intubación (todos los tipos) (58,4%);
  • accidentes con la ambulancia con lesión del paciente (56,8%);
  • impresión/orientación diagnóstica incorrecta (50,4%).
  • El trabajo tuvo como objetivo destacar la importancia de las aplicaciones informáticas utilizadas para el control y registro de las actividades de Superación Profesional, en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Como aplicación informática fue utilizado el Microsoft Excel. Estas aplicaciones informáticas surgen por la necesidad de brindar información certera de las actividades de superación profesional a los diferentes niveles.

MJ Boyle hace una revisión de los errores notificados al Victorian Consultative Committee on Road Traffic (Australia) durante los 10 años previos, y categoriza en cinco niveles los errores comunicados, de forma similar a lo publicado por BL Bighman en 2008 y al trabajo referenciado en el párrafo anterior:

  • Error en el soporte asignado para prestar la asistencia
  • Error en el abordaje terapéutico
  • Error en la técnica de un procedimiento
  • Error en el diagnóstico
  • Retraso en el diagnóstico

Wang y cols. publican uno de los pocos trabajos donde se identifican tasas de eventos y sus causas (categorizadas) durante la asistencia extrahospitalaria. Para ello revisan las demandas legales durante dos años (2003 y 2004), y sus principales hallazgos se resumen en la siguiente tabla:

Daño
CATEGORÍA E.A. TASA (%) MUERTE E.A. GRAVE E.A. LEVE TOTAL
Accidente vehículo 37 5 10 107 122
Manipulación paciente 36 3 4 111 118
Manejo clínico 12 14 6 14 31
Retraso asistencia 8 18 1 6 25
Otros 10 12 4 17 33
Total (%) 17 8 76

En nuestro entorno más próximo, en la Guía de Práctica Clínica de Seguridad del Paciente, elaborada por EPES (2010), se hace mención a diferentes factores que en el ámbito de urgencias y emergencias extrahospitalarias −además de la complejidad intrínseca de la asistencia a un paciente crítico− tenemos que tener en cuenta como causas de riesgos y que vienen derivados de la variabilidad del entorno en el que trabajamos, del factor “tiempo” como necesidad ineludible, de la necesidad de trabajar con órdenes verbales, de que en ocasiones un equipo único atiende a varios pacientes con multitud de tareas simultáneas y de que la persona está influida por el medio en que se desenvuelve.

Discusión

Se han de incorporar a la actividad diaria aquellas buenas prácticas definidas como tales en base a la evidencia científica, estas prácticas se relacionan con:

  • Seguridad con la medicación:tanto la prescripción de uno o varios