Comparación de la analgesia postoperatoria para colecistectomía laparoscópica con lidocaína, ketamina y sulfato de magnesio vs buprenorfina
Autor principal: Gerardo Hernández Ibarra
Vol. XVIII; nº 2; 38
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Comparación de la analgesia postoperatoria para colecistectomía laparoscópica con lidocaína, ketamina y sulfato de magnesio vs buprenorfina
Autor principal: Gerardo Hernández Ibarra
Vol. XVIII; nº 2; 38
Atención al dolor postoperatorio
Autora principal: Raquel de Miguel Garijo
Vol. XVII; nº 22; 864
Tratamiento del dolor postoperatorio tras craneotomía
Autora principal: Laura Ortega Iniesta
Vol. XVII; nº 17; 662
Comparación entre analgesia postoperatoria multimodal sin opioides y con opioides en la histerectomía total abdominal
Autora principal: Dra. Dayani Ramos Lujan
Vol. XVII; nº 9; 351
Óxido nitroso: sedación segura en procedimientos pediátricos
Autor principal: Rubén Ferreruela Lalanza
Vol. XVII; nº 2; 93
Beneficio de la risoterapia en pacientes pediátricos oncológicos que reciben tratamiento convencional ambulatorio en Latinoamérica
Autora principal: Amorita Dosal Merino
Vol. XVII; nº 1; 48
Generalidades de la anestesia y analgesia en endoscopia digestiva
Autor principal: Josué Miguel Serrano Calvo
Vol. XVI; nº 22; 1025
Síndrome por infusión de propofol en la población general
Autor principal: Dr. Breidy Baltodano Torres
Vol. XVI; nº 21; 990
Intervenciones no farmacológicas para el manejo del dolor agudo en recién nacidos
Autor principal: Alejandro Martínez Leal
XVI; nº 16; 831
Métodos farmacológicos y no farmacológicos para el alivio del dolor de trabajo de parto
Autora principal: Laura Fructuoso Angulo
Vol. XVI; nº 11; 595
Técnica locorregional de bloqueo cuadrado lumbar para analgesia en intervención quirúrgica. A propósito de dos casos clínicos
Autora principal: Laura María Pradal Jarne
Vol. XVI; nº 5; 213
Opioides intratecales, ¿cuál, cuándo, cuánto y cómo?
Autora principal: Laura Monteagudo Moreno
Vol. XVI; nº 1; 21
Aplicación de un protocolo de analgesia con remifentanilo intravenoso en el trabajo de parto en una paciente con plaquetopenia. A propósito de un caso
Autora principal: Belén Albericio Gil
Vol. XV; nº 16; 812
Analgesia y sedación en el paciente pediátrico
Autora principal: María Torralba Elía
Vol. XV; nº 13; 642
El alivio del dolor en los recién nacidos con una medida no farmacológica: la tetanalgesia
Autora principal: Patricia Prieto Álvarez
Vol. XV; nº 12; 571
Lactancia materna como método de alivio del dolor en el neonato. Revisión
Históricamente se consideraba que los recién nacidos apenas sentían dolor con los procedimientos invasivos, pero la evidencia científica ha demostrado que eso es falso…
Dolor intraoperatorio: ¿valoración o monitorización?
El dolor es un signo vital difícil de valorar. Por su carácter composicional hace complejo su manejo y control incluso para los profesionales sanitarios. Esto se torna aun más complicado cuando se hace bajo condiciones en que la persona esta anestesiada completamente.
Aspectos principales de los Cuidados Centrados en el Desarrollo
Se ha comprobado en los últimos años que los neonatos prematuros sufren más dolor ante estímulos idénticos que los adultos. Por ello se ha propuesto en las Unidades de Neonatología llevar a cabo lo que se conoce como Cuidados Centrados en el Desarrollo (CCD)…
Manejo y plan de cuidados en el paciente con dolor
Según diferentes estudios, el dolor es la segunda causa de consulta en Atención Primaria y más del 50% de ellas están relacionadas con el dolor crónico
Óxido nitroso; método no invasivo de alivio del dolor de parto
Con los nuevos avances y tecnología en la atención al parto y nacimiento, se han conseguido métodos efectivos para el alivio del dolor de parto.
Cuidados al paciente con fracturas costales: a propósito de un caso
Paciente varón de 52 años que sufre accidente de tráfico cuando circulaba en moto, presentando traumatismo torácico derecho con fracturas costales. Se realiza la valoración y el plan de cuidados basándonos en el modelo de las necesidades básicas de Virginia Henderson.
El dolor es «una experiencia desagradable sensorial y emotiva asociada con daño tisular real o potencial». Se trata de un síntoma, por lo que tiene un carácter subjetivo, motivo por el cual durante mucho tiempo no se ha tratado adecuadamente en los bebés.
Actualmente se está produciendo una evolución en las técnicas para el control del dolor en el trabajo de parto. Y cada vez son más las mujeres que demandan métodos de analgesia no farmacológicos alternativos.
Resumen. Se denomina analgesia no farmacológica a una serie de medidas complementarias y profilácticas cuyo fin es la reducción del dolor del recién nacido durante procedimientos dolorosos, sin que se administre medicación. Estas medidas son la succión no nutritiva, la contención, administración de sacarosa y el amamantamiento, entre otras. Además de medidas ambientales, como el control del ruido y la luz, utilización de música suave, etc.
Desde el nacimiento los niños son sometidos a numerosos procedimientos e intervenciones terapéuticas, diagnósticas o profilácticas realizadas en su mayoría por el personal sanitario, las cuales les producen dolor.
RESUMEN
En las últimas décadas, el alivio del dolor en el trabajo de parto ha tomado vital importancia, y, con ello han aumentado las tasas de analgesia epidural.
Para hacer un buen uso de la misma es necesario conocer su influencia en el tiempo y evolución del parto.
Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica de las principales bases de datos de ciencias de la salud (PUBMED, Cochrane Library, Scielo y CUIDEN), así como protocolos nacionales e internacionales y guías de práctica clínica.
Resumen:
El óxido nitroso es un medicamento gaseoso compuesto por 50% de oxígeno y un 50% de protóxido de nitrógeno.
Su absorción y eliminación son a través de la vía pulmonar, posee un tiempo de acción y de eliminación muy rápidos y además, no interfiere en el proceso del parto, no deprime contractilidad uterina y no produce efectos adversos en el feto o recién nacido.
RESUMEN
La aromaterapia es una alternativa farmacológica para el tratamiento del dolor en el trabajo de parto.
Se realizó una revisión de la literatura para conocer su grado de efectividad.
Se ha visto que resulta muy útil para mejorar el estado general de la mujer durante el proceso de dilatación, sin embargo en lo que se refiere al control del dolor en sí mismo, no se ha encontrado suficiente evidencia para determinar que es un método efectivo. Son necesarias más investigaciones.
El dolor de trabajo de parto es considerado como una sensación muy desagradable en el parto.
El objetivo de esta investigación es conocer la evidencia disponible sobre el uso de la terapia de electroestimulación neurosensorial (TENS) en el alivio del dolor trabajo de parto.