Inicio > Pediatría y Neonatología > El alivio del dolor en los recién nacidos con una medida no farmacológica: la tetanalgesia

El alivio del dolor en los recién nacidos con una medida no farmacológica: la tetanalgesia

El alivio del dolor en los recién nacidos con una medida no farmacológica: la tetanalgesia

Autora principal: Patricia Prieto Álvarez

Vol. XV; nº 12; 571

Pain relief in newborns with a non-pharmacological measure: the tetanalgesia

Fecha de recepción: 04/06/2020

Fecha de aceptación: 18/06/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 12 –  Segunda quincena de Junio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 12; 571

Autores:

Patricia Prieto Álvarez (Matrona. Hospital Vall d’Hebron, Barcelona, España).

Tania Navarro Gutiérrez (Matrona. Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat, España).

Lucía Ruiz de Galarreta Martínez (Matrona. Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat, España).

Leyre Nagore González (Matrona. Hospital Miguel Servet, Zaragoza, España).

Laura Moreno Buendía (Matrona. Assir Dreta, Barcelona, España).

Cristina Cardona Llorente (Matrona. Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat, España).

Teresa Almudí Alonso (Matrona. Hospital Miguel Servet, Zaragoza, España).

Resumen: Durante muchos años, se ha tenido la idea equivocada de que los recién nacidos no recordaban el dolor o no lo sentían y percibían como un adulto. Con el tiempo se ha visto que no sólo no es así, si no que la inmadurez de su sistema neurológico puede hacer que reaccionen de una manera exagerada al estímulo, causando a la larga diversos problemas y dolores crónicos. Cualquier recién nacido sano es sometido a procedimientos rutinarios dolorosos y es deber del profesional sanitario reducirlo o evitarlo en la medida de lo posible. Tenemos a nuestro alcance la opción de medidas no farmacológicas, que la enfermería puede utilizar de manera independiente en el desarrollo de su profesión.

Palabras clave: dolor, alivio, prevención, recién nacidos, neonato, lactancia materna, analgesia, no farmacológico

Abstract: For many years, there has been a misconception that newborns didn’t remember pain or didn’t feel and perceive it as an adult. Over time it has been found that not only is this not the case, but the immaturity of their neurological system can cause them to overreact to the stimulus, eventually causing various problems and chronic pain. Any healthy newborn is subjected to painful routine procedures and it is the duty of the healthcare professional to reduce or avoid it as much as possible. We have at our disposal the option of non-pharmacological measures, which nursing can use independently in the development of their profession.

Keywords: pain, relief, prevention, newborns, nounates, breast-feeding, analgesia, non-pharmacological.

La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor definió el dolor como «una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial». Para percibir el dolor se necesita de un sistema neuronal sensitivo y de unas vías nerviosas aferentes que responden a estímulos, todo esto puede estar influido por otros factores como son los psicológicos (1).

En condiciones generales, una persona adulta, consciente y orientada se queja cuando siente dolor. ¿Qué ocurre con un recién nacido?

Hasta 1985 se consideraba que el sistema nervioso del neonato no estaba lo suficientemente desarrollado para percibir la sensación de dolor (2).

Gracias a varias investigaciones y revisiones se ha comprobado que no es así, los recién nacidos diferencian perfectamente entre la sensación de tacto y la de dolor (3). Una investigación de la Universidad de Londres indica que entre las 35 y las 37 semanas de gestación, el cerebro fetal ya procesa el dolor. Se ha sabido gracias a un estudio con recién nacidos prematuros, estudiando y midiendo su actividad cerebral con electroencefalogramas (4).

El concepto erróneo de que no sufrían dolor no sólo está descartado, sino que se ha visto que debido a que su sistema nervioso es inmaduro, los bebés son hipersensibles a estímulos dolorosos y pueden reaccionar de manera exagerada. Es muy importante llevar a cabo una buena evaluación del dolor neonatal, ya que un dolor ignorado o mal tratado puede conllevar a consecuencias negativas a corto y largo plazo, incluso convertirse en un dolor crónico.  Y ya no estamos hablando de recién nacidos con patologías, sino que un bebé sano puede llegar a experimentar durante su estancia en el Hospital numerosos procedimientos dolorosos, como son la prueba del talón, la colocación de pendientes en las niñas, analíticas de control por fiebres maternas intraparto u horas de bolsa rota, controles de glucemia… (5) (6).

Este dolor no reconocido en los bebés, y el hecho de que se hayan descubierto receptores fetales a una edad temprana inicia un camino para entender el dolor psicológico crónico, el cual los afectará desde la infancia a la adolescencia. Un estudio ha visto, que estos dolores crónicos o repetitivos puede llevar al niño a un empobrecimiento intelectual, impulsivo o afectivo (7). “El padecimiento de dolor en edades tempranas, se relaciona con alteraciones neuroconductuales, disminuye los periodos de sueño y aumenta el estrés del niño. Un manejo inadecuado del dolor se relaciona con posibles problemas de neurodesarrollo y del comportamiento”. Necesitamos tener un buen conocimiento sobre el dolor neonatal, y así, facilitar un óptimo manejo en pro de evitar complicaciones (8).

Todos estos hallazgos, afirman los científicos, podría tener implicaciones para el cuidado clínico de los bebés. Evaluar y tratar el dolor de los neonatos ha sido un desafío importante en las UCIS de todo el mundo. Son pacientes vulnerables, por lo tanto, se ha de trabajar para determinar el mejor método para tratar y evitarles el dolor asociado con los procedimientos y las actividades rutinarias. Se han desarrollado más de 40 herramientas para poder evaluar el dolor neonatal. La enfermería tiene un papel importante a la hora de disminuir la exposición del recién nacido al dolor, y así, disminuir los efectos indeseables a largo plazo. Se hace visible la aplicación de métodos no farmacológicos (9) (10).

Tenemos una gran variedad de intervenciones no farmacológicas que se muestran eficaces para aliviar el dolor agudo del recién nacido sometido a intervenciones hospitalarias. Su característica común es su aprobada efectividad, su bajo coste y la seguridad de su uso. Entre ellas encontramos el piel con piel, método que mejora el vínculo y disminuye la percepción dolorosa mejorando los parámetros vitales, sobretodo en prematuros; ha de ser aplicada 30 minutos antes, durante y después de la técnica para una mejoría de la efectividad. La contención, que consiste en facilitar la sujeción manual de la cabeza del bebé, así como la flexión de los miembros inferiores y superiores, este método se utiliza con regularidad, aunque se ha visto que es más efectivo si se le añade la succión no nutritiva o la lactancia materna, por ejemplo. La administración de glucosa oral, que produce un efecto máximo a los dos minutos, parece segregar opioides endógenos por parte del recién nacido, y el hecho de combinarlo con otro método parecer aumentar su efectividad. La lactancia materna es un método eficaz, sobre todo si se aplica de manera simultánea a la intervención dolorosa. Su eficacia reside en la posición necesaria para realizarla, la cual conlleva contacto materno-neonatal y succión, por lo que el bebé se ve beneficiado por distintos métodos de alivio al mismo tiempo. Siempre se ha dicho que además de todos los maravillosos beneficios que aporta la lactancia materna a nivel nutricional e inmunológico, es pieza clave en calmar al recién nacido, ya que para ellos es calor, amor y consuelo (11) (12) (13) (14).

El hecho de usar la lactancia materna como método no farmacológico para aliviar el dolor realizado en el lactante, se llama tetanalgesia. Término acuñado por Manuel Merino Moína, pediatra del centro de salud del Greco (Getafe, Madrid). Miembro del grupo PrevInfad  (grupo de trabajo de la AEPap) y asesor interno del Comité Asesor de Vacunas de la AEP (15).

La OMS promueve el uso de esta técnica. El modo de actuación es sencillo, se coloca al bebé a amamantar, y cuando madre e hijo están cómodos y la toma está siendo efectiva, se lleva a cabo el procedimiento doloroso. El dulzor de la leche, la sensación física de contacto piel con piel, la distracción de la atención y la presencia de una persona reconfortante como es la madre, calman al recién nacido. La madre se siente parte activa por calmar a su bebé, afianza su seguridad acerca de los beneficios de la lactancia materna y produce satisfacción. El profesional sanitario se encuentra con un bebé más calmado y relajado con el cual puede trabajar mejor. Se reduce un 40% el porcentaje de niños que lloran, se reduce un 50 % el tiempo de llanto, se produce un menor aumento de la frecuencia cardíaca y reduce los signos de dolor. Como veis, todo son ventajas y ningún inconveniente (16) (17).

La combinación de la contención y la lactancia materna se ha comprobado que es eficaz y seguro para disminuir el dolor, y vale la pena aprovecharlo (18).

Según la evidencia actual, la leche materna extraída por sí sola no debe considerarse una intervención adecuada. Dentro de todas las técnicas no farmacológicas, la tetanalgesia es la más efectiva. En la guía de Cuidados desde el Nacimiento se recomienda con fuerza A que en los recién nacidos a término, siempre que sea posible, se realizarán los procedimientos dolorosos durante el amamantamiento (19).

Creemos que es importante informar al personal sanitario sobre las ventajas de esta técnica, ya que muchos profesionales tienen un déficit de formación en este tema. Otros, aún conociéndola, por falta de protocolos en su lugar de trabajo, de falta de tiempo o por falta de consenso no lo aplican. También es importante que en los grupos de preparto se hable de esta opción para que las madres lactantes la tengan integrada en caso de ser necesario utilizarla (20).

Nuestra conclusión final, es que existe evidencia científica suficiente para recomendar la lactancia materna directa para el tratamiento del dolor del procedimiento en recién nacidos a término. Como personal de enfermería, tenemos a nuestro alcance una técnica con la que poder realizar nuestros cuidados de manera independiente, asegurando a nuestros pequeños pacientes la mayor comodidad y la menor de las molestias durante nuestros cuidados.

Bibliografía:

  1. Masaaki S. International Association for the Study of Pain IASP [Internet]. 2004 [cited 2020 Apr 19]. Available from: https://www.iasp-pain.org/
  2. Ranger M, Grunau RE. How do babies feel pain? Elife. 2015 Apr 27;2015(4):1–3.
  3. B. H. Surgery on Babies: Does It Hurt? – Pondering [Internet]. 2018 [cited 2020 Apr 19]. Available from: https://barbarahigham.com/2018/05/15/surgery-on-babies-does-it-hurt/
  4. Marchant A. ‘Neonates do not feel pain’: a critical review of the evidence. Biosci Horizons Int J Student Res. 2014 Jan 1;7.
  5. Perry M, Tan Z, Chen J, Weidig T, Xu W, Cong XS. Neonatal Pain: Perceptions and Current Practice. Vol. 30, Critical Care Nursing Clinics of North America. W.B. Saunders; 2018. p. 549–61.
  6. Efrat R. [Pain in children in the 21st century]. Vol. 151, Harefuah. 2012.
  7. Knauer D. Childrens’ pain, a complex entity to be explored. Rev Med Suisse [Internet]. 2014 [cited 2020 Apr 18];10(436):1401–5. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25055474/
  8. Ishak S, Nfe F, Zakaria SZ S, Adli A, Jaafar R. Neonatal pain: Knowledge and perception among pediatric doctors in Malaysia. Pediatr Int. 2019 Jan 1;61(1):67–72.
  9. Zeller B, Giebe J. Pain in the neonate: Focus on nonpharmacologic interventions. Neonatal Netw. 2014;33(6):336–40.
  10. Maxwell LG, Malavolta CP, Fraga M V. Assessment of pain in the neonate. Vol. 40, Clinics in Perinatology. Clin Perinatol; 2013. p. 457–69.
  11. da Motta G de CP, da Cunha MLC. Prevention and non-pharmacological management of pain in newborns. Vol. 68, Revista brasileira de enfermagem. Rev Bras Enferm; 2015.
  12. Aguilar Cordero MJ, García LB, Sánchez López AM, Villar NM, Castillo RF, García IG. Procedimientos no farmacológicos para disminuir el dolor de los neonatos; revisión sistemática. Nutr Hosp. 2015;32(6):2496–507.
  13. Ponce JM, Ponce A. Técnicas de alivio del dolor en la administración de vacunas en niños: conocimiento y opinión de las enfermeras. Hygia enfermería Rev científica [Internet]. 2018 [cited 2020 Apr 18];36(100). Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7170853
  14. García Sánchez N, Merino Moína M, García Vera C, Lacarta García I, Carbonell Muñoz L, Pina Marqués B, et al. Alivio del dolor y el estrés al vacunar. Síntesis de la evidencia: recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Pediatría Atención Primaria [Internet]. 2015 [cited 2020 Apr 18];17(68):317–27. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322015000500006
  15. Asociación Española de Pediatría | Asociación Española de Pediatría [Internet]. [cited 2020 May 26]. Available from: https://www.aeped.es/
  16. Dar J, Goheer L SS. Analgesic Effect Of Direct Breast… preview & related info | Mendeley [Internet]. Journal of Ayub Medical College, Abbottabad. 2019 [cited 2020 May 26]. p. 379–82. Available from: https://www.mendeley.com/catalogue/f610f637-6839-3ade-a945-8e5e49c0786e/
  17. Zurita-Cruz JN, Rivas-Ruiz R, Gordillo-Álvarez V, Villasís-Keever MÁ. Lactancia materna para control del dolor agudo en lactantes: Ensayo clinic controlado, ciego simple. Nutr Hosp. 2017;34(2):301–7.
  18. Hashemi F, Taheri L, Ghodsbin F, Pishva N, Vossoughi M. Comparing the effect of swaddling and breastfeeding and their combined effect on the pain induced by BCG vaccination in infants referring to Motahari Hospital, Jahrom, 2010-2011. Appl Nurs Res. 2016 Feb 1;29:217–21. 20.
  19. Acuña Muga J. et al. Cuidados desde el nacimiento. Recomendaciones basadas en pruebas y buenas prácticas [Internet]. Ministerio de Sanidad y Política Social. 2010 [cited 2020 Apr 18]. p. 112. Available from: https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/cuidadosDesdeNacimiento.pdf
  20. Casado Gómez C, Pazos Seoane L, Pavón de la Maya MJ, López Jiménez L, Escobedo Mesas E, Bernal Herrera P. Evaluación de los conocimientos y de la aplicación de la tetanalgesia en una unidad de neonatología. Enfermería Glob. 2015;14(2):33.