Inicio > Pediatría y Neonatología > Percepción de un grupo de madres migrantes de La Serena respecto a la fase II de lactogénesis humana del proceso de lactancia materna

Percepción de un grupo de madres migrantes de La Serena respecto a la fase II de lactogénesis humana del proceso de lactancia materna

Percepción de un grupo de madres migrantes de La Serena respecto a la fase II de lactogénesis humana del proceso de lactancia materna

Autor principal: Cristian Olivares Galleguillos

Vol. XVIII; nº 19; 1001

Perception of a group of migrant mothers from La Serena regarding phase II of human lactogenesis of the breastfeeding process

Fecha de recepción: 11/09/2023

Fecha de aceptación: 04/10/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 19 Primera quincena de Octubre de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 19; 1001

Autores:

Cristian Olivares Galleguillos, Yoshi Shu Muñoz, Constanza Arancibia Meléndez, Daniel Díaz Torres.

Universidad Santo Tomás, La Serena, Chile.

Resumen: La lactancia materna es la forma de alimentación que contribuye con mayor efectividad al desarrollo físico y mental del niño o niña, proporcionándole nutrientes en cantidad y calidad adecuada. Al amamantar, el contacto piel a piel favorece el apego y estimula la creación de vínculos de amor y seguridad entre la madre y el niño o niña, permitiendo que éste afirme su presencia como persona a través de la interacción con su madre [1]. El objetivo de este estudio es explorar la percepción sobre la fase II de la lactogénesis humana de madres migrantes que lactaron durante los años 2020 al 2022 pertenecientes a una fundación privada en la comuna de La Serena. Chile. Metodología: Investigación con enfoque cualitativo, fenomenológica, que busca analizar las experiencias del proceso de lactancia materna de cinco madres migrantes mediante la recogida de datos a través de una entrevista de preguntas abiertas que fue grabada y transcrita literalmente. El análisis se realizó mediante método consensuado. Resultados: los testimonios entregados develaron seis unidades de significancia: una conexión y un momento inexplicable, incertidumbre durante los primeros días de lactancia, la sensación de soledad que genera la ausencia de redes de apoyo, lactancia materna como mejor opción, la importancia de la lactancia materna no difiere entre las nacionalidades presentes y la relación entre el haber migrado y el proceso de lactancia. Conclusión: durante el proceso de lactancia materna se vivencian múltiples emociones, en dónde las redes de apoyo y el contar con los conocimientos adecuados sobre técnicas de amamantamiento influyen directamente en el bienestar físico y mental de las madres.

Palabras clave: Lactancia materna, migración, mujeres, percepción, apego.

Abstract: Breastfeeding is the form of feeding that contributes most effectively to the physical and mental development of the child, providing nutrients in adequate quantity and quality. When breastfeeding, skin-to-skin contact favors attachment and stimulates the creation of bonds of love and security between the mother and the infant, allowing the child to affirm her/his presence as a person through interaction with her mother (1). The objective of this study is to analyze the perception of phase II of human lactogenesis of migrant mothers who lactated during the years 2020 to 2022 belonging to a private foundation in the commune of La Serena. Methodology: Research with a qualitative approach, based on the phenomenological method, which seeks to analyze the experiences of the breastfeeding process of five migrant mothers by collecting data through an interview with open questions that was recorded and transcribed verbatim. The analysis was performed using the consensual qualitative research. Results: the testimonies delivered revealed six units of meaning: a connection and an inexplicable moment, uncertainty during the first days of breastfeeding, the feeling of loneliness generated by the absence of support networks, breastfeeding is the best option, the importance of breastfeeding does not differ between the nationalities present and the relationship between having migrated and the breastfeeding process. Conclusion: during the breastfeeding process, multiple feelings and emotions are experienced, and where support networks and having adequate knowledge about breastfeeding techniques directly influence the physical and mental well-being of mothers.

Keywords: Breastfeeding, migration, women, perception, attachment.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

Introducción

La lactancia materna exclusiva es un tipo de alimentación que se le entrega al recién nacido, nutriéndose exclusivamente por el proceso de lactancia. La organización mundial de la salud recomienda que la lactancia materna exclusiva se mantenga durante los primeros seis meses de vida y se sugiere que esta se inicie dentro de la primera hora de vida después del parto y que sea a libre demanda, evitando el uso de fórmulas infantiles. De esta manera se refuerza el vínculo creado anteriormente durante los meses de gestación entre el binomio madre-hijo, trayendo un sinfín de beneficios para la salud tanto para la madre como para el hijo. Este proceso es universal, inherente a la naturaleza humana, que se da entre el binomio madre-hijo, que no ve nacionalidades, no ve etnia, no ve economía, no ve religión.

El proceso de formación de la leche se denomina lactogénesis y está compuesta por 3 fases: lactogénesis I (calostro), lactogénesis II (bajada de la leche) y galactopoyesis, siendo la fase de lactogénesis II un periodo crítico para la lactancia materna, ya que es cuando se originan gran parte de las dificultades para el amamantamiento. Esta fase se inicia inmediatamente ocurrido el parto, comenzando así la secreción láctea ante el descenso brusco de las hormonas del embarazo y el aumento de la prolactina que asume su papel estimulador de producción de leche. Las mamas comienzan a secretar grandes cantidades de leche en lugar del calostro, de 30 a 150 ml por día hasta alcanzar los 300 ml entre el quinto y sexto día posparto, asociado a los cambios en su composición. Esta secreción láctea requiere del estímulo de otras hormonas como la del crecimiento, el cortisol, la hormona paratiroidea y la insulina, necesarias porque proporcionan sustratos para la formación de leche (aminoácidos, ácidos grasos, glucosa y calcio).

Extrapolar esta temática hacia los determinantes sociales es una tendencia necesaria; en este caso con la migración. En Chile, este fenómeno país ha experimentado un desarrollo cualitativa y cuantitativamente significativo desde la década de los 90’s [2]. En el 2017, las mujeres migrantes en Chile representaban el 50,6 % de la población migrante total [3], por ello el propósito de este estudio es analizar las percepciones, experiencias y emociones vividas de un grupo de madres migrantes respecto al proceso de lactancia materna, específicamente de la fase II de la lactogénesis humana.

Materiales y Métodos

Investigación con enfoque cualitativo, basado en el método fenomenológico, que busca analizar las percepciones de madres migrantes respecto al proceso de lactancia materna, específicamente haciendo alusión al proceso de lactogénesis II. La recogida de datos se realizó mediante una entrevista de preguntas abiertas. La entrevista se realizó de forma presencial en una fundación privada de la comuna de La Serena que trabaja con población migrante, fue grabada y transcrita literalmente para su posterior análisis. Se utilizó el consentimiento informado como medida ética para el respeto de la autonomía de las participantes y se obtuvo la autorización de la institución bajo los principios de Ezekiel Emanuel en bioética.

Las preguntas que conforman la entrevista son las siguientes: 1. ¿Qué piensa respecto al proceso de lactancia materna? 2. ¿Qué me puede contar respecto a cómo se sentía antes, durante y después del parto? 3. ¿Qué sentía al estar amamantando a su hijo por primera vez? 4. ¿Qué significó para usted los primeros días de lactancia? 5. ¿Qué emociones vivenció durante las primeras semanas de lactancia materna? 6. ¿Cómo se sintió respecto a sus redes de apoyo durante el proceso de lactancia? 7. ¿Presentó alguna dificultad para otorgar lactancia materna durante los primeros días? 8. ¿Qué situaciones cree usted que han influido en la decisión de ejercer la lactancia materna? Éstas 8 preguntas fueron seleccionadas para obtener las percepciones, sentimientos, emociones y vivencias de las madres respecto al proceso de lactogénesis II. 9. ¿Cuál es la perspectiva que tiene respecto al proceso de lactancia materna en su país? 10. ¿Qué significó el haber migrado al momento de iniciar el proceso de lactancia materna? Éstas últimas 2 preguntas fueron seleccionadas para obtener información para respaldar o refutar el supuesto de la investigación: “La percepción de las madres migrantes pertenecientes a una fundación privada en la comuna de La Serena sobre la fase II de la lactogénesis humana del proceso de lactancia materna difiere entre una nacionalidad y otra, esto sostenido en que la alimentación es un proceso inherente a la cultura”, y además para relacionar el proceso de lactancia materna con el proceso de migración.

El análisis de los datos recogidos se llevó a cabo mediante el método consensuado y así poder develar las unidades de significado, siguiendo, además, pauta CORE-Q. La población escogida en la cual se aplicó el estudio son madres migrantes pertenecientes a una fundación privada de la comuna de La Serena. La muestra está considerada para 5 madres seleccionadas a conveniencia del investigador – por bola de nieve- bajo muestreo no probabilístico para estudio fenomenológico, en donde se incluyeron: madres dentro del rango etario 20 a 30 años, basado en la experiencia primigesta de lactancia materna exclusiva, pertenecientes a la fundación privada de La Serena. Se excluyó del estudio a toda madre que no cumpla con los criterios mencionados, además de la población haitiana, por presentar una limitación con respecto al lenguaje que posteriormente podría dificultar la interpretación de información relatada por la madre. Se procuró una muestra representativa; esto implica incluir personas o unidades que representen las características de la población en estudio, lo que ayuda a garantizar la riqueza de la información.

Resultados

En este apartado se exponen las categorías de análisis encontradas a partir de las respuestas obtenidas. Enseguida se muestran ejemplos narrativos de las declaraciones más significativas expresadas por el grupo de estudio.

Una conexión y un momento inexplicable: El proceso de lactancia materna genera en las madres un proceso dinámico y continuo de múltiples vivencias, en dónde emergen sentimientos de emoción y felicidad y se establecen conexiones únicas entre madre e hijo. “Es un proceso muy bonito, ya que permite que haya una conexión mucho más profunda entre la mamá y el niño” (E1). “Me encantaba el apego que generaba con ella, el apego es lo más importante para mí” (E2). “Es muy hermoso, es un vínculo único con los hijos” (E4). El momento de amamantar por primera vez, se describe como algo inexplicable, dónde las invade el sentimiento de emoción. “Fue algo muy emocionante, fueron muchas emociones encontradas” (E1). “Es algo inexplicable, porque hay que estar en el lugar de la mamá, tratar de darle el pechito es algo bonito, a mí me gustaba mucho, yo la pase muy bien con ella, ha sido una experiencia bonita, me sentía bien, me sentía feliz” (E2). “Sentía una emoción que no sé cómo explicarlo” (E3). “Es emocionante, a veces ni te crees esa cosita en frente de mí” (E4). “Era una madre emocionada al darle de mamar” (E5).

La incertidumbre durante los primeros días de lactancia: La falta de experiencia y la falta de conocimientos sobre cómo amamantar es un factor que influyó significativamente durante los primeros días de lactancia materna. “Fue muy inquietante en el sentido de que “le voy a dar pecho a mi bebé, pero no sabía cómo y como no tenía experiencia ni conocimiento si se me sajaron bastante mis pezones, tenía problema de que boté sangre y él se me pegó más en un seno que en otro y entonces en ese otro se me hacían como nuditos en el seno y me dolía” (E1). “Fue doloroso porque sufrí mastitis producto de no saber cómo iniciar la succión con la leche, tuve grietas por hacerlo de la manera incorrecta” (E4).

La sensación de soledad que genera la ausencia de redes de apoyo: Las redes de apoyo durante el proceso de lactancia materna influyen directamente en el estado de ánimo de las madres, dificultando un poco el proceso. “yo estaba completamente sola con mi bebé, vivo con mi esposo, pero él trabajaba entre 13, 14 y a veces 15 horas, llegaba y en 1 hora tenía que volverse a ir porque le tocaba trabajar para amanecer también, entonces si fue un proceso entre mi bebé y yo, y fue un poquito difícil en ese sentido” (E1). “Empecé con una depresión postparto, porque prácticamente yo estoy sola acá, el papá de mi hija hace su vida entonces yo siempre estaba sola con ella y en ese aspecto me la pasé mal” (E2). “Sólo tuve apoyo de mi pareja, pero igual mi pareja no me ayudaba al 100%, yo le tenía que decir que me ayudara y ahí recién lo hacía, o sino no se le ocurre, entonces por lo general estaba sola en el tema de apoyo, yo hacía todo” (E3).

La lactancia materna es la mejor opción: La lactancia materna brinda una gran variedad de beneficios tanto para la madre como para el hijo, además de ser económico y práctico para los padres. Las madres refieren que la lactancia materna es el mejor alimento para sus hijos debido a los múltiples beneficios que otorga, y, además, consideran que debido a la lactancia sus hijos son bastante saludables y que representa un ahorro económico importante. “En primer aspecto fue por el tema de que para su proceso de desarrollo es mejor la leche materna, en segundo los efectos nutricionales e inmunológicos y en tercero por el factor economía, además vi que a mi bebé le ha hecho muy bien porque él no se me enferma, él es bastante sanito” (E1). “Es un ahorro para uno no comprar fórmula, entonces desde un principio decidimos darle primero la lactancia materna y es mucho mejor que la fórmula porque previene enfermedades y todo eso” (E2).

La importancia de la lactancia materna no difiere entre las nacionalidades presentes: Las madres señalan que no existe diferencias en relación con la lactancia materna entre sus países de origen y Chile, pero sí destacan que en Chile brindan una mayor explicación y apoyo con respecto al proceso de lactancia. “Allá en Venezuela apoyan mucho este tema de la lactancia materna y más que todo lo han incentivado por la misma crisis, y tienen el programa de lactancia materna” (E1). “Mire le dan igual la misma importancia que acá, igual dan charlas de lactancia materna, es igual que acá, le dan mucha importancia a la lactancia materna… Lo que sí falta un poco es el tema de apoyo para las mamás gestantes, ponerlas en conocimiento, eso sí falta un poquito allá en Perú” (E2). “Allá igual es como una exigencia que se le de leche materna, pero no es algo que a una le expliquen, acá me lo explicaron más que allá” (E4).

Relación entre el haber migrado y el proceso de lactancia: El haber migrado tuvo una influencia significativa para las madres que no contaban con suficientes redes de apoyo, generando un sentimiento de soledad y una dificultad durante el proceso de lactancia. “Fue un poquito fuerte en el sentido de que estaba sola con mi bebé como te había comentado y se me dificultaba un poco el hacer las cosas, fue un proceso entre mi bebé y yo, pero igual fue muy bonito” (E1). “A mí me hubiese gustado dar a luz en Perú y no aquí, porque acá no tengo mamá, no tengo papá, allá mi mamá me hubiese cuidado (E3). Para las madres que contaban con más red de apoyo resultó ser un proceso menos complejo y más tranquilo. “A mí no me costó tanto, siempre he vivido sola, para mí fue como algo natural de que yo tenía que estar con ella, claro que a veces entraba como en depresión, pero yo decía “al menos estoy acompañada con mi hija, al menos la tengo conmigo… Yo me siento bien aquí, ya no me hallo en mi país, acá hay más red de apoyo en todos los sentidos, porque en el CESFAM nos llamaban por teléfono todos los días para saber cómo le ha ido con la lactancia y si uno decía “me ha ido mal” nos hacían ir y enseñan a preparar cómo dar la tetita y eso es súper bueno, iba yo al programa de lactancia y a yoga” (E2).  “Migrar no significo nada negativo para mí, no me afectó emocionalmente ni nada, no afectó mi proceso de lactancia materna” (E4).

Discusión

Las unidades develadas en este estudio se condicen con los hallazgos de anteriores investigaciones que sostienen que la lactancia materna es la forma óptima y natural de alimentar al lactante, contribuyendo con mayor efectividad al desarrollo físico y mental del niño, proporcionándole nutrientes en cantidad y calidad adecuada [4], brindando protección inmunológica, y disminuyendo los riesgos de padecer enfermedades futuras, pero, también genera una experiencia enriquecedora para el binomio madre-hijo [5]. Al igual que lo develado en este estudio, otras investigaciones sostienen que la lactancia materna contribuye de forma directa a la economía familiar, mediante el ahorro en el uso de fórmulas lácteas y mamaderas, e indirecto en costos de salud asociados, muertes prematuras, entre otros [6].

Las madres expresan ver a sus hijos más sanos y enfermarse muy escasamente, estas cualidades se las atribuyen a la leche materna. Varios autores sostienen que el apoyo familiar y del cónyuge se consideran dos componentes sustanciales para el buen desarrollo de la madre en su nueva etapa [7], es decir, que contar con una red de apoyo durante el periodo de lactancia, es un factor protector que incide tanto en el bienestar sentimental como físico de las madres. Al igual que lo develado en este estudio, otras investigaciones demostraron que, al amamantar, el contacto piel a piel favorece el apego y estimula la creación de vínculos de amor y seguridad entre la madre y el niño, permitiendo que éste afirme su presencia como persona a través de la interacción con su madre [8], es decir, que el proceso de lactancia fortalece el amor y el vínculo madre e hijo. Algunas investigaciones sostienen que el dar lactancia materna tiene una gran variedad de emociones, en dónde destaca la incertidumbre de no saber cómo llevar la lactancia materna de manera adecuada [9]. Otras investigaciones sostienen que la desinformación de las madres sobre lactancia materna y la falta de consejería adecuada es responsabilidad de los médicos y del personal del equipo de salud [10]. Con relación a esto, las madres refieren haber sufrido complicaciones al amamantar por falta de experiencia y de conocimientos.

Se evidenció que todas las madres valoran la lactancia y tienen una percepción positiva de ésta, en cuánto a los sentimientos y emociones que genera el amamantar, en dónde destaca la felicidad y la emoción, el apego y el vínculo amoroso que los une a través de la lactancia, el sentimiento de incertidumbre que las invade al momento de amamantar por primera vez, debido a la falta de conocimientos y experiencia, el sentimiento de soledad al no contar con redes de apoyo suficientes durante el proceso de lactancia, el cual tiene relación directa con haber migrado y no tener a la familia cerca, y finalmente, también concuerdan en la importancia en cuanto a los beneficios que brinda la leche materna a sus hijos. Finalmente, cabe destacar la importancia de considerar las creencias y valores del paciente en la planificación del cuidado de enfermería.

El tema del respeto a la diversidad cultural se torna fundamental en sociedades que presentan altos índices de población indígena -como es el caso de algunos territorios en Chile-, y/ o están sujetas a procesos de migración constante. El desafío para el profesional de enfermería consiste en establecer una acción comunicativa que logre entender el sistema de cuidado cultural del paciente, y que legitime a través de un plan de atención que incorpore elementos de su cultura, es por esto que este estudio se apoya en la teoría de la enfermería transcultural o intercultural. La enfermería transcultural o intercultural se define como un modelo capaz de intervenir en el cuidado de salud de los individuos con el objeto de: preservar su cultura y en algunas situaciones llegar a un acuerdo cultural de intervención [11]. Si bien hay ciertos alcances respecto a tener una salud más inclusiva, aún hay desafíos pendientes, y la lactancia definitivamente es uno de ellos.

Conclusiones

El proceso de lactancia materna es un proceso complejo y no exento de problemáticas, pero muy enriquecedor según las madres, que incluye una gran variedad de sentimientos y emociones, tales cómo, alegría y emoción. Al momento de amamantar les genera una sensación difícil de explicar, en dónde se establece una conexión única, un vínculo muy profundo entre la madre y el hijo. Entre los significados que tienen las madres sobre la lactancia materna, se destaca el hecho de que para ellas es una forma de brindarles cariño, amor, cuidado y protección a sus hijos, y además propicia un beneficio económico proveniente no sólo del ahorro de no comprar fórmulas, sino que de una disminución de los gastos en salud y un aumento de la calidad de vida.

Durante el proceso de embarazo y lactancia, es importante contar con una red de apoyo que facilite un bienestar físico y mental para la madre. Además, el no contar con experiencia o con conocimientos influye de manera directa a la hora de amamantar por primera vez, generando problemas físicos y psicológicos en las madres, es por esto que las madres requieren mayor soporte de información por parte del equipo de salud con ciertos aspectos relacionados con la lactancia materna y las técnicas de amamantamiento. Aquí es dónde se torna necesario incorporar programas educativos dirigidos a embarazadas, específicamente a primigestas, con el objetivo de promover la lactancia materna exclusiva, el uso de técnicas de amamantamiento adecuadas, beneficios y todo lo necesario para favorecer un proceso de lactancia materna exitosa. Para finalizar, es importante fomentar la lactancia desde el embarazo, durante el parto y el puerperio de manera empática, respetuosa y acogedora por parte de todo el equipo de salud. El conocer las experiencias de las madres permitirá dirigir intervenciones de enfermería necesarias y adecuadas a estas poblaciones vulnerables de mujeres migrantes que se enfrentan al proceso de lactancia con escasa red de apoyo y de conocimientos.

Referencias

[1]. Ministerio de Salud. Lactancia Materna. [Online].; 2015. Acceso 12 de diciembre de 2022. Disponible en: https://www.minsal.cl/lactancia-materna/.

[2]. Cabieses B, Bernales M, Mclntyre A, eds. La migración como determinante social de la salud en Chile: evidencia y propuestas para políticas públicas. Santiago, Chile: Universidad del Desarrollo, 2017 [Acceso 12 de diciembre 2022]. Disponible en: https://www.udd.cl/dircom/pdfs/Libro_La_migra cion_internacional.pdf

[3]. Fernández J, Díaz V, Aguirre T, Cortinez V. Mujeres colombianas en Chile: discursos y experiencia migratoria desde la interseccionalidad. [Online].; 2020. [Acceso 12 de diciembre de 2022]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_a rttext&pid=S0120- 159X2020000100017&lang=es.

[4]. Toro M, Obando A, Alarcón M. Valoración social de la lactancia materna y dificultades que conlleva el destete precoz en lactantes menores. [Online]. 2022. Acceso 12 de diciembre 2022. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_artte xt&pid=S2452-60532022000300371&lang=es

[5]. Toro M, Obando A, Alarcón M. Valoración social de la lactancia materna y dificultades que conlleva el destete precoz en lactantes menores. [Online]. 2022. Acceso 12 de diciembre 2022. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_artte xt&pid=S2452-60532022000300371&lang=es

[6]. Brahm P, Valdés V. Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. [Online]. 2017. Acceso 12 de diciembre 2022. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_artte xt&pid=S0370-41062017000100001&lng=es

[7]. Borre YM, Cortina C, González G. Lactancia materna exclusiva: ¿la conocen las madres realmente?. Rev Cuid. 2014; 5(2): 723-30. Disponible en: https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/ 84

[8]. Ministerio de Salud. Lactancia Materna. [Online]. 2010. Acceso 12 de diciembre 2022. Disponible en: https://www.minsal.cl/lactanciamaterna/

[9]. Ibarra J, Jiménez M, Laredo A, López V, Macías A, Torres M, Altamira R. Experiencia vivida de la lactancia materna en madres solteras refugiadas. [Online]. 2021. Acceso 12 de diciembre 2022. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_artte xt&pid=S1988-348X2021000300003&lang=es

[10]. Dávila Arteaga I. Lactancia materna: barreras para practicarla: Estudio cualitativo de prácticas de lactancia materna. [Online]. 2010. Acceso 10 de diciembre 2022. Disponible en: https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/8 81/2/96373%20%28Tesis%29.pdf

[11]. Alarcón Muñoz AM. Enfermería intercultural: un desafío en la sociedad actual. rhe [Internet]. 2001 [citado 12 de diciembre de 2022];12(1):39-45. Disponible en: http://ojs.uc.cl/index.php/RHE/article/view/1145 2/10478