Inicio > Enfermería > Factores estresores y la percepción que Enfermería tiene de estos estresores

Factores estresores y la percepción que Enfermería tiene de estos estresores

Factores estresores y la percepción que Enfermería tiene de estos estresores

MCE. Celina Gutiérrez Piceno
MCM. Carmen Gorety Soria Rodríguez. Facultad de Medicina U.A.B.C
MCE José Manuel Díaz González, Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Baja California
Lic. Ana María Arroyo Guerrero Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Baja California
MCE. Lidia Lemus Ruíz Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Baja California
MCE. María José Ayala Aguilar Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Baja California
Lic. Ana Lourdes Medina Leal Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Baja California
Lic. Juan Pio Alvarado Rodríguez Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Baja California

Palabras clave: Enfermería, factores estresores, percepción.

RESUMEN

Objetivo: Analizar los factores estresores y de percepción que se presentan en el personal operativo de Enfermería del Hospital General de Mexicali Baja California.

Material y métodos: Se efectuó un estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal; la técnica muestral probabilístico, aleatoria simple, sistemática y estratificada, se utilizó un cuestionario estructurado con respuestas dicotómicas y alternativas múltiples para la recolección de datos; con carácter confidencial y anónimo. La información se procesó en el paquete estadístico SPSS versión 17.0, obteniéndose estadística descriptiva, específicamente frecuencia y porcentajes utilizando la prueba estadística de Chi-cuadrado de Pearson.

Resultados: Factores estresores: El nivel de empleo con riesgo con un 38%, la remuneración salarial no es suficiente para la demanda económica con 68%; fatiga asociada a la carga de trabajo 75.9%, tensión muscular por exceso de trabajo 75%; las relaciones humanas con directivos son consideradas como regulares en un 42.6%. Factores de percepción: al identificarse con el servicio disminuye el estrés con un 87%; con respecto a las oportunidades de trabajo 83.3% que no hay igualdad de género; con el riesgo laboral por ser mujeres con 33.3%; debe mejorar el trámite administrativo de días económicos 38.9%; el sueldo ideal disminuye el estrés con un 81.5%; El 96.3% la permanencia en aéreas de trabajador disminuye el estrés siendo esencial en la calidad de atención al paciente.

Conclusiones: los factores estresores y de percepción están presentes en el personal de Enfermería los cuales influyen en el cuidado integral de los pacientes.

Abstract

Objective: To analyze the stressors and perceptions that arises in operating nursing staff of Hospital General in Mexicali Baja California.

Material and Methods: We conducted an observational, descriptive and transversal studio; probability sampling technique, simple random, systematic, stratified, a structured questionnaire was used with dichotomous responses and multiple alternatives for data collection, the test was confidential and anonymous. The information was processed with SPSS version 17.0, obtaining descriptive statistics, specifically frequency and percentages using the statistical test of Pearson Chi-square.

Results: Stressor Factor: The employment at risk with a 38% wage compensation is not sufficient to economic demand with 68%; fatigue associated with 75.9% workload, muscle tension from overwork 75%, the human relationships with managers are considered regular in 42.6%. Perception Factors: identifying with the service reduces stress with 87% regarding job opportunities 83.3% no gender equality in employment; risk as being women with 33.3%; should improve the administrative processing of economic days 38.9%, the perfect salary decreases stress with a 81.5%. The 96.3% permanence in work areas reduces stress and is essential on the quality of patient care.

Conclusions: stressors and perception factors are present in nursing staff, those factors influence the comprehensive care of patients.
Key Words: Nursing, Stressors and Perception

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación está dirigido a tratar factores sobre el estrés desde una definición expuesta por Lester, Nebel, y Baum (1994), no como respuesta sino como fuente de molestias, esto es, se va a centrar sobre los estresores; cuya definición según este autor es, cualquier estímulo interno o externo que es percibido como amenaza o peligro. La medida del estrés se debe hacer de forma multinivel: sobre el estresor, sobre el afrontamiento cognitivo que emplee ante el estresor, sobre la respuesta que el sujeto en sus planos psicológico y fisiológico exhiba frente al estresor (como es el ambiente de trabajo, la rotación de servicios, trámites administrativos, ruidos, temperatura, entre otros), y sobre las consecuencias que todo ello tiene para el sujeto (1).

La modernización institucional hacia una cultura de la calidad es un instrumento indispensable para lograr la satisfacción del usuario externo e interno. Donabedian (1991), señala que la sensación de satisfacción puede favorecer el mejor desempeño del profesional; otro de los factores generadores de la satisfacción fueron descritos por Robbins y Werther, quienes conceptualizan la satisfacción laboral como la actitud favorable o desfavorable del individuo hacia su trabajo. Un alto grado de satisfacción se verá reflejado en una actitud positiva hacia las actividades diarias Robbins (1987), citado por (2).

Por tanto la satisfacción laboral (SL), se define como el resultado de la apreciación que cada individuo hace de su trabajo y que le permite analizar la importancia lo cual responde a un estado emocional positivo o placentero resultante de esta percepción subjetiva de las experiencias laborales y que son congruentes o de ayuda para satisfacer su necesidad básica. El desempeño a su vez conduce a recompensas intrínsecas (logro y autorrealización) y recompensas extrínsecas (condiciones de trabajo y estatus), estas recompensas producen satisfacción. En el clima laboral, cuya relación con la satisfacción laboral es incuestionable (3).

Así mismo el profesional de Enfermería como cualquier otro grupo social, está sometido a líneas generales, a estresores, como escasez de personal, que conlleva a carga laboral, trabajo, trato con usuarios problemáticos, contacto con la enfermedad, dolor y muerte, entre otros, una vez percibida la situación como estresante han de aparecer estrategias de afrontamiento que, además de manejar la respuesta al estrés, han de neutralizar los estresores, haciendo desaparecer las discrepancias entre demanda y recursos, ya que el estrés persistirá en la relación cotidiana del profesional con su entorno; provocando un sentimiento de baja realización personal en el trabajo y agotamiento emocional, que desembocarían en una actitud de despersonalización como forma de afrontamiento, que son las variables que indican la instauración de burnout. Si se mantiene en el tiempo los estresores y no se resuelve la situación, aparecerían consecuencias negativas para el individuo y para la organización (4).

Por otra parte, es importante destacar el hecho de que la mayor exposición al sufrimiento humano, por trabajar con personas enfermas, produce estrés interpersonal que disminuye los niveles de satisfacción laboral, al mismo tiempo que para otros las experiencias de satisfacción pueden neutralizar el estrés en el trabajo. La calidad de las relaciones interpersonales entre los miembros de los equipos asistenciales (soporte social en el trabajo) va a mediar en las experiencias de satisfacción laboral y estrés ocupacional, así como en la calidad de vida del trabajador (5).

Por otra parte, la rotación del personal parece demostrar una correlación más consistente en desarrollar estrés. Es decir, a mayor satisfacción, menor rotación. Por tanto es de suma importancia el hecho que los empleados estén satisfechos con su trabajo y con ellos mismos, ya que la rotación es uno de los problemas más grandes que existen en las empresas y uno de los factores que más costo les genera debido al esfuerzo que implica la contratación y capacitación de los nuevos empleados (6).

Así mismo, una de las razones del por qué los profesionales sanitarios que trabajan en unidades citicas suelen sufrir más trastornos depresivos, es porque están relacionados con la extrema gravedad de los pacientes, la lentitud o la falta de respuesta terapéutica, a las complicaciones en la evolución del mismo, al riesgo permanente de muerte, a la irreversibilidad de las consecuencias de un fallo técnico y a la impotencia terapéutica en muchas ocasiones, De la Gándara (1998), en una investigación realizada con 107 profesionales de Enfermería procedentes de dos hospitales de Terrassa, concluye que padecen más estrés los que trabajan en el Servicio de Urgencias que los que trabajan en los distintos Servicios de Hospitalización. Probablemente, la causa es que en el Servicio de Urgencias se desempeñan tareas relacionadas con casos graves, imposibles de prever y que demandan una actuación urgente (Martín, 1997) citado por (7).

Al igual los entornos poco saludables afectan a la salud física y psicológica del personal de Enfermería por el estrés generado de las pesadas cargas de trabajo, las difíciles relaciones de trabajo, y la variedad de los riesgos laborales. La repercusión de cada uno de estos elementos pueden verse reflejados en el desarrollo de la práctica de Enfermería y estar menos alertas a los cambios del estado de salud de los pacientes, y ante posibles errores en la administración de medicamentos; así mismo la fuerte rotación del personal es síntoma de un entorno de trabajo deficiente. Zurn y col. (2005) citado por (8).

Relación de estrés con burnout

El término Burnout fue introducido por primera vez por Freundenberg (1974), donde se hace referencia a un tipo de estrés laboral generado específicamente en aquellas profesiones que suponen tener una relación interpersonal con beneficiarios del propio trabajo (trabajadores de la salud, trabajadores docentes, entre otros). El síndrome de agotamiento profesional es considerado como factor que influye en la disminución de la calidad de atención a los pacientes y la falta de compromiso con la práctica médica (9).

Existe un considerable cuerpo de investigaciones que sugieren una estrecha relación entre síndrome de burnout y diversos problemas de salud (Shirom, et al 2005; Weber et al 2000), y se ha observado que las personas con burnout crónico padecen mas trastornos y enfermedades asociadas clásicamente con el estrés, tales como trastorno cardiovasculares (Appels y Schouten, 1991) y en enfermedades psicosomáticas (Appels et al, 2000), igualmente, se sabe que el desgaste profesional se encuentra asociado a una baja productividad, un mayor ausentismo y mayores intenciones de abandonar la organización (Firth y Britton, 1989) (10).

El padecimiento de éste síndrome se acompaña de manifestaciones físicas, psicológicas y sociales, entre las primeras se citan: cefaleas, dorsalgias, lumbalgias, síntomas gastrointestinales, hipertensión arterial y trastornos del apetito, cuyos problemas de salud están relacionados con factores estresantes (11).

Por todo ello; el presente trabajo de investigación se elaboró con el fin de conocer los principales factores estresores y la percepción que Enfermería tiene, de estos estresores en un Hospital General de la Ciudad de Mexicali Baja California, ya que se ha observado que el índice de estresores se ha incrementado y no se han evaluado los factores que se presentan para que el personal no incurra en ésta problemática. El conocimiento de las causas de estresores en esta población permitirá establecer medidas estratégicas con el propósito de influir en la disminución los estresores y evitar mayores costos relacionados con el problema.

En éste estudio se incluyó al personal de Enfermería de los turnos de sábado y domingos y días festivos. Observándose lo siguiente: de la revisión de 56 expedientes del departamento de Enfermería que laboraron en el turno referido y corroborado en el departamento de control de asistencias del hospital, se encontraron factores estresantes y de percepción.

Con estos datos, se planteó el siguiente cuestionamiento:

¿Cuáles son los factores estresantes y de percepción que se presentan en el personal operativo de Enfermería del Hospital General de Mexicali Baja California?

Objetivo general.

Analizar los factores estresores y de percepción que se presentan en el personal operativo de Enfermería del Hospital General de Mexicali Baja California.

Objetivos específicos.

Identificar los factores estresores causantes de estrés en el personal operativo de Enfermería.
Conocer la percepción del personal operativo de Enfermería sobre los factores estresores.

Hipótesis: H0. Los factores estresores y de percepción se observan con igual frecuencia en el personal operativo de Enfermería del Hospital General de Mexicali.

Hipótesis H1. Los factores estresores y de percepción se observan con diferente frecuencia en el personal operativo de Enfermería del Hospital General de Mexicali.

REVISIÓN DE LA LITERATURA.

La revisión de literatura está dirigida principalmente a la investigación de antecedentes de factores estresores y de percepción, en diferentes instituciones de salud a nivel internacional, nacional y local, en las que se abordan las diferentes formas conceptuales sobre el tema, las causas que lo producen y las consecuencias establecidas como impacto social, económico y para el trabajador.

El estrés puede ser definido como el proceso que se inicia ante un conjunto de demandas ambientales que recibe el individuo, a las cuáles debe dar una respuesta adecuada, poniendo en marcha sus recursos de afrontamiento. Cuando la demanda del ambiente (laboral, social, etc.) es excesiva frente a los recursos de afrontamiento que se poseen, se van a desarrollar una serie de reacciones adaptativas, de movilización de recursos, que implican activación fisiológica. Esta reacción de estrés incluye una serie de reacciones emocionales negativas (desagradables), de las cuáles las más importantes son: la ansiedad, la ira y la depresión (12).

Estresores Son todas aquellas situaciones estresantes relacionadas con el trabajo de Enfermerías capaces de generar situaciones físicas, emocionales y sociales (12).

Percepción: PERCEPCIÓN es la impresión del mundo exterior alcanzada exclusivamente por medio de los sentidos. La percepción es una interpretación significativa de las sensaciones (13).

Agotamiento profesional (Burnout).

Peiró (1986), menciona que el síndrome de burnout, puede ser trasmitido entre los profesionales a través del mecanismo de modelado o aprendizaje por observación durante el proceso de socialización laboral, y desde los modelos transaccionales Peiró y Salvador (1993), se entiende el estrés como un desequilibrio sustancial percibido entre las demandas del medio o de la propia persona y la capacidad de respuesta del individuo Peiró 1997 (14).

Estudios relacionados

En un estudio, realizado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, se analiza la relación entre depresión y pérdida de productividad laboral. Se sabe que en Chile la depresión es la segunda causa de discapacidad en mujeres y tercera en varones, únicamente superada por las enfermedades congénitas. Datos clínicos revelan que 20% de los adultos que viven en Santiago sufren de algún problema emocional. Así mismo las investigaciones realizadas en 2003 por el National Institute of mental Health de Estados Unidos, revelaron que las personas con depresión presentaban un riesgo relativo de faltar a su trabajo, 8 veces mayor que las que no tenían trastornos mentales (15).

Se han hecho estudios tanto en Europa como en Estados Unidos acerca de la prevalencia del síndrome de burnout, con médicos especialistas, médicos generales, odontólogos y médicos internistas-intensivistas donde Guntupalli informa prevalencia de 40.3%, y los médicos familiares, con prevalencia de 59.7% (9). Calabrese (2001), citado por (9), informa que los médicos anestesiólogos están expuestos a riegos en su práctica diaria, que pueden algunos de ellos derivar en graves consecuencias sobre la salud con repercusión en el plano personal, familiar y laboral, por lo que son considerados dentro de los trabajadores de la salud como de alto riesgo profesional.

Estos, por la misma naturaleza de su trabajo, están sometidos a un estrés crónico y sostenido, comprometido con los pacientes y bajo presiones de la organización de la institución donde laboran y constituyen un grupo de riesgos para presentar el síndrome burnout, con la siguiente consecuencia de deterioro de la salud y disminución de la calidad de la atención en los pacientes.

Así mismo, estudiaron una población de 92 médicos anestesiólogos de la ciudad de Mexicali con adscripción al Hospital de Gineco-Pediatría y Medicina Familiar del IMSS y observaron que el síndrome de agotamiento profesional se presentó en el 44% de los sujetos estudiados, de los cuales el 17% presentó alto grado de agotamiento emocional, 10% presentó alto grado de despersonalización y el 12.3% presentó baja realización personal.

En la Paz Baja California se realizó un estudio sobre ausentismo y su relación con satisfacción laboral; en donde se incluyeron 250 enfermeras, y el resultado fue que el 62% del total se encontró con moderada satisfacción laboral y 3% con baja, no se encontró correlación ni asociación con incapacidades ni ausentismo y las incapacidades temporales tiende a ser vista como un indicador de salud; en otra de las variables que se analizaron fue los beneficios laborales y/o remunerativas y se observó que el personal no lo consideró bajo de acuerdo a la labor que realiza ni se siente insatisfecho con lo que gana; en cuanto a las políticas administrativas y desarrollo personal y que las enfermeras perciben que su trabajo las hace sentirse realizadas, pero este no les permite desarrollarse profesionalmente pues les falta presupuesto para ello (becas) ya que esto es un impedimento para avanzar en los servicios de calidad (3).

En un proyecto de investigación interinstitucional que se realizó con la participación de la Facultad de Psicología de Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y el Centro Comunitario de Salud Mental (CECOSAM), perteneciente a la Secretaria de Salud (SESEQ). Se indagó la prevalencia del síndrome de desgaste o “Burnout” en médicos, enfermeras, asistente social, etc. Que actualmente trabajan para la institución pública de salud en la ciudad de Querétaro (16).

En ese estudios (16) realizado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a 228 trabajadores de una industria textil, detectó la presencia de síndrome en sus diversos niveles: bajo, medio y avanzado; las variables indicadoras de este fenómeno fueron el desgaste emocional, la despersonalización y la insatisfacción laboral y la muestra examinada refleja que el 23% de la población presenta un agotamiento emocional en categoría media y alta. En cuanto a la despersonalización, el 29% se ubicó en nivel medio y alto y finalmente en cuanto a la insatisfacción laboral se presentó en un 26%. El estudio presenta en sus datos que el síndrome de desgaste se refleja más en aquel personal con más de 2 años de antigüedad, sobre todo si sigue sometido de manera continua a factores estresantes.