Inicio > Enfermería > Aspectos principales de los Cuidados Centrados en el Desarrollo > Página 2

Aspectos principales de los Cuidados Centrados en el Desarrollo

MACROAMBIENTE

Cuando se habla de macroambiente hay que entender que se refiere a aquellos aspectos que rodean externamente al bebé y que se pueden modificar para ayudar al desarrollo saludable de su crecimiento. Desde el momento del nacimiento, el recién nacido cambia de ambiente totalmente pasando bruscamente del “perfecto” entorno intraútero a uno con inesperados estímulos del ambiente como la luz, ruido, estrés… Son estas diferencias las que pueden repercutir de forma negativa en el desarrollo neurosensorial de estos pacientes.

LUCES

La SEN considera que para mejorar estas diferencias ambientales es preciso utilizar luces con graduación regulable de la intensidad “entre 10 y 600 luxes”. Generalmente, los hospitales suelen estar adaptados para hacer más fácil el trabajo de los profesionales, es decir, se trabaja con alta intensidad luminosa. Por otro lado, en las UCIs de Neonatos cambia y se trabaja en penumbra, aumentando la intensidad de forma gradual en aquellos momentos que lo requieren para procedimientos y actuaciones especiales y puntuales. En la mayoría de las UCIs, se cubren las incubadoras con mantas, y en los casos de que el bebé esté expuesto a la fototerapia deben taparse los ojos para evitar esa fuente directa de luz. (3,4)

SONIDOS

Por lo general, cuando se disminuye la intensidad luminosa también se reduce la intensidad acústica. Intrauterinamente, los sonidos que se perciben están situados entre los 20-50 dB. La SEN considera que el nivel de sonidos no debe superar los 40-55 dB, ya que varios estudios indican que los estímulos acústicos producen bradicardia, aumento de la PIC, apneas y estrés, alterando los ritmos del sueño e incrementando la irritabilidad. Las altas frecuencias en esta época podrían suponer un factor de riesgo de hipoacusia, lo que para un futuro podría ocasionar alteraciones del lenguaje y en las relaciones sociales. Es imprescindible reconocer las fuentes de ruidos para adecuar y eliminar estos ruidos superiores a los tolerados estableciendo las medidas oportunas: disminuir el tono de voz o hablar cerca del bebé, golpes en las incubadoras… Es por esto que en las unidades de neonatos se recomienda disponer de un sonómetro para concienciar a los profesionales y actuar consecuentemente contra el ruido. (3,4)

MICROAMBIENTE

En lo que se refiere a microambiente, son todas aquellas acciones y procedimientos que van dirigidas al neonato y que pueden alterar su frecuencia cardíaca, su presión arterial y su frecuencia respiratoria y que podrían acabar produciendo una hemorragia interventricular. En este aspecto se incluye: la postura adoptada, las manipulaciones, el dolor que puedan causar alguna de las manipulaciones y la promoción de la lactancia materna.

CUIDADO DE LA POSTURA

La posición corporal tiene como objetivo en el prematuro mantener las extremidades flexionadas, similar a como cuando estaría en el útero. Esto se debe a que los prematuros, al nacer antes del momento adecuado, no llegan a alcanzar la flexión máxima dentro del útero, por lo que tienden a la posición de extensión. Es aconsejable que los nidos permitan mantener la flexión con ayuda de contenciones que les pongan límite favoreciendo la alineación corporal. (3,4)

MANIPULACIONES

Los padres pueden pasar a ver a sus hijos las 24 horas del día, porque la implicación de los padres es uno de los pilares fundamentales de los Cuidados Centrados en el Desarrollo. De esta manera se facilita la Lactancia Materna y el Método Madre Canguro (MMC). A lo largo del día, estos prematuros necesitan diversos cuidados, por lo que deben ser manipulados con frecuencia. Es por esto que los profesionales deben organizar los cuidados para manipularlos el menor número de veces posible agrupando todas las acciones en el mismo momento en el que se vaya a tocar al niño y así promover el adecuado descanso que necesitan. En lo que se refiere al MMC surgió por primera vez en Colombia y está comprobado que los niños duermen más y reducen su estrés y las constantes vitales se mantienen estables. (3,4,6,7)

DOLOR

Durante décadas, se pensaba que los neonatos no sufrían dolor al tener el sistema nervioso inmaduro, y consecuentemente no se les analgesiaba. Está comprobado que los neonatos sufren hiperalgesia, es decir, que ante un estímulo sufren más dolor que un adulto. Esto se debe a que todavía no tienen desarrollados los sistemas nerviosos que inhiben el dolor. La exposición repetida ante el dolor conlleva un aumento de la morbimortalidad. Como medidas profilácticas para el dolor existen las medidas no farmacológicas y las farmacológicas. Se consideran no farmacológicas el uso de la sacarosa al 20%, la succión no nutritiva (poner al bebé a pecho vacío), el amamantamiento durante el procedimiento, el MMC y la contención en flexión del bebé. Las medidas farmacológicas deben dejarse para reducir el dolor moderado y severo o para procedimientos intensos. (3,4)

LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna es el alimento perfecto para los niños recién nacidos y más para los prematuros. Tiene todos los beneficios necesarios para esta edad como, entre otros muchos aspectos, la transmisión de inmunoglobulinas y especialmente la reducción en el riesgo de padecer enterocolitis necrosante. Realizar el MMC facilita la extracción de la leche, así como la implantación de la leche materna. Estudios también demuestran que la leche materna tiene factores protectores del daño oxidativo, muy beneficioso para los recién nacidos prematuros. (3,4)

  1. CONCLUSIONES

Los estímulos ambientales que reciben los niños recién nacidos, especialmente los prematuros, provocan alteraciones su crecimiento y desarrollo neurosensorial. Por esta razón, se han realizado diversos estudios que verifican que los prematuros son más sensibles a las sensaciones dolorosas, lo que exige a los profesionales sanitarios adoptar las medidas adecuadas, lo que se conoce como Cuidados Centrados en el Desarrollo. Estos cuidados se pueden diferenciar según los aspectos hacia los que van orientados: al macroambiente o al microambiente. En el macroambiente se incluye la exposición lumínica y al ruido, y el microambiente se corresponde con la lactancia materna, la manipulación, la exposición a estímulos dolorosos y la postura corporal.

Para poder trabajar en estas unidades, se requiere de una preparación especial que se conoce como NIDCAP, un programa de evaluación para los profesionales que se basa en actuar adoptando los Cuidados Centrados en el Desarrollo en las unidades de neonatos. En este programa entran todos los profesionales que estén vinculados directamente con estos pacientes: enfermeros de neonatos, médicos neonatólogos, psicólogos y terapeutas ocupacionales.

La instauración de los CCD supone un cambio importante en la rutina y actitud de los profesionales, neonatales que tienen que aceptar en lo que se refiere a las características del niño y su familia, puesto que hay que aceptar que se deben de adaptar al niño con su familia y no al revés, lo que supone un esfuerzo desde el punto de vista organizativo. En España se ha avanzado y ha mejorado mucho en las últimas décadas, sobre todo en el cambio de la entrada libre de los padres las 24 horas del día, pero todavía queda algún aspecto que podría mejorarse con mejor formación y motivación de los profesionales.

BIBLIOGRAFÍA

  1. NIDCAP.org [sede Web]. Boston: NIDCAP Federation International [actualizada 2018 – acceso 20 agosto de 2018]. Disponible en: http://nidcap.org/wp-content/uploads/2013/11/Guia-del-programa-both-parts-rev15Jun12-sk.pdf
  2. López Maestro M, Melgar Bonis A, De la Cruz-Bertolo J, Perapoch López J, Mosqueda Peña R, Pallás Alonso C. Cuidados centrados en el desarrollo. Situación en las unidades de neonatología de España. Anales de Pediatría. 2014; 81 (4). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403313004475
  3. Collados-Gómez L, Aragonés-Corral B, Contreras Olivares I, García Feced E, Vila Piqueras ME. Impacto del cuidado canguro en el estrés del neonato prematuro. Enfermería Clínica. 201; 21 (2). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862110002093
  4. Harrillo Acevedo D, Rico Becerra JI, López Martínez A. La filosofía de los cuidados centrados en el desarrollo del recién nacido prematuro (NIDCAP): una revisión de la literatura. Enfermería global 2017; 16 (48). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000400577
  5. Pallás Alonso CR. Cuidados Centrados en el desarrollo en las unidades neonatales. Anales de Pediatría Continuada. 2014; 12 (2): 62-7. Disponible en: http://www.apcontinuada.com/es/cuidados-centrados-el-desarrollo-las/articulo/90300960/?logout_url=https%3A%2F%2Fn233.network-auth.com%2Fsplash%2Flogout%3Fkey%3DMMUvUxAT-JYvXSuCjAdr3g3rRk2IoYys7EdKvbbCm0cbi-DPFjnPmnxwkqa5zoUaPmS3OLKFPzGgs
  6. Díaz-Jiménez D, Cano Lara MN, García-Mauricio Pereira M. La matrona como guía para la aplicación del método madre canguro. A propósito de un caso. Enfermería Clínica. 2018; 28 (5). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862118301864
  7. Collados Gómez L, Aragonés Corral B, Contreras Olivares I, García Feced E, Vila Piqueras ME. Impacto del cuidado canguro en el estrés del neonato prematuro. Enfermería Clínica. 2011; 21 (2): 69-74. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862110002093