de la realidad, el cual puede interferir en la formación del estudiante. Los datos fueron obtenidos mediante la encuesta.
De igual manera, se llevó a cabo un estudio descriptivo en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (Venezuela) por Giménez (2005), cuyo objetivo fue analizar las actitudes de los estudiantes de Enfermería del octavo semestre, frente a la práctica profesional en áreas pediátricas hospitalarias. Para lo cual uso una encuesta estructurada y entre sus resultados encontró que, los estudiantes poseen vocación, pero que se requiere que varios factores que ellos suponen vitales para mejorar la práctica profesional sean considerados. Por lo que presenta una propuesta de lineamientos para generar cambios de actitud de los estudiantes de Enfermería frente a la práctica profesional.
Para finalizar la revisión de las referencias de investigaciones, es necesario destacar que los aspectos más primordiales analizados por los investigadores acerca de las prácticas clínicas y acerca de la formación de Enfermería durante las prácticas fueron los aspectos afectivos o la intervención de las emociones durante el proceso de enseñanza- aprendizaje. De hecho, la ansiedad estuvo presente en la mayoría de los resultados revisados. Fiorano y Salazar (2003), Gutiérrez y La Torre (2002), Ferrer y otros (2002). También se destacó la percepción de los alumnos acerca del cumplimiento de los objetivos de las prácticas, su propio aprendizaje y el grado de satisfacción tanto de alumnos como de profesores. En efecto, uno de los resultados se hacía referencia a la insatisfacción de ambos.
Pérez y otros (2002), Sancho y Loro (2003). Asimismo se resaltaron la aptitud y actitud de los estudiantes y la conjugación de situaciones reales y la reflexión, donde se presentaron resultados como la preparación insuficiente de los alumnos para acudir a las prácticas. (García y Matus, 2002; Giménez, 2005). De igual manera, se destacaron los factores organizacionales de las prácticas, el ámbito hospitalario, los convenios y la relación enfermera-estudiante. (Sancho y Loro, 2003; Delgado y otros, 2004). Asimismo se consideró el incremento de la carga laboral que presupone, el atender estudiantes para los profesionales asistenciales, así en algunos resultados se encontró que éstos incrementan la carga de trabajo, el gasto de material y el tiempo empleado en la ejecución de los procedimientos. (Morales, 2004). En cuanto al tipo de estudio se destacaron varios de metodología cualitativa: Gutiérrez y La Torre (2002), Pérez y otros (2002), Fiorano y Salazar (2003) y varios de tipo descriptivo observacional Sancho y Loro (2003), García y Matus (2002), Delgado y otros (2004).
De esta manera se concluye que existían muchos elementos descritos en el planteamiento del problema en las investigaciones revisadas para apoyar el estudio de las percepciones del estudiante acerca del ambiente instruccional y acerca de su propio desempeño durante las prácticas de Enfermería pediátrica. De hecho, algunos de los resultados de estas investigaciones afirmaron que el proceso de enseñanza-aprendizaje en ambientes clínicos, posee muchas dimensiones que pueden afectar o contribuir a dicho proceso. Por esto, se consideró de interés describir el contexto y el desempeño, desde la perspectiva de los estudiantes, pues estos factores han sido considerados en investigaciones realizadas en otras latitudes y creemos necesario revisar en nuestra realidad, nuestro escenario de área clínica.
Es por ello, que en este estudio se analizó la percepción del estudiante acerca del ambiente instruccional y acerca de su propio desempeño durante las prácticas de Enfermería pediátrica. En relación con lo expresado anteriormente Tanner (2004), manifestó que la ciencia de la enseñanza clínica en Enfermería es bastante incipiente y que de hecho existen muy pocas investigaciones acerca de los factores en el ambiente educacional que proporcionen una autentica diferencia en el aprendizaje de los estudiantes. En relación con el tipo de estudio Cuesta (2000), expresó que los estudios cualitativos en salud se inician coincidiendo con el auge de las ciencias sociales, y que Enfermería es el grupo profesional de la salud que más proyectos cualitativos está realizando, ya que trabaja con un método inductivo y enfocado en las personas.
Bases Teóricas
En los párrafos siguientes se describe el basamento teórico que sustentó este trabajo. En tal sentido se presenta una breve conceptualización acerca de la percepción, seguida de teorías educativas y teorías referidas a la Enfermería en el área clínica.
Acerca de la Percepción
Uno de los factores que puede afectar el aprendizaje es la percepción. Esta fue definida por Matlin y Foley, citados por Herrera (2005), como la interpretación de las sensaciones, dándoles significado y organización. Menciona además Herrera (2005) que la organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la actividad no sólo de los órganos sensoriales, sino también del cerebro. La percepción es una experiencia sensorial consciente, que tiene como propósito ayudarnos a actuar en relación con el ambiente según lo expresado por Goldstein (2005). Asimismo, Araya (2000) ha definido la percepción, como el proceso de interpretar le realidad que nos rodea, de modo que sea posible reconocer los estímulos como un todo significativo. Con base en ello, menciona la percepción como uno de los factores cognitivos que intervienen en el aprendizaje.
Por otra parte, González y Rangel (2002) consideraron que la percepción es un proceso cíclico de carácter activo, constructivo relacionado por procesos cognitivos superiores y que transcurre en el tiempo. Asimismo el proceso de percepción, tal como lo propuso Hermann von Helmholtz, citado por Enciclopedia Wikipedia (2009), es de carácter inferencial y constructivo, generando una representación interna de lo que sucede en el exterior al modo de hipótesis. Además agregó, que éste es un modelo virtual de la realidad que utiliza la información almacenada en las energías, procedimientos internos para decodificarlas e información procedente de la memoria que ayuda a terminar y completar la decodificación e interpreta el significado de lo recuperado, dándole significado, sentido y valor.
Teoría del Aprendizaje de Albert Bandura
Albert Bandura (1986), expresó que en su teoría social del