Pezón invertido y lactancia materna diferida. Caso clínico Autora principal: Sofía Maestro Cebamanos Vol. XVI; nº 2; 80
Lactancia materna y grietas en el pezón: tratamiento y prevención
Lactancia materna y grietas en el pezón: tratamiento y prevención Autora principal: Laura Fructuoso Angulo Vol. XV; nº 24; 1240
Beneficios de la lactancia materna
Beneficios de la lactancia materna Autora principal: Marta Polo Ruiz Vol. XV; nº 22; 1158
Plan de cuidados realizado a una paciente con mastitis puerperal complicada. A propósito de un caso
Plan de cuidados realizado a una paciente con mastitis puerperal complicada. A propósito de un caso Autora principal: Patricia Chávez Barroso Vol. XV; nº 16; 822
Factores influyentes en la lactancia materna y cifras de su prevalencia en España
Factores influyentes en la lactancia materna y cifras de su prevalencia en España Autora principal: Deyanira Tébar Tomás Vol. XV; nº 15; 751
El trabajo como factor de abandono de lactancia materna
El trabajo como factor de abandono de lactancia materna Autora principal: Zahiram Iveth de Guadalupe Trujillo Vol. XV; nº 15; 778
Manejo de la anquiloglosia en la planta de maternidad
Manejo de la anquiloglosia en la planta de maternidad Autora principal: Ana Beperet Sagües Vol. XV; nº 14; 692
Ingurgitación mamaria: La función de la matrona de atención primaria; a propósito de un caso
Ingurgitación mamaria: La función de la matrona de atención primaria; a propósito de un caso Autora principal: Tania Navarro Gutiérrez Vol. XV; nº 13; 637
El alivio del dolor en los recién nacidos con una medida no farmacológica: la tetanalgesia
El alivio del dolor en los recién nacidos con una medida no farmacológica: la tetanalgesia Autora principal: Patricia Prieto Álvarez Vol. XV; nº 12; 571
¿Cómo está afectando la actual pandemia del coronavirus a la maternidad?
¿Cómo está afectando la actual pandemia del coronavirus a la maternidad? Autora principal: Tania Navarro Gutiérrez Vol. XV; nº 11; 466
Ictericia y lactancia materna. Caso clínico de matrona
Ictericia y lactancia materna. Caso clínico de matrona Autora principal: Carmen Corrales Lobato Vol. XV; nº 11; 485
Huelga de lactancia: a propósito de un caso
Huelga de lactancia: a propósito de un caso. Autora principal: Olaia Orzaiz Garde. Vol. XV; nº 7; 266.
Cuidados de enfermería ante las grietas del pezón en mujeres que están lactando
Lactancia materna como método de alivio del dolor en el neonato. Revisión
Lactancia materna como método de alivio del dolor en el neonato. Revisión Históricamente se consideraba que los recién nacidos apenas sentían dolor con los procedimientos invasivos, pero la evidencia científica ha demostrado que eso es falso…
Efectos de la lactancia materna en la salud de la madre
Efectos de la lactancia materna en la salud de la madre Existe una amplia bibliografía acerca de los beneficios que tiene sobre el recién nacido la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y como suplemento de alimentación hasta los 2 años.
Revisión bibliográfica sobre la influencia del parto por cesárea sobre la lactancia materna
Revisión bibliográfica sobre la influencia del parto por cesárea sobre la lactancia materna La lactancia materna está asociada a diversos beneficios tanto para la salud del niño como para la de la madre, tales como menos enfermedades infantiles, disminución de la presión arterial, así como de los niveles de colesterol…
Mastitis y lactancia materna
La anquiloglosia en la lactancia materna
La anquiloglosia en la lactancia materna La anquiloglosia es una anomalía congénita del lactante que consiste en la presencia de un frenillo lingual corto que une la parte inferior de la lengua al suelo de la boca.
Revisión bibliográfica. Manejo de la lactancia en muerte perinatal
Apoyo a la lactancia materna en un recién nacido a término de bajo peso: A propósito de un caso clínico
Apoyo a la lactancia materna en un recién nacido a término de bajo peso: A propósito de un caso clínico Apoyo en la lactancia materna en un recién nacido a término de bajo peso y con dificultades en el inicio de la lactancia materna tras el nacimiento.
La lactancia materna en situaciones especiales: el síndrome de Down
La lactancia materna en situaciones especiales: el síndrome de Down El síndrome de Down o trisomía 21, es una alteración genética que consiste en la existencia de un cromosoma extra (47 cromosomas en lugar de 46) y afecta a 1 de cada 1000-1100 recién nacidos. Es una de las principales causas de discapacidad intelectual.
Optimización del uso de los sacaleches
Lactancia materna dolorosa. A propósito de un caso
Lactancia materna dolorosa. A propósito de un caso Puérpera que durante su ingreso hospitalario en unidad de maternidad, refiere dolor en la zona del pezón de ambas mamas durante las tomas.
Influencia de la administración de oxitocina sintética intraparto en el inicio y mantenimiento de la lactancia materna
Revisión bibliográfica: ¿Es la lactancia materna prolongada un factor de riesgo para la caries precoz infantil?
Plan de cuidados de enfermería lactancia materna
Plan de cuidados de enfermería lactancia materna La llegada de un nuevo miembro a la familia es un momento lleno de ilusión y felicidad para los padres pero a su vez supone una adaptación al cambio de rol que puede traer estrés e inseguridades.
Aspectos principales de los Cuidados Centrados en el Desarrollo
Aspectos principales de los Cuidados Centrados en el Desarrollo Se ha comprobado en los últimos años que los neonatos prematuros sufren más dolor ante estímulos idénticos que los adultos. Por ello se ha propuesto en las Unidades de Neonatología llevar a cabo lo que se conoce como Cuidados Centrados en el Desarrollo (CCD)…
El TCAE en la unidad de neonatología
Alimentación complementaria: El método Baby Led Weaning
Alimentación complementaria: El método Baby Led Weaning La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda de manera exclusiva la lactancia materna a demanda hasta los 6 meses de vida y en conjunto con otros alimentos hasta los dos años, o incluso más.
Anemia grave por lactancia materna exclusiva a los 18 meses
Anemia grave por lactancia materna exclusiva a los 18 meses La lactancia materna es el alimento ideal para todos los recién nacidos, y debe administrase de manera exclusiva hasta los 6 meses de vida. A partir de entonces, deben introducirse otros alimentos ya que la leche materna es deficitaria en algunos micronutrientes, fundamentalmente en hierro.
Elección de métodos anticonceptivos en el puerperio
Elección de métodos anticonceptivos en el puerperio No está muy claro en qué momento se produce la primera ovulación tras el parto ya que depende de múltiples factores y es muy variable de una puérpera a otra.
Caso clínico: mastitis aguda en mujer puérpera
Caso clínico: mastitis aguda en mujer puérpera Se define como mastitis a la inflamación de uno o varios lóbulos de la glándula mamaria acompañada o no de infección. Una acumulación o éxtasis de leche puede favorecer el crecimiento bacteriano y la aparición de una infección.
La alimentación durante el primer año de vida
Lactancia materna. Hospitales amigos de las madres y de los niños
Lactancia materna. Hospitales amigos de las madres y de los niños La lactancia materna exclusiva está recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por la Asociación Española de Pediatría (AEP) durante los seis primeros meses de vida del recién nacido.
Evolución de la lactancia materna a lo largo de la historia. Desde el inicio de la humanidad hasta la actualidad
Evolución de la lactancia materna a lo largo de la historia. Desde el inicio de la humanidad hasta la actualidad INTRODUCCIÓN Hasta el siglo pasado, la leche materna representaba el único alimento que el recién nacido y lactante pequeño podía recibir para su correcta alimentación. Desde la aparición del hombre en la tierra no se […]
Implicaciones de la anquiloglosia en la lactancia materna
Implicaciones de la anquiloglosia en la lactancia materna INTRODUCCIÓN La anquiloglosia es un trastorno congénito caracterizado por un frenillo lingual corto y diferentes grados de incapacidad de uso de la lengua. Una buena instauración y mantenimiento de la lactancia materna puede verse afectada por este problema, por lo que es importante su buen diagnóstico y […]
Enfermería en la lactancia materna y los beneficios de ésta
Enfermería en la lactancia materna y los beneficios de ésta Autores Alexa Rojas Álvarez. Graduada en Enfermería. Belén María Rufián Martínez. Graduada en Enfermería. María del Rocío Rubio Gómez. Graduada en Enfermería.
Lactancia materna y esclerosis múltiple: a propósito de un caso
Lactancia materna y esclerosis múltiple: a propósito de un caso RESUMEN La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica autoinmune que cursa con desmielinización o pérdida de mielina del Sistema Nervioso Central (1). Afecta a unos 2 millones de personas a nivel mundial y a más de 45.000 en nuestro país. Presenta una epidemiología singular, […]
Prevalencia de lactancia materna al alta hospitalaria en dos hospitales del servicio aragonés de salud
Prevalencia de lactancia materna al alta hospitalaria en dos hospitales del servicio aragonés de salud RESUMEN La lactancia materna es la forma más sana de alimentación del lactante. La Organización Mundial de la Salud recomienda unas tasas de lactancia materna al alta hospitalaria superiores al 75 %. En los dos centros hospitalarios estudiados, encontramos diferentes […]
El Reflujo Gastroesofágico y la lactancia materna. Una educación importante a los padres
El Reflujo Gastroesofágico y la lactancia materna. Una educación importante a los padres Resumen En los últimos años, los padres tendemos al sobrecuidado de los hijos, esto hace que eventos que siempre han sido vividos como normales, hoy no los consideremos así. Un ejemplo es el Reflujo gastroesofágico. Debemos hacer hincapié en la importancia de […]
La tetanalgesia
La tetanalgesia El dolor es “una experiencia desagradable sensorial y emotiva asociada con daño tisular real o potencial”. Se trata de un síntoma, por lo que tiene un carácter subjetivo, motivo por el cual durante mucho tiempo no se ha tratado adecuadamente en los bebés.
Atención a la mujer embarazada en la consulta de Enfermería
Atención a la mujer embarazada en la consulta de Enfermería Resumen: El papel de la enfermera en la atención a la mujer embarazada se ve reflejado sobre todo en atención primaria, donde no siempre nos encontramos con una matrona. El personal de Enfermería debe ser capaz de atender el proceso perinatal, dar cuidados a la […]
Caso clínico: Disposición para mejorar los conocimientos de una madre en el cuidado de su hijo recién nacido
Caso clínico: Disposición para mejorar los conocimientos de una madre en el cuidado de su hijo recién nacido La recuperación tras el parto, está supeditada por la educación maternal que la parturienta haya recibido, sobre la atención necesaria para el cuidado de su nuevo hijo. Objetivos: elaborar un caso clínico, mediante el desarrollo de un […]
Plan de cuidados de Enfermería estandarizado en la lactancia materna. Revisión bibliográfica
Plan de cuidados de Enfermería estandarizado en la lactancia materna. Revisión bibliográfica La lactancia materna aporta en el recién nacido muchos beneficios, sin embargo, existe un abandono precoz en muchos casos. Según un estudio realizado por Rius, JM en 2014 (1) sobre algunos de los factores asociados al abandono precoz de la lactancia materna, se […]
La inmunoterapia con extractos de alérgenos durante la lactancia materna
La inmunoterapia con extractos de alérgenos durante la lactancia materna Las popularmente conocidas como vacunas de las alergias o inmunoterapia específica con extractos de alérgenos, consisten en la administración de un “extracto” del alérgeno responsable de la enfermedad para controlar la respuesta alérgica del cuerpo. En la actualidad, este tratamiento se considera el único capaz […]
Monográfico. Interferencia de la anquiloglosia en la lactancia materna
Monográfico. Interferencia de la anquiloglosia en la lactancia materna La lactancia materna aporta muchos beneficios para la madre y el recién nacido, existe abundante evidencia científica al respecto. La OMS recomienda lactancia materna exclusiva los seis primeros meses de vida y lactancia materna complementada hasta los dos años de vida.
Análisis de una situación: La dificultad de iniciar la lactancia materna en pacientes ingresados en el servicio de neonatología o nido. Propuesta de implementación del trabajo de la EPA (enfermera de práctica avanzada)
Análisis de una situación: La dificultad de iniciar la lactancia materna en pacientes ingresados en el servicio de neonatología o nido. Propuesta de implementación del trabajo de la EPA (enfermera de práctica avanzada) Actualmente tras la realización de una cesárea, ya sea, urgente o programada, en algunos hospitales del Servicio Nacional de Salud, a las […]
Actualización de conocimientos enfermeros sobre alimentación infantil: baby led weaning (BLW)
Actualización de conocimientos enfermeros sobre alimentación infantil: baby led weaning (BLW) Resumen: El proceso de aprendizaje de hábitos alimentarios es especialmente importante durante los primeros años de vida ya que, además de facilitar un buen estado nutricional y un crecimiento óptimo, puede ayudar a consolidar la adquisición de hábitos saludables para la edad adulta.
Tetanalgesia: una técnica enfermera para calmar el dolor de los bebés
Tetanalgesia: una técnica enfermera para calmar el dolor de los bebés Resumen: La tetanalgesia es una técnica para aliviar el dolor de los bebés cuando se realiza alguna técnica dolorosa convirtiéndose en otro beneficio de la lactancia materna. El hecho de amamantar al bebé hace que se sienta protegido y relajado. Este estado de bienestar, […]
Cuidados de Enfermería en el postparto inmediato
Cuidados de Enfermería en el postparto inmediato Resumen: El postparto comienza inmediatamente después del parto, consta de una duración de seis semanas, no obstante, es en las primeras 24-48 horas, durante la estancia hospitalaria donde el personal de Enfermería juega un papel esencial. No solo en el cuidado y recuperación de la reciente madre, sino […]