Pancreatitis y el papel que desempeña enfermería en su tratamiento Autora principal: Nuria Ramos Jiménez Vol. XVI; nº 3; 125
Fármacos coadyuvantes en anestesia regional
Fármacos coadyuvantes en anestesia regional Autora principal: Aurora Callau Calvo Vol. XVI; nº 2; 88
Utilización de acupresión durante el trabajo de parto
Utilización de acupresión durante el trabajo de parto Autora principal: Lorena Herrer Purroy Vol. XVI; nº 1; 19
Lactancia materna y grietas en el pezón: tratamiento y prevención
Lactancia materna y grietas en el pezón: tratamiento y prevención Autora principal: Laura Fructuoso Angulo Vol. XV; nº 24; 1240
Caso clínico varón con obstrucción intestinal
Caso clínico varón con obstrucción intestinal Autora principal: Alba Rivera Bielsa Vol. XV; nº 21; 1085
Plan de cuidado de enfermería a un paciente pediátrico con quemaduras de segundo grado
Plan de cuidado de enfermería a un paciente pediátrico con quemaduras de segundo grado Autora principal: Alba Calavia Recio Vol. XV; nº 21; 1105
Caso clínico mujer con hematoma subdural agudo traumático secundario a accidente de tráfico
Caso clínico mujer con hematoma subdural agudo traumático secundario a accidente de tráfico Autora principal: Alba Rivera Bielsa Vol. XV; nº 20; 1019
Evidencia científica del uso del óxido nitroso para el manejo de dolor de parto
Evidencia científica del uso del óxido nitroso para el manejo de dolor de parto Autora principal: Estefanía Bueno Montero Vol. XV; nº 20; 1023
Métodos no farmacológicos en el alivio del dolor en el trabajo de parto
Métodos no farmacológicos en el alivio del dolor en el trabajo de parto Autora principal: María Sampietro Palomares Vol. XV; nº 20; 1024
Plan de cuidados en paciente con amputación digital en pie diabético
Plan de cuidados en paciente con amputación digital en pie diabético Autora principal: Marta Polo Ruiz Vol. XV; nº 20; 1058
Caso clínico. Paciente que ingresa para posible diagnóstico de enfermedad de Crohn
Caso clínico. Paciente que ingresa para posible diagnóstico de enfermedad de Crohn Autora principal: María Gairín Lacambra Vol. XV; nº 19; 984
Ojo rojo, ¿qué debemos saber? Y ¿cómo podemos actuar?
Ojo rojo, ¿qué debemos saber? Y ¿cómo podemos actuar? Autora principal: Beatriz Cameo-Gracia Vol. XV; nº 19; 997
Procedimientos encaminados a la rápida recuperación del paciente en el postoperatorio inmediato de la artroplastia total de rodilla
Procedimientos encaminados a la rápida recuperación del paciente en el postoperatorio inmediato de la artroplastia total de rodilla Autora principal: María Rasal Balleste Vol. XV; nº 16; 857
Plan de cuidados en paciente intervenido quirúrgicamente de hernioplastia
Plan de cuidados en paciente intervenido quirúrgicamente de hernioplastia Autora principal: Marta Polo Ruiz Vol. XV; nº 15; 792
Tratamientos alternativos en el manejo de la dismenorrea
Tratamientos alternativos en el manejo de la dismenorrea Autor principal: Ana María Sánchez Adrián Vol. XV; nº 13; 676
El alivio del dolor en los recién nacidos con una medida no farmacológica: la tetanalgesia
El alivio del dolor en los recién nacidos con una medida no farmacológica: la tetanalgesia Autora principal: Patricia Prieto Álvarez Vol. XV; nº 12; 571
Duelo perinatal. A propósito de un caso
Duelo perinatal. A propósito de un caso Autora principal: Sheyla Lampérez Ibáñez Vol. XV; nº 10; 393
Guía para la prevención de dolor de espalda en el ámbito laboral
Guía para la prevención de dolor de espalda en el ámbito laboral Autor principal: Eva Pelegrín Hernando Vol. XV; nº 10; 415
Control del dolor tras fractura de fémur en personas mayores
Control del dolor tras fractura de fémur en personas mayores Autor principal: José Antonio del Fresno Guevara Vol. XV; nº 8; 290
Plan de cuidados al paciente quirúrgico en prótesis de rodilla
Plan de cuidados al paciente quirúrgico en prótesis de rodilla Autora principal: Marina Uruen Subías Vol. XV; nº 8; 315
Manejo de las bombas de infusión elastoméricas por los profesionales de enfermería
Manejo de las bombas de infusión elastoméricas por los profesionales de enfermería En la actualidad, el tratamiento del dolor agudo postoperatorio es un desafío clínico todavía. Sin embargo, los avances en el campo de la medicina han permitido el desarrollo de las llamadas bombas de infusión elastoméricas.
Hemorroide centinela en paciente joven: a propósito de un caso
Hemorroide centinela en paciente joven: a propósito de un caso La hemorroide centinela es una patología que en muchas ocasiones se confunde con hemorroides, pero ésta nada tiene que ver con ellas, sino que se trata de una complicación ligada a una fisura anal crónica.
Caso clínico fractura de cadera
Caso clínico fractura de cadera Paciente varón de 80 años que acude a urgencias por caída accidental en su domicilio durante la noche sobre su cadera izquierda. A su llegada presenta dolor intenso e impotencia funcional en extremidad inferior izquierda.
Lactancia materna como método de alivio del dolor en el neonato. Revisión
Lactancia materna como método de alivio del dolor en el neonato. Revisión Históricamente se consideraba que los recién nacidos apenas sentían dolor con los procedimientos invasivos, pero la evidencia científica ha demostrado que eso es falso…
Mastitis y lactancia materna
Plan de cuidados de enfermería a paciente oncológico con disnea y dolor crónico mal controlado
Plan de cuidados de enfermería a paciente oncológico con disnea y dolor crónico mal controlado Varón de 72 años que acude a urgencias por disnea de reposo, dolor crónico mal controlado y empeoramiento del estado general. Diagnosticado hace 8 meses de cáncer de pulmón en estadio IIIB diseminado a ganglios hiliares.
Efectividad del uso de la sacarosa como medida no farmacológica para la disminución del dolor en neonatos. Revisión bibliográfica
Efectividad del uso de la sacarosa como medida no farmacológica para la disminución del dolor en neonatos. Revisión bibliográfica En neonatos, a la hora de realizar una técnica como una punción venosa, una prueba del talón o retirada de esparadrapos u otros elementos, se ha comprobado que el sabor dulce en general se relaciona con […]
Cuidados al paciente con fractura de clavícula; a propósito de un caso
Cuidados al paciente con fractura de clavícula; a propósito de un caso Paciente varón de 45 años que sufre accidente de esquí, presentando fractura de clavícula izquierda. Acude a centro médico de la estación de esquí para diagnóstico de la lesión.
Fisioterapia tras intervención quirúrgica por rotura de ligamento cruzado anterior
Fisioterapia tras intervención quirúrgica por rotura de ligamento cruzado anterior El Ligamento cruzado anterior es el principal estabilizador de rodilla, su rotura requiere una eficaz recuperación. Para ello es necesario decidir un tratamiento, conservador o quirúrgico, éste último mediante injerto de plastia.
Caso clínico: Cesárea urgente en una paciente con amniorresis espontánea y pérdida del bienestar fetal
Caso clínico: Cesárea urgente en una paciente con amniorresis espontánea y pérdida del bienestar fetal Se presenta el caso de una paciente de 30 años que, tras presentar un dolor intenso en la zona abdominal, se procede a realizar una cesárea urgente por amniorrexis espontánea y pérdida del bienestar fetal.
Dolor intraoperatorio: ¿valoración o monitorización?
Dolor intraoperatorio: ¿valoración o monitorización? El dolor es un signo vital difícil de valorar. Por su carácter composicional hace complejo su manejo y control incluso para los profesionales sanitarios. Esto se torna aun más complicado cuando se hace bajo condiciones en que la persona esta anestesiada completamente.
Ciática. Caso clínico
Ciática. Caso clínico Varón de 54 años que acude a urgencias por dolor lumbar mecánico. No presenta alergias medicamentosas conocidas. El paciente refiere dolor de inicio súbito esta mañana tras estornudar, localizado en pierna derecha y de intensidad elevada.
Cuidados paliativos en el paciente terminal
Cuidados paliativos en el paciente terminal La muerte forma parte del proceso de la vida y tratar este asunto con conocimientos acerca del cuidado paliativo, es fundamental para el profesional de enfermería.
Caso clínico: Mastectomía radical modificada en una paciente con cáncer de mama
Enfermera en el dolor del paciente pediátrico
Enfermera en el dolor del paciente pediátrico El dolor está asociado a un episodio molesto que en algunos pacientes no puede expresarse de manera verbal; como es el caso del paciente pediátrico.
Evaluación del dolor pediátrico
Evaluación del dolor pediátrico Con frecuencia, el niño hospitalizado, sufre dolor a consecuencia del proceso patológico que esté sufriendo o por las prácticas asistenciales derivadas de la atención a ese proceso.
Pancreatitis aguda. Caso clínico
Pancreatitis aguda. Caso clínico Varón de 34 años que acude a urgencias por dolor abdominal agudo de 3-4 días de evolución, náuseas y vómitos. Ritmo deposicional normal. Refiere proceso catarral anterior hace 10-12 días. Se le realizan las pruebas diagnósticas pertinentes y se lleva a cabo abordaje terapéutico.
Manejo y plan de cuidados en el paciente con dolor
Manejo y plan de cuidados en el paciente con dolor Según diferentes estudios, el dolor es la segunda causa de consulta en Atención Primaria y más del 50% de ellas están relacionadas con el dolor crónico
Óxido nitroso; método no invasivo de alivio del dolor de parto
Óxido nitroso; método no invasivo de alivio del dolor de parto Con los nuevos avances y tecnología en la atención al parto y nacimiento, se han conseguido métodos efectivos para el alivio del dolor de parto.
Torsión testicular, a propósito de un caso
Torsión testicular, a propósito de un caso La torsión testicular es una emergencia médica que debe ser diagnosticada y tratada con la mayor celeridad posible para evitar la necrosis testicular.
Cuidados de enfermería en niño con infección del tracto urinario. Caso clínico
Cuidados de enfermería en niño con infección del tracto urinario. Caso clínico G. de 5 años, procedente de Zaragoza, padece trastorno del espectro autista, acude al Hospital Infantil acompañado de su familia. La familia refiere que el niño no para de hacer muecas, tener expresiones de dolor y llorar. Al no poder expresar su dolencia […]
El dolor, tipos y tratamiento
Manejo de la dispareunia postparto en la consulta de la matrona: A propósito de un caso
Manejo de la dispareunia postparto en la consulta de la matrona: A propósito de un caso La dispareunia se define como el dolor genital recurrente o persistente que aparece durante las relaciones sexuales.
Cuidados al paciente con fracturas costales: a propósito de un caso
Cuidados al paciente con fracturas costales: a propósito de un caso Paciente varón de 52 años que sufre accidente de tráfico cuando circulaba en moto, presentando traumatismo torácico derecho con fracturas costales. Se realiza la valoración y el plan de cuidados basándonos en el modelo de las necesidades básicas de Virginia Henderson.
Revisión bibliográfica de analgesias no farmacológicas durante el trabajo de parto
Cuidados e indicaciones de enfermería a un paciente con herida en el empeine derecho por corte con motosierra
Cuidados e indicaciones de enfermería a un paciente con herida en el empeine derecho por corte con motosierra El manejo inadecuado de las herramientas de trabajo, son causantes de la mayoría de los accidentes en nuestra sociedad.
Cuidados de enfermería a un paciente con angina de pecho. A propósito de un caso
Plan de cuidados de enfermería en la consulta por dolor al amamantar en el cuarto día de lactancia, caso clínico
Plan de cuidados de enfermería en la consulta por dolor al amamantar en el cuarto día de lactancia, caso clínico El inicio de la lactancia materna, aun siendo la manera normal de alimentar a un recién nacido, no siempre es fácil, debido a múltiples factores, por regla general externos a la madre y al niño, […]
¿El catastrofismo afecta al dolor?
¿El catastrofismo afecta al dolor? El dolor es un concepto subjetivo, además de ser una experiencia emocional y sensitiva desagradable. Además de estar influido por la transmisión de señales nociceptivas, está íntimamente relacionado con factores psicológicos como la depresión, la ansiedad y el catastrofismo.
Agitación o aversión de la lactancia materna
Agitación o aversión de la lactancia materna Con este artículo pretendemos hacernos eco de un hecho, quizá más frecuente de lo que pensamos, que influye y/o que da fin al amamantamiento entre el binomio madre/hijo.