Percepción de un grupo de madres migrantes de La Serena respecto a la fase II de lactogénesis humana del proceso de lactancia materna
Autor principal: Cristian Olivares Galleguillos
Vol. XVIII; nº 19; 1001
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Percepción de un grupo de madres migrantes de La Serena respecto a la fase II de lactogénesis humana del proceso de lactancia materna
Autor principal: Cristian Olivares Galleguillos
Vol. XVIII; nº 19; 1001
Percepción del embarazo en adolescentes del Policlínico Ramiro Betancourt
Autora principal: Dra.Yaima Acuña Padrón
Vol. XVII; nº 7; 256
INTRODUCCIÓN: La formación en Enfermería es un proceso complejo, particularmente el aprendizaje del cuidado a la mujer gestante que implica espacios que faciliten abordajes teóricos y prácticos que favorezcan el desarrollo de habilidades específicas en el área obstétrica. El cotidiano del estudiante se conforma de actividades académicas que logran definir la formación profesional con el desarrollo de habilidades para el cuidado obstétrico pero que para cada sujeto tiene connotaciones específicas, por lo que resulta interesante indagar ¿cuál es la percepción de los estudiantes acerca del aprendizaje del cuidado obstétrico?
Introducción: la Organización Mundial de la Salud (1), estima que para el 2000 y 2050, los habitantes mayores de 60 años, se duplicarán (11% al 22%). El adulto mayor, es susceptible al abuso y daño por: familiares, cuidadores, personal institucionalizado y sociedad. El envejecimiento, cambio morfológico y fisiológico, marcado por el tiempo (2).
Objetivo general: determinar la percepción del adulto mayor frente al maltrato del personal de salud durante su estancia hospitalaria.
Objetivo. Conocer el grado de satisfacción de los estudiantes de enfermería en las prácticas profesionales comunitarias, para identificar satisfactores, dificultades y potencialidades en cuanto a su planeación, desarrollo y logro de objetivos.
Introducción. En este trabajo se presentan las diferencias entre prescripción en Enfermería y receta médica. Por lo que el problema de la investigación fue el de establecer las diferencias que hay entre la prescripción en Enfermería y la receta médica desde la percepción de las licenciadas en Enfermería; la pregunta de investigación quedó planteada como: ¿cuál es la percepción que tienen las licenciadas en Enfermería acerca de lo que es la prescripción en Enfermería en comparación con la receta médica? Y el objetivo fue el de especificar las diferencias que existen entre la prescripción de Enfermería y la receta médica.
Para los cuidadores y profesionales de la Enfermería la identificación del dolor en personas con demencia resulta bastante compleja debido, a que la expresión de dolor se presenta como cambios sutiles de comportamiento que pueden dificultar el proceso de recogida de datos.
Uno de los problemas más importantes en la evaluación de los tratamientos de los pacientes ingresados consiste en saber cómo medir todas las variables que influyen en su mejoría.
En 1953 el Comité de Expertos de Salud Mental de la OMS afirmó: “El factor más importante en la eficacia del tratamiento en los hospitales parece ser un elemento intangible, el cual solo puede ser definido como atmósfera”.
El presente estudio descriptivo tuvo como objetivo general analizar la percepción que tienen los estudiantes acerca de la práctica clínica de Enfermería Pediátrica. El cual fue importante debido a que investigaciones previas expresan que la percepción y el desenvolvimiento durante las prácticas son aspectos resaltantes para el proceso de enseñanza-aprendizaje en un ambiente complejo como el área clínica.
Se realizó un estudio descriptivo y transversal con la finalidad de evaluar el nivel de satisfacción de pacientes de la provincia Santiago de Cuba, tratados mediante el grupo Multidisciplinario de Cirugía Ortognática, del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Saturnino Lora Torres de Santiago de Cuba, con un universo de 26 pacientes en el periodo comprendido entre Enero de 2008 a Diciembre de 2013, los que fueron tratados mediante procedimientos quirúrgicos-ortodóncicos por presentar diferentes alteraciones dentofaciales de carácter estéticos y/o funcionales.
A pesar de tener que hacer frente a las necesidades de alumnos, padres y profesores, la enfermera escolar es una figura poco reconocida en nuestro país. Con respecto a las investigaciones encontradas en los últimos años se han realizado numerosos estudios en los que se plantea el debate de la incorporación de la figura del profesional de Enfermería en los centros escolares de primaria.
Resumen.
El desarrollo de interfaces entre hombres y máquinas y el de máquinas inteligentes que puedan interactuar en un entorno, pasa por el proceso de captar ese entono y asignarle significado. Ese significado se da por un proceso constructivo de interpretación de las variaciones energéticas recogidas por los receptores. A esto se añade el componente subjetivo del sujeto que percibe.
Resumen
Se realizó una investigación de corte cualitativo para ver la percepción de los pacientes geriátricos, familiares y trabajadores hacia el servicio de salud del ISSSTE se evaluaron por medio de dos cuestionarios de preguntas estructuradas el primero fue aplicado a los pacientes geriátricos y familiares y el segundo especialmente para los trabajadores, las respuestas obtenidas fueron analizadas y codificadas para obtener los resultados.
Objetivo: Conocer las opiniones de los pacientes, familiares y trabajadores acerca de estos servicios de salud.