Beneficio de la risoterapia en pacientes pediátricos oncológicos que reciben tratamiento convencional ambulatorio en Latinoamérica
Autora principal: Amorita Dosal Merino
Vol. XVII; nº 1; 48
Benefit of laughter therapy in pediatric cancer patients receiving conventional outpatient treatment in Latin America
Fecha de recepción: 23/11/2021
Fecha de aceptación: 31/12/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 1 – Primera quincena de Enero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 1; 48
Autores:
Dosal Merino Amorita, García Gutiérrez Daniel, López de la Selva Víctor Daniel, Sayún Yoma Regina, & Vázquez Le´Blanc Fernando
Facultad Mexicana de Medicina, Universidad La Salle. Fuentes #17, Av. San Fernando, Col.
Tlalpan,14000 Del. Tlalpan, Ciudad de México, México.
Resumen
El cáncer es una de las principales causas de muerte en niños y por lo general, a esta edad, no se puede prevenir, por lo tanto, la mayoría de los pacientes son diagnosticados en estadíos avanzados de la enfermedad, afectando de manera negativa el pronóstico de la misma. Además de los efectos primarios causados por la enfermedad, las enfermedades neoplásicas en la edad pediátrica tienen repercusiones secundarias en el desarrollo del Sistema Nervioso Central (SNC). Asimismo, en una edad vulnerable como lo es la infancia, también hay alteraciones de la conducta y del desarrollo psicológico de los pacientes. Si bien, los tratamientos convencionales contra el cáncer son efectivos en el control y erradicación de la enfermedad, aun así, en muchos casos no se hace un abordaje integral al paciente y se ignoran los posibles efectos adversos sobre el estado psico-emocional durante el tratamiento.
Por esta razón, la risoterapia se ha propuesto como una terapia de apoyo emocional que complemente al tratamiento basado en evidencia científica para que los pacientes pediátricos oncológicos reciban un abordaje terapéutico que valore ambos aspectos, tanto físicos como psico-emocionales. La risoterapia consiste en hacer reír al paciente y provocar a nivel fisiológico una estado de analgesia.
Palabras clave: risoterapia, quimioterapia, radioterapia, cáncer, dolor, risa, pediatría, tratamiento integral, analgesia.
Abstract
Cancer is one of the main causes of death in children and generally, at this age, it is not preventable, therefore, most patients are diagnosed in advanced stages of the disease negatively affecting their prognosis. In addition to the primary effects caused by the disease, neoplastic diseases in the pediatric age have secondary repercussions on the development of the Central Nervous System (CNS). Furthermore, at a vulnerable age such as childhood, there are important alterations in the behavior and psychological development of patients. Although conventional cancer treatments are effective in controlling and eradicating the disease, even so, in many cases the patient is not given a comprehensive approach and the possible adverse effects on the psycho-emotional state during treatment are ignored.
For this reason, laughter therapy, also known as clown therapy, has been proposed as an emotional support therapy that complements treatment based on scientific evidence so that pediatric oncology patients receive a therapeutic approach that values both physical and psycho-emotional aspects. Clown therapy consists of making the patient laugh, positively affecting his or her mood, as well as provoking a state of analgesia at the physiological level.
Keywords: clown therapy, chemotherapy, radiotherapy, cancer, pain, laugh, pediatrics, analgesia.
Introducción
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer se define como “un término genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo” (1). Una característica que define a este grupo de enfermedades es la proliferación rápida y descontrolada de células anormales, las cuales pueden invadir tejidos adyacentes. El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en niños y por lo general, no se puede prevenir. Dicho esto, es sumamente importante la detección temprana de esta enfermedad para tener un mejor pronóstico (1).
En los países de Latinoamérica, existe un gran déficit cuando se trata de realizar diagnósticos tempranos, por ejemplo, en México el 75% de los pacientes pediátricos con cáncer, son diagnosticados cuando la enfermedad ya está en estadios avanzados, lo cual afecta negativamente el pronóstico de estos pacientes (2).
La OMS establece que cada año se diagnostican cerca de 400,000 pacientes pediátricos, los cuales comprenden el rango de edades de los 0 a los 19 años, con cáncer, siendo las leucemias, linfomas, los tumores sólidos como el neuroblastoma, el tumor de Wilms y el cáncer encefálico las formas más comunes de cáncer en esta etapa (1).
Durante la evolución de la enfermedad los pacientes tienen que recurrir continuamente al hospital para recibir tratamientos que involucran dolor y varios efectos adversos que abordaremos más adelante, lo que les impide llevar una “vida normal” siendo afectados en distintos aspectos de su vida. Algunos ejemplos son: el rezago educativo que conlleva a un desarrollo escolar deficiente así como el impedimento de realizar actividades deportivas, culturales y sociales extraacadémicas. Éstas, son de crucial importancia en la infancia, ya que son básicas para un íntegro desarrollo neuromotor. Al mismo tiempo, el impacto psico-emocional que se tiene en la infancia al recibir un diagnóstico de cáncer, es mucho mayor que en la adultez, dicho esto, los preescolares y los escolares son más vulnerables a cambios que ocurran en su desarrollo físico, a presentar un estrés postraumático y a padecer ansiedad social y timidez (3).
“Los medicamentos alivian el dolor, pero sólo el amor puede aliviar el sufrimiento.” – Hunter Doherty o “Patch Adams”, es un médico estadounidense reconocido por su aporte al tratamiento del paciente como persona integral perteneciente a un sistema biológico-social, a diferencia de muchos otros médicos contemporáneos quienes se fijan más en el paciente como una enfermedad y caen en una medicina totalmente deshumanizada (4). Patch Adams es reconocido como el médico de la risoterapia, ya que él busca hacer reír a los pacientes vistiéndose de payaso y así lograr alejarlos por unos momentos de la realidad de su padecimiento.
Como se mencionó anteriormente, es necesario que los pacientes reciban un apoyo psicológico y emocional al recibir el tratamiento y una de las maneras de lograr este acompañamiento es a través de la risoterapia, la cual se define como: “el uso terapéutico de técnicas e intervenciones aplicables que conduce a un estado controlado de desinhibición, por lo que provoca risas y emociones” (5). El principal objetivo de esta terapia, es proporcionar un apoyo emocional y facilitar la adaptación de los pacientes pediátricos a la enfermedad y a la hospitalización.
Justificación
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, que no solamente corresponde a la ausencia de afecciones o enfermedades” (6). Los pacientes con enfermedades crónicas como el cáncer, especialmente los pacientes pediátricos, son sometidos a varias hospitalizaciones y procedimientos dolorosos que generan, eventualmente, alteraciones a nivel emocional, cognitivo y conductual (5). La presencia de tumores y el tratamiento de los mismos provoca dolor agudo y/o crónico en el paciente, lo cual puede conllevar a anorexia, retraso en la curación de las heridas, disturbios del sueño, irritabilidad y regresión del desarrollo (7). A la vez, la infancia es un estado de desarrollo activo en el que él se observa una enorme neuroplasticidad, esto predispone a que las experiencias dolorosas pueden afectar el desarrollo del sistema nervioso en general y la arquitectura final del cerebro en la adultez (8). Dicho lo anterior, pretendemos dar a conocer la influencia que tiene el dolor tanto agudo, como
crónico en los pacientes pediátricos en tratamiento contra el cáncer y la importancia del manejo del dolor en estos casos, implementando la risoterapia como tratamiento complementario para lograr que los pacientes reciban un tratamiento integral el cual no solo se enfoque en el estado físico del paciente, sino en su estado emocional.
Personalmente creemos que la medicina actual tiende a hacer a un lado la salud mental de los pacientes y se enfoca más en curar los síntomas y la enfermedad física. Además, el dolor y el sufrimiento físico y psicológico provocado por el padecimiento puede influir en la evolución del mismo y en la respuesta que tienen los pacientes ante el tratamiento. Dicho esto, consideramos sumamente importante y más en pacientes pediátricos diagnosticados con cáncer que se les brinde un tratamiento psicológico complementario el cual los ayude a sobrellevar su enfermedad y a tener una mejor relación con su entorno hospitalario.
Hipótesis alterna
Si los pacientes pediátricos oncológicos en Latinoamérica reciben tratamiento convencional contra el cáncer y además reciben la risoterapia como tratamiento complementario, entonces, tendrán una menor percepción del dolor en la aplicación del tratamiento durante el transcurso de la enfermedad.
Hipótesis nula
Los tratamientos convencionales para pacientes oncológicos pediátricos en Latinoamérica son dolorosos, incómodos y limitados, además de presentar múltiples efectos adversos y consecuencias a largo plazo.
Objetivo general
Analizar los beneficios psico-emocionales y fisiológicos de la risoterapia en pacientes pediátricos oncológicos que reciben un tratamiento convencional ambulatorio, en Latinoamérica.
Objetivos específicos
- Explicar la fisiología de la risa y su relación con el mecanismo analgésico.
- Evaluar la relación entre la quimioterapia y la radioterapia en el impacto psico-emocional de la enfermedad sobre pacientes pediátricos.
- Comprender el potencial terapéutico de la
- Enfatizar el beneficio que tiene el tratamiento integral (físico y psicológico) sobre los pacientes oncológicos pediátricos.
- Conocer si el dolor percibido en el tratamiento así como los efectos adversos, influye sobre la decisión de los pacientes de continuar con éste.
Metodología
Artículo de revisión bibliográfica. Se realizó una revisión retrospectiva, cualitativa de una variedad de artículos relacionados con la percepción de dolor en pacientes pediátricos oncológicos, así como los efectos de la risoterapia en la misma.
Desarrollo
Fisiopatología del cáncer.
El proceso por el cual las células normales se transforman en cancerosas se denomina carcinogénesis, este proceso se comprendió por técnicas de estudio genéticas que demostraban que las alteraciones celulares por las cuales una célula se transformaba en derivados malignos, se deben a mutaciones en el material genético (9).
Estas mutaciones genéticas provocan un incremento en la tasa mitótica y permiten que la célula genere clones con la misma mutación, estos a su vez, acumulan subsecuentes mutaciones que les confieren mayores capacidades de crecimiento y supervivencia generando así clones neoplásicos persistentes (9).
El proceso de inmunovigilancia es la capacidad del sistema inmune de detectar y eliminar células en alguna de las etapas del proceso de carcinogénesis (10). Dicho proceso, inicia con la detección de antígenos tumorales específicos por parte de las células presentadoras de antígeno o APC las cuales estimulan la respuesta inmune específica mediada por linfocitos para que migren hacia el tejido afectado y eliminen las células neoplásicas (10). Sin embargo, ciertas células cancerígenas tienen mutaciones para evadir dicho mecanismo y desarrollar una neoplasia.
En el genoma humano, se encuentran protooncogenes, relacionados con el crecimiento y la proliferación de células normales. Cuando estos se encuentran mutados, se les denomina oncogenes, estas mutaciones pueden ser adquiridas de novo, o bien, heredadas y son de tipo dominante, es decir que la presencia de un solo alelo mutado permite que la proteína que codifica gane funcionalidad, esta funcionalidad se traduce como proliferación y aumento en la sobrevida de las células. Las mutaciones de novo se asocian a factores ambientales o a virus oncogénicos (9).
Knudson describió un modelo de “2 hits” en el desarrollo del retinoblastoma, el cual está asociado a una mutación en el gen RB1 (9). Este gen codifica para la proteína del retinoblastoma, una proteína supresora de tumores presente en diferentes tipos de cáncer. Dicho descubrimiento, es sumamente importante, ya que de manera indirecta lo llevó a entender que existen genes supresores de tumores encargados de regular la reparación, proliferación y muerte celular. El modelo de “2 hits” descritó por Knudson plantea que para desarrollar un retinoblastoma se produce una primera mutación o un primer hit en la línea germinal, la cual inactiva uno de los alelos del gen RB1, disminuyendo en un 50% la cantidad de proteína funcional y dejando al individuo en un estado de heterocigosis (9). Para que se genere el tumor, tiene que ocurrir un segundo hit o segunda mutación somática en el alelo normal del gen RB1 la cual, conlleva a la pérdida de la expresión de la proteína y al desarrollo de la enfermedad.
Por lo tanto, en el caso de los genes supresores de tumor, las mutaciones son de tipo recesiva, donde hay una pérdida de la función de la proteína para la cual codifican y por ende, una falla en los mecanismos de reparación y control celulares lo cual permite una proliferación descontrolada y la acumulación de nuevas mutaciones.
Además, existen genes encargados de la reparación del ADN, cuando ocurren mutaciones en estos genes, las células se vuelven más sensibles a agentes que dañan el ADN y a la acumulación de nuevas mutaciones que favorecen el proceso de carcinogénesis (9).
Tratamiento del cáncer (quimioterapia y radioterapia) y efectos adversos.
El tratamiento convencional contra el cáncer incluye la quimioterapia y la radioterapia. De acuerdo con la American Cancer Society, la quimioterapia se refiere a los medicamentos que se utilizan para tratar el cáncer, la mayoría de estos medicamentos son citotóxicos y por lo tanto, son capaces de eliminar las células cancerígenas (11). La quimioterapia es un tratamiento sistémico y tiene como objetivos la curación, el control o una intención paliativa, dependiendo del diagnóstico y pronóstico del paciente.
Como mencionamos anteriormente, estos medicamentos actúan sobre las células cancerígenas las cuales derivan de células “sanas” por lo tanto, ambas comparten procesos metabólicos y funcionales y como consecuencia, cualquier fármaco que actúe en las células cancerígenas, también atacará al resto de las células del organismo. Esto explica porque los pacientes que son sometidos a tratamientos con quimioterapia presentan una gran variedad de efectos adversos, las células más afectadas por estos procesos son aquellas que tienen procesos mitóticos acelerados, por ejemplo: las células de los folículos pilosos, médula ósea, sistema reproductor y digestivo (12). A continuación se enlistan los efectos adversos más comunes de acuerdo con la Sociedad Española de Oncología Médica: anexo 1.
Actualmente, han surgido nuevos fármacos denominados: agentes biológicos diana-específicos o terapias dirigidas, que atacan específicamente a las células cancerígenas ya que son capaces de reconocer las características de estas. Sin embargo, aun con estos fármacos, los efectos adversos siguen siendo parecidos a los anteriores (12).
Por otra parte, la radioterapia utiliza partículas u ondas de alta energía con el objetivo de eliminar a las células cancerígenas (11). Esta, actúa sobre el ADN dentro de la célula, dañándolo y evitando que estas células malignas continúen proliferando. La radioterapia se puede utilizar como tratamiento único o combinado con otros y tiene como objetivos reducir el tamaño de la neoplasia, evitar que esta recurra o como tratamiento para los síntomas provocados por las etapas avanzadas del cáncer (11).
La American Society of Clinical Oncology menciona que pueden presentarse daños en la piel, fatiga, náuseas, alopecia, disfagia, xerostomía, linfedema, neumonitis, fibrosis, pérdida de apetito, diarrea, cólicos intestinales, rectorragia, incontinencia urinaria, alteraciones menstruales y esterilidad como efectos secundarios al tratamiento, esto dependendiendo del sitio donde se encuentra el cáncer (13).
- Impacto emocional por el tratamiento y diagnóstico en pacientes oncológicos
El dolor oncológico se ha referido como uno de los más insoportables en comparación con otras patologías; esta situación se empeora cuando los pacientes son niños, debido a que tienen un umbral de dolor más bajo que el de los adultos (14).
La hospitalización y los afectos adversos mencionados anteriormente juegan un papel importante en el abandono del tratamiento, ya que, el estado físico, los factores ambientales y emocionales del paciente son factores que determinan si habrá una respuesta positiva o negativa al tratamiento. La respuesta negativa se refiere a la ansiedad, preocupación e incertidumbre que se produce como consecuencia de los efectos adversos del tratamiento y del diagnóstico de la enfermedad como tal. Estas emociones sumadas al miedo a la muerte, pueden agravar psicológicamente el dolor, lo que podría propiciar el abandono del tratamiento (15;16). Se conoce que las incidencias de abandono del tratamiento de quimioterapia o radioterapia en niños con cáncer son una de las principales causas de mortalidad (14).
El tratar las causas clínicas como las náuseas, vómitos y dolor durante la quimioterapia, garantiza un equilibrio en el bienestar del paciente y promueve la adherencia al tratamiento. Sin embargo, los efectos adversos y el dolor durante el tratamiento, no se consideran la causa principal del abandono de este ni del desequilibrio psicológico en niños con cáncer, se menciona en distintas bibliografías que el factor socioeconómico es el más influyente sobre la decisión de dejar el tratamiento. (15;16).
Efectos del dolor en el desarrollo de los niños y adolescentes (pacientes pediátricos).
Según la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, el dolor es “el reflejo de un estímulo o múltiples estímulos nocivos percibidos mediante la sensibilidad somática y visceral” (17). Por otro lado, otros autores se centran más en la respuesta que produce el dolor como estímulo y proponen el dolor como una respuesta fisiológica y conductual con la función de señalar un daño tisular presente.
Analizando las dos definiciones del dolor previamente descritas, podemos resaltar dos puntos importantes; el dolor es un síntoma subjetivo que provoca un aprendizaje basado en la experiencia dolorosa, al igual que una cascada de señalización fisiológica y una respuesta conductual en el paciente. Estos puntos son especialmente importantes al considerar el dolor en la edad pediátrica, ya que durante esta etapa, se ha observado un desarrollo neuronal activo en el SNC, particularmente en el área de la corteza prefrontal.
La infancia es comúnmente descrita como una etapa de vulnerabilidad en el desarrollo íntegro del SNC, además de una vulnerabilidad psicológica ante algunos estímulos exógenos como sustancias tóxicas y sustancias endógenas, como las liberadas durante la respuesta fisiológica ante el dolor, las cuales se abordarán a continuación (18).
El dolor agudo desencadena una variedad de respuestas fisiológicas que culminan en la liberación de sustancias endógenas como cortisol, glucagón y corticosteroides, provocando, a corto plazo, respuestas fisiológicas compensatorias efectivas, tal como el incremento de la presión arterial, de la frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria (7;18).
Sin embargo, cuando el estímulo doloroso es continuo o está presente de manera recurrente, estos efectos fisiológicos comienzan a tener repercusiones posiblemente patogénicas, induciendo un estado catabólico, que afecta de manera más pronunciada a pacientes pediátricos con menor masa adiposa o mayor tasa metabólica. Así mismo, en estados crónicos se ha visto que el sistema inmune está mermado de manera directa por algunas de las sustancias liberadas. Un ejemplo de esto es el potente efecto antiinflamatorio e inmunosupresor de los corticosteroides, visto en algunas enfermedades respiratorias, que pueden llegar a provocar el mismo efecto en pacientes experimentando dolor crónico. (19) No obstante, es claro que en pacientes que experimentan dolor en repetidas ocasiones, hay una mayor tasa de anorexia y pobre ingesta nutricional, de disturbio en los ciclos circadianos, irritabilidad, inmunosupresión y regresión en el desarrollo, lo que condiciona un retraso en la curación de heridas y en la evolución favorable ante una enfermedad (18).
La risa y su relación con el dolor (mecanismo analgésico de la risa)
La risa es una reacción biológica producida por el organismo, por determinados estímulos. No hay una definición exacta sobre qué es la risa, ya que puede ser vista desde un balbuceo involuntario, una forma de comunicación, un grito de victoria, hasta una expresión de alivio tras pasar algún momento estresante. No obstante, se la considera una respuesta a momentos de humor, relacionada con los sentimientos de alegría y felicidad (20).
La risa es un acto involuntario, usa el mismo mecanismo que se usa para el habla, relacionado con la función respiratoria, pero con interrupciones en la exhalación. Esta reacción empieza cuando un estímulo, ya sea externo o interno, es procesado en las áreas primarias, secundarias y de asociación del SNC. Precisamente, el sistema límbico, es el responsable de potencializar la movilidad de la risa, ya que su función está relacionada con las emociones, esto incluye: expresión facial, movimiento de los músculos de la respiración y de la fonación. Además del sistema límbico, hay una activación generalizada por parte del sistema nervioso autónomo y del eje hipotálamo-hipófisis. Esta estimulación generalizada provoca la producción de endorfinas, las cuales actúan como una especie de opioide endógeno que, posteriormente, libera dopamina y serotonina (20,21).
El mecanismo de las endorfinas se puede ver tanto en el sistema nervioso periférico (SNP) como en el SNC. En el SNP, la percepción del alivio del dolor se produce cuando las beta-endorfinas se unen a los receptores opioides, como mencionamos anteriormente, es un opioide endógeno. Los receptores de opioides se dividen en cuatro clases principales de receptores acoplados a proteína G: receptores mu, receptores delta, receptores kappa y receptores de nociceptina (22). El receptor que tiene más afinidad a unirse con la beta-endorfina es el receptor mu, los cuales se pueden encontrar en los nervios del SNP. Cuando esta unión de beta-endorfina al receptor mu se produce en las terminales nerviosas se obtienen efectos analgésicos. Los efectos analgésicos suceden cuando la unión antes mencionada inhibe la liberación de la sustancia P (sustancia encargada de nocicepción).
Así como la unión de beta-endorfina a mu-opioide ocurre en el sistema nervioso periférico, también ocurre en el sistema nervioso central. Sin embargo, existe una diferencia, ya que el mecanismo que ocurre por esta unión es la disminución de la liberación del neurotransmisor inhibidor ácido gamma-aminobutírico (GABA). Con esta supresión de GABA, el resultado es un aumento en la producción y acción de la dopamina y serotonina, además de que esta unión con el receptor provoca un aumento en el eflujo K+ postsináptico o reduciendo el influjo Ca2+ presináptico, lo que impide el disparo neuronal y la liberación de transmisores en el asta dorsal espinal como la sustancia P (22,23). Este mecanismo de analgesia y modulación del dolor ha sido uno de los fenómenos mayormente estudiados desde los años 80. El efecto de analgesia por las endorfinas producidas por la risa, se cree que es por dos mecanismo:
- Inhibiendo aferencias somatosensoriales en niveles supraespinales o en el asta dorsal
- Activando caminos descendentes inhibitorios
Beneficios sistémicos de la risa
El cuerpo tiene una alta densidad de receptores opioides en las áreas donde se relaciona el dolor, como lo son: la sustancia gris periacueductal, la formación reticular y el tálamo medio, por lo tanto, además de las estructuras que son activadas por el dolor, como los son las mencionadas anteriormente, las endorfinas secretadas por el mecanismo de la risa, actúan sobre las neuronas de estas estructuras liberando sustancias inhibidoras como la serotonina y la encefalina, resultando en una activación del sistema de analgesia.
Los niños de 7 a 10 años, aproximadamente, se ríen 300 veces al día, mientras que los adultos alrededor de 80 veces. Esto resulta en que la risa sirve como analgésico y, por lo tanto, como mitigante del dolor; así como un componente que potencia la creatividad y la imaginación gracias a la adrenalina secretada, además de mejorar el estado de ánimo y euforia por la dopamina y como calmante por la serotonina. No obstante, hay más efectos sistémicos ocasionados por la risa (20):
- Disminución del estrés por baja cantidad de epinefrina y
- Incrementación de la producción de anticuerpos y activación de células defensoras como los linfocitos, importante para evitar la formación de
- Regulación de la presión sanguínea.
- Aumento del apetito debido a una reducción de leptina y aumento de grelina a nivel sanguíneo.
- Risoterapia, beneficios y aplicaciones clínicas.
La risoterapia o geloterapia que viene del griego “gelos” que significa reír, es una terapia complementaria cuyo propósito es minimizar el sufrimiento de los pacientes pediátricos durante el transcurso de su enfermedad mediante la provocación de la risa. Como se ha mencionado a lo largo de la presente revisión, los pacientes pediátricos que son diagnosticados con cáncer se enfrentan a distintas emociones y sensaciones como lo son el miedo, la tristeza y el dolor, a esto se le agrega el estrés que sufren estos pacientes al estar hospitalizados (5).
Lo que busca la risoterapia es brindar un apoyo emocional a través del humor para fortalecer la voluntad de los niños, ayudarlos a adaptarse de una manera más sencilla a la enfermedad y a los continuos procedimientos a los que son sometidos. La risa y el humor son herramientas que ayudan a que los pacientes enfrenten su pronóstico, se ha demostrado en diferentes investigaciones que la risoterapia disminuye la ansiedad, al igual que aumenta la tolerancia al dolor y mejora la calidad de vida de los pacientes (5). Esta terapia, no tiene ningún efecto secundario y presenta muy pocas contraindicaciones, las cuales no aplican para pacientes pediátricos oncológicos. De igual manera, no requiere mucho dinero ni tiempo y es relativamente fácil de aplicar; consta de tres fases, las cuales son: introducción, desarrollo y cierre y debe de tener una duración aproximada de 30-40 minutos.
Dentro de los beneficios que se obtienen por la risoterapia encontramos (5):
- Disminuye la tensión
- Regula la expresión de genes involucrados en el ciclo celular y
- Aumenta las citocinas antiinflamatorias, los linfocitos NK y el interferón
- Aumenta la secreción de endorfinas y dopamina y disminuye los niveles de
- Inhibe a la amígdala y por lo tanto reduce la sensación de
Uno de los muchos ejemplos en donde la risoterapia ha mostrado ser benéfica es en una investigación que se llevó a cabo por Campos Salas, et al, en el Albergue para niños con Cáncer “Casita de la paz” (3). En dicho estudio, estuvieron involucrados 18 pacientes de entre 5 y 13 años los cuales estaban recibiendo tratamiento con quimioterapia o radioterapia.
Para evaluar el dolor en estos pacientes, se utilizaron dos escalas; la Escala Visual Análoga de Expresión Facial para el dolor y la Escala visual Análoga para el Estado de Ánimo, los resultados fueron que después de 8 sesiones, la percepción del dolor de estos pacientes disminuyó y mejoró su estado de ánimo (3). De igual manera, se demostró que esta disminución en la percepción del dolor, fue de forma gradual, lo cual indica que si se continuara con las sesiones de risoterapia, se mantendrán los beneficios.
Otro estudio que se llevó a cabo por Contreras, MH, et al, en el Hospital para el Niño del Instituto Materno Infantil del estado de México, en donde se evaluó la percepción al dolor en 35 pacientes con un rango de edad de 3 a 15 años, utilizando la escala análoga visual de Wong Baker, se obtuvo que el dolor disminuyó con las sesiones de risoterapia un promedio de 3 puntos (25).
Al igual, los resultados coinciden con un estudio que se llevó a cabo por la Facultad de Psicología de la Universidad Javeriana en Bogotá en donde se evaluaron los efectos de la risoterapia en indicadores de calidad de vida de dos niñas con diagnóstico de cáncer (26).
Dicha investigación se realizó bajo una metodología multifuente-multimétodo, la cual incluía un cuestionario PedsQL para las pacientes y sus padres, además de una entrevista para el personal de salud y una EVA que evaluaba el estado emocional y físico de las niñas antes y después de la risoterapia. Como resultados se obtuvo que la risoterapia tuvo efectos positivos sobre la calidad de vida de las pacientes y se encontraron importantes diferencias entre las evaluaciones realizadas antes y después de la intervención (26).
Discusión
La risa es una reacción biológica del cuerpo, involuntaria, que libera sustancias denominadas endorfinas. Se ha visto que la quimioterapia y la radioterapia son procedimientos terapéuticos invasivos que presentan efectos adversos como: dolor crónico, vómito y náuseas. Las endorfinas, al actuar sobre el sistema nervioso central y periférico, provocan la activación del sistema analgésico del organismo, disminuyendo los efectos adversos de este tipo de tratamiento. Partiendo del mecanismo analgésico que produce la risa, y los beneficios que tiene en el cuerpo, la risoterapia sirve como un tratamiento complementario en pacientes pediátricos oncológicos, el cual se ha demostrado que disminuye la percepción del dolor en diversos estudios mencionados previamente.
Al igual, el brindar la risoterapia como un apoyo emocional durante el tratamiento convencional con quimioterapia y radioterapia le otorga al paciente un tratamiento integral, el cual se enfoca tanto en la enfermedad del paciente como en su estado psico-social y psico-emocional.
Por otro lado, la tasa de abandono del tratamiento en niños oncológicos en Latinoamérica es bastante alta. Sin embargo, el dolor en los pacientes pediátricos no es la causa principal de este fenómeno, siendo el más común la situación socioeconómica que se presenta en los países en vías de desarrollo.
Conclusiones
Como conclusión, después de una revisión exhaustiva, encontramos que el dolor es uno de los principales efectos secundarios del tratamiento convencional contra el cáncer y, por lo tanto, no es la principal causa de abandono al tratamiento. Sin embargo, también encontramos que la risa tiene un mecanismo analgésico sobre el cuerpo y como consecuencia, la risoterapia es una terapia completaría y un apoyo emocional, efectivo, tanto para disminuir el dolor como para la regulación de genes del ciclo celular, la estimulación de ciertas células del sistema inmune y la disminución del estrés, resultando en una mejora tanto emocional como física del paciente.
Agradecimientos
Queremos agradecer al Dr. Álvaro Eduardo Peña Jiménez y a la Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle por el apoyo y la participación en la elaboración de esta revisión bibliográfica.
Anexos
Anexo 1
Efectos adversos inmediatos
(horas-días) |
Efectos adversos mediatos
(días-semanas) |
Efectos adversos retardados
(semanas-meses) |
Efectos adversos tardíos (meses-años) |
● Vómito.
● Hiper/ hipotensión. ● Rash cutáneo. ● Fiebre. ● Reacciones alérgicas. |
● Alopecia.
● Aplasia medular. ● Diarrea. ● Retención hídrica. ● Síndrome pseudogripal. |
● Ototoxicidad
● Anemia. ● Aspermia. ● Pigmentación cutánea. ● Fibrosis pulmonar. ● Ataxia cerebelosa. ● Fenómeno de Raynaud. |
● Hipogonadism o/ esterilidad.
● Linfomas. ● Encefalopatía. ● Osteoporosis. |
(12)
Referencias:
- El cáncer infantil [Internet]. int. [Consultado 2021 septiembre 10]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer-in-children
- Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 2013-2018 [Internet] Ceniza.salud.gob. [Consultado 2021 septiembre 10] Disponible en http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/descargas/transparencia/especiales/PAE_Cancer.pdf
- Campos Salas, Efectividad de la risoterapia en la mejora del estado de ánimo y disminución de la percepción del dolor en los niños con cáncer de un albergue [Internet] Lima, Perú; 2015 [Consultado 2021 agosto 25]: Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4138/Campos_sr.pdf?seque nce=1&isAllowed=y
- Kadivar M, Khabaz MM, Tavakkoly BJ, Mirzazadeh A, Jannat Z, Cinemedicine. Using movies to improve students’ understanding of psychosocial aspects of medicine. Annals of Medicine and Surgery [internet] 2018 [Consultado 2021 octubre 2]; 28: 23-27. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2049080118300207 DOI: https://doi.org/10.1016/j.amsu.2018.02.005
- Villán Gaona J, Gaona Ordoñez C, Carrero Gutiérrez Risoterapia: una terapia complementaria a la medicina occidental. Revista Med [Internet]. 2018 [Consultado 2021 septiembre 22];26(2):36-43. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/med/v26n2/1909-7700-med-26-02-36.pdf
- Organización Mundial de la Salud. Definición de salud [Internet] WHO.int [Consultado 2021 septiembre 9]. Disponible en: https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions
- Franck LS, Greenberg CS, Stevens B. Pain assessment in infants and children. Pediatr Clin North Am 2000; 47: 487-499.
- Golianu B, Krane EJ, Galloway KS, Yaster M. Pediatric acute pain management. Pediatr Clin North Am 2000; 47: 513-518.
- Catherine Sánchez, Conociendo y comprendiendo la célula cancerosa: Fisiopatología del cáncer. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet] 2013 [Consultado 2021 agosto 25]; 24(4):553-562 Dispobible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-conociendo- comprendiendo-celula-cancerosa-fisiopatologia-S071686401370659X DOI: 10.1016/S0716-8640(13)70659-X
- De León, J. and Pareja, A. Inmunología del cáncer I: bases moleculares y celulares de la respuesta inmune antitumoral. Scielo Perú [Internet] 2018 [Consultado 2021 agosto 27] 18 (3). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2018000300011 DOI: http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n3.11
- American Cancer Society. Información sobre cáncer de seno, colon, pulmón, piel, y otros. [Internet] org [Consultado 2021 septiembre 22] Disponible en: https://www.cancer.org/es/
- Ana, B, Cristina, Efectos secundarios de la quimioterapia [Internet] Madrid: Sociedad Española de Oncología Médica; 2019 [Consultado 2021 octubre 14] Disponible en: https://seom.org/115-informacion-al-publico-guia-de-tratamientos/efectos-secundarios-de-la-q uimioterapia
- American Society of Clinical Efectos secundarios de la radioterapia [Internet] Cancer.net [Consultado 2021 octubre 14] Disponibl en: https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atenci%C3%B3n-del-c%C3%A1ncer/c%C3%B3m o-se-trata-el-c%C3%A1ncer/radioterapia/efectos-secundarios-de-la-radioterapia
- Villarroel-Criz, and Güitrón-Ocaranza, M. Tratamiento del dolor en niños con cáncer. Anestesiología en Pediatría [Internet] 2015 [Consultado 2021 octubre 15] 38(1): 113-117. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cmas151w.pdf
- Klünder-Klünder Miguel, Miranda-Lora América Liliana, Dorantes-Acosta Elisa, Zapata-Tarrés Marta, Carranco-Hernández Tania, Escamilla-Núñez Alberto et al . Frecuencia de abandono del tratamiento en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda. Bol. Med. Hosp. Mex. [Internet] 2012 Jun [Consultado 2021 Oct 20] ; 69( 3 ): 226-232. Disponible en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462012000300010&lng= es.
- Álvarez Arenas, R, Araque Martínez, ASPECTOS QUE AFECTAN Y MEJORAN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE QUIMIOTERAPIA EN NIÑOS CON CÁNCER [Internet] Bogota; 2011 [Consultado 2021 octubre 1] Disponible en: <https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/55052/AlvarezArenas%2CRoxan aMargarita.pdf?sequence=1> [Accessed 14 October 2021].
- International Association for the study of Pain [Internet] IASP [Consultado 2021 septiembre 10] Disponible en: https://www.iasp-pain.org/resources/terminology/#pain
- Tovar A. Dolor en niños. Colombia Médica [Internet] 2005 [Consultado 2021 septiembre 9]; 38(4). Disponible en: http://uvsalud.univalle.edu.co/colombiamedica/index.php/comedica/article/view/403
- Díaz A., Undurraga P. Uso y abuso de los corticoides en las enfermedades respiratorias. Rev Chil Enf Respir [Internet] 2013 [Consultado 2021 septiembre 21]; 29: 67-69. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcher/v29n2/art01.pdf
- Zaragozano, J. La risa: de la patología a los efectos terapéuticas. Pediatr Integral 2017; XXI (6):436.e1–436.e6.Disponibleen:https://pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2017/xxi 06/11/n6-436e1-6_Int-Esp.pdf
- Escobar, C & Zambrano, M. EFECTOS DE LA TERAPIA DE LA RISA EN LA SALUD DEL Ecuador: Universidad Estatal de Milagro; 7 febrero 2021. Disponible en: http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/5203/1/TERAPIA%20DE%20LA%20RIS A.pdf
- Wen Schilin, Muñoz Javiera, Mancilla Marcelo, Bornhardt Thomas, Riveros Andrés, Iturriaga Verónica. Mechanisms of Central Pain Modulation: Literature Int. J. Morphol. [Internet]. 2020 Dic [citado 2021 Oct 29] ; 38( 6 ): 1803-1809. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022020000601803&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022020000601803.
- Mosqueda, Encefalinas y endorfinas. REV. FAC. MED. MEX. 1982; 25 (10)
- Sánchez. (2016). El humor como estrategia de afrontamiento en dolor crónico. Revista de psicología de la salud, 4(1), 93-129.
- Conteras Mauricio, H., Garduño Rivera, J., Carmona Arriaga, D, Vidaurri Sánchez, G. La risoterapia como intervención de enfermería, para el control del dolor en niños en la aplicación de quimioterapia. Investigación Materno infantil. [Internet] 2011 [Consultado 2021 octubre 15] 3(3):128-131. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imi/imi-2011/imi113e.pdf
- Ballesteros, B. and Alcocer, M. INTERVENCIÓN “PATCH ADAMS” EN INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA DE DOS NIÑAS CON CÁNCER [Internet] Bogotá; 2005 [Consultado 2021 octubre 17] Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/7896