Inicio > Enfermedades infecciosas > Covid – 19: cómo afecta a los niños

Covid – 19: cómo afecta a los niños

Covid – 19: cómo afecta a los niños

Autora principal: Patricia Aznar Serrano

Vol. XV; nº 12; 570

Covid – 19: how it affects children

Fecha de recepción: 02/06/2020

Fecha de aceptación: 18/06/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 12 –  Segunda quincena de Junio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 12; 570

Autores:

Patricia Aznar Serrano (Hospital Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. España)

Michelle Yzuel Toro (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España)

Ricardo Corredor Mateos (Hospital Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. España)

María Rasall Balleste (Hospital Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. España)

Rocío Ezpeleta Badenas (Hospital Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. España)

Elena Grasa Pequerul (Hospital Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. España)

Resumen

Introducción

El SARS-CoV-2, un nuevo coronavirus detectado en la capital de la provincia de Hubei, es el responsable de la pandemia mundial actual, declarada por la OMS el 11 de marzo de 2020. Este virus causa la enfermedad infecciosa denominada COVID-19 y está afectando a la población de todos los grupos de edades en muchos países.

Las manifestaciones clínicas causadas por COVID-19 varían desde cuadros respiratorios leves a cuadros graves. En la población infantil, existen algunas diferencias en la sintomatología respecto a los adultos. El curso clínico de la enfermedad suele ser más leve, incluso asintomático, y presentan tasas de mortalidad mucho más bajas. Las investigaciones establecen que tanto niños como adolescentes tienen el mismo riesgo de poder infectarse por el virus que los adultos o ancianos y que pueden desarrollar un cuadro grave.

Objetivo

Describir cómo afecta el COVID-19 a la población infantil.

Métodos

Búsqueda bibliográfica utilizando las bases de datos Scielo, LILACS y Pubmed, portales de diferentes Sociedades Científicas Sanitarias e información oficial proporcionada por el Ministerio de Sanidad. Se han seleccionado los documentos publicados tanto en castellano como en inglés relacionados con los objetivos planteados.

Conclusiones

Los niños frecuentemente son asintomáticos frente a esta enfermedad, pero también pueden llegar a desarrollar un cuadro clínico grave y pueden ser transmisores del virus, por lo que las medidas de prevención en este grupo poblacional también son necesarias.

Existen varias hipótesis para explicar por qué el virus suele afectar más levemente a la población infantil, pero se requieren más estudios al respecto. El menor número de casos en comparación con los adultos puede ser debido a la falta de realización de pruebas de detección del virus en este grupo de edad debido a sus características clínicas.

Palabras clave: coronavirus, niños, COVID-19.

Abstract

Background

SARS-CoV-2, a new coronavirus detected in the capital of Hubei, is the responsible for the current global pandemic, declared by WHO on 11 March 2020. This virus causes the infectious disease called COVID-19 and it is affecting the population of all age groups in many countries.

The clinical manifestations caused by COVID-19 vary from mild respiratory symptoms to severe symptoms. In child population the symptomatology has some differences compared to adults. The clinical course of the disease is usually milder, even asymptomatic, and they have much lower mortality rates. Research establishes that both children and adolescents have the same risk of being infected by the virus as adults or elderly people and that they can develop a serious illness.

Objective

To describe how COVID-19 affects child population.

Methods

Bibliographic review using Scielo, LILACS and Pubmed databases, portal sites of different Scientific Health Societies and official information provided by the Health Ministry. The documents published in both Spanish and English and related to the stated objectives have been selected.

Conclusions

Children are frequently asymptomatic against this disease, but they can also develop a serious clinical picture and they can be transmitters of the virus, so prevention measures in this population group are also necessary.

There are several hypotheses to explain why the virus usually affects the child population more slightly; nevertheless, more studies are required. The lower number of cases compared to adults may be due to the lack of testing for the virus in this age group because of its clinical characteristics.

Key words: coronavirus, children and COVID-19.

Introducción

El agente responsable de la pandemia mundial actual, declarada por la OMS el 11 de marzo de 2020, es el SARS-CoV-2, un nuevo coronavirus detectado en la capital de la provincia de Hubei, en China, en diciembre de 2019. Este virus causa la enfermedad infecciosa denominada COVID-19 que está afectando a la población de todos los grupos de edades en muchos países1-3.

El principal mecanismo de transmisión entre personas se produce a través de gotitas respiratorias – mayores de 5 micras – de personas infectadas, que pueden presentar o no sintomatología. La transmisión puede ser mediante contacto directo al hablar, estornudar o toser, o indirectamente a través del contacto de la mucosa bucal, nasal o conjuntivas con las manos u objetos contaminados4-6.

Las manifestaciones clínicas causadas por COVID-19 varían desde cuadros respiratorios leves, suponiendo la mayoría de los casos, a cuadros graves como neumonía, Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo, shock séptico e incluso la muerte1,6-8. En la población infantil, existen algunas diferencias en la sintomatología respecto a los adultos5,9. Además, el curso clínico de la enfermedad suele ser más leve, incluso asintomático, y presentan tasas de mortalidad mucho más bajas al compararlo con otros rangos de edad10,11.

Sin embargo, las investigaciones establecen que tanto niños como adolescentes tienen el mismo riesgo de poder infectarse por el virus que los adultos o ancianos, y que tampoco están exentos de poder desarrollar un cuadro grave de la enfermedad2,8.

Esto, añadido a la capacidad que puede tener la población pediátrica para transmitirla al haber un número considerable de casos positivos asintomáticos o con sintomatología leve, hace imprescindible que en estos grupos de edad también se lleven a cabo las medidas de prevención necesarias para evitar la propagación del virus, como son el mantenimiento de la distancia social – sobre todo con personas susceptibles de poder desarrollar un cuadro grave, como los ancianos -, el uso de mascarilla (excepto en menores de 1 año) o el lavado de manos1,10,12.

Cabe destacar que los niños, sobre todo los más pequeños, no son capaces de controlar sus secreciones, mantener medidas higiénicas, de distanciamiento o de llevar la mascarilla colocada adecuadamente, por lo que el rol de sus cuidadores es especialmente importante en el mantenimiento de las medidas descritas1.

Objetivos

Objetivo General

Describir cómo afecta el COVID-19 a la población infantil.

Objetivos específicos

Identificar las manifestaciones clínicas más frecuentes en pacientes pediátricos.

Determinar las razones por las que esta enfermedad afecta generalmente de forma más leve a niños que a personas adultas.

Métodos

Para la realización de este trabajo se ha hecho una búsqueda bibliográfica en bases de datos como Scielo, LILACS y Pubmed y también se han revisado los portales de diferentes Sociedades Científicas Sanitarias, así como la información oficial proporcionada por el Ministerio de Sanidad. Tras la selección de documentos y artículos por título y resumen, han sido revisados a texto completo y se han seleccionado los relacionados con los objetivos planteados. En cuanto al criterio lingüístico, se han utilizado publicaciones en castellano y en inglés.

Discusión

Los niños son también una población con riesgo de contraer la enfermedad. Como indican varios estudios, un gran porcentaje de casos pediátricos confirmados han sido ocasionados en el núcleo familiar, al entrar con contacto con algún miembro infectado1,7,8,13.

Se han descrito menos casos de niños que de adultos y además, con una clínica más leve de COVID-19 de forma general1,7. De hecho, en España, a 29 de mayo de 2020 y según los datos notificados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, existen 381 casos confirmados en menores de 2 años, 193 casos entre 2 y 4 años, y 835 entre 5 y 14 años, suponiendo tan sólo el 0,2%,0,1% y 0,3% respectivamente de los casos totales1,14. Asimismo, los niños parecen tener un pronóstico más favorable y suelen recuperarse tras 1 o 2 semanas del inicio de la enfermedad1,4,6.

Sin embargo, no debemos olvidar que existe la posibilidad de que los niños puedan desarrollar una enfermedad grave. Es más, ya se han descrito casos de fallecimientos en población infantil, aunque son muy inferiores si las comparamos con otros grupos edad. En nuestro país se han notificado 2 defunciones en menores de 2 años y 1 en el rango de 5 a 14 años hasta la fecha1,4,6,14.

Según diferentes publicaciones, los menores de 1 año y más concretamente, los lactantes de entre 1 y 3 meses de edad, son el grupo más susceptible de gravedad3,7,15. Las investigaciones apuntan que los casos de COVID-19 en niños tan pequeños de madres positivas, pueden ser debidos al contacto directo con su madre tras el parto. Por el momento, no se ha confirmado que exista transmisión vertical del virus ni tampoco a través de la lactancia materna, por lo que ésta no está contraindicada en caso de que la madre sea positiva, tomando las medidas necesarias – lavado de manos antes de tocarlo y uso de mascarilla – para evitar el contagio al recién nacido3,5,16,17.

Los niños con comorbilidades también presentan un riesgo mayor de padecer complicaciones por COVID-19, sobre todo los inmunodeprimidos, los que padecen patologías cardiacas, respiratorias crónicas u otras, como diabetes mellitus tipo 1 no controlada, encefalopatías moderadas – graves o patologías neuromusculares1,7,15,18.

En cuanto a la afectación por sexo en la población pediátrica se han encontrado un porcentaje levemente más alto en el sexo masculino, patrón que ocurre igualmente en adultos, aunque en éstos la proporción de hombres afectados es mayor3,13,17.

Un gran porcentaje de niños permanecen asintomáticos o presentan clínica leve3,10,19. En estos casos, los síntomas más frecuentes han sido la fiebre, tos seca, fatiga y eritema faríngeo, acompañados en ocasiones de rinorrea, congestión nasal, diarrea y/o cefalea4,7,10,17. Sin embargo, se han dado numerosos casos en el que los niños no han presentado fiebre o ésta ha sido baja y también han resultado presentar sintomatología gastrointestinal menos frecuentemente que los adultos. Algunos de los síntomas que se han observado en pacientes pediátricos y adolescentes en mayor medida que en adultos son las manifestaciones dermatológicas, como la acrocianosis en los dedos de manos y pies3,4,10,5.

Los criterios de gravedad en la población infantil han sido definidos por la presencia de disnea, cianosis y saturación por debajo de 92% pudiendo estar también presente la dificultad respiratoria, aleteo nasal, irritabilidad, inquietud, falta de apetito, menor actividad o incluso, en los peores casos, acidosis metabólica, shock séptico, coagulopatías, hemorragias y otros signos de fallo multiorgánico4,7,10,19.

En cuanto a los parámetros analíticos y radiográficos, no se han encontrado alteraciones específicas en niños7.

Las radiografías de tórax suelen ser normales o haber infiltrados intersticiales periféricos en casos leves. En casos graves, se han detectado opacidades de vidrio esmerilado bilaterales y múltiples consolidaciones pulmonares4,7,8. Tal y como ocurre también en adultos, puede haber anormalidades pulmonares en niños que no presentan otros síntomas13,17.

En los hallazgos analíticos de casos pediátricos leves puede encontrarse un recuento leucocitario, la proteína C reactiva y la procalcitonina normales, mientras que en casos más severos puede aparecer linfopenia progresiva, la proteína C reactiva y procalcitonina elevadas, así como aumento del dímero D, mioglobina, lactato deshidrogenasa y de enzimas hepáticas y musculares4,7,8.

Sin embargo, como han concluido varias investigaciones, la linfopenia y la aparición de marcadores inflamatorios bioquímicos parecen ser mucho menos comunes en niños que en adultos9,15,19.

Todavía se desconoce la causa por la que este virus parece afectar de forma menos agresiva a la población infantil, pero existen varias teorías, todavía en discusión3,10,15:

  1. Los niños pueden tener un nivel mayor de anticuerpos por estar expuestos repetidamente a virus respiratorios en la infancia3,5,910,15,19.
  2. Inmadurez del sistema inmunitario, lo que hace que haya una menor respuesta de citoquinas al patógeno3,9,10,15.
  3. Menor exposición al virus por la protección brindada por sus cuidadores5,10.
  4. Inmadurez de la Enzima Convertidora de Angiotensina 2 en niños, que actúa como receptor del SARS-CoV-23,5,9,16,17,19.

A pesar de que el virus parece afectar físicamente de forma más leve que a los adultos, el COVID-19 puede causar indirectamente un impacto negativo en niños debido a las consecuencias económicas y sociales generadas en esta pandemia11,20. Diversas investigaciones han mostrado que ciertos problemas de salud mental en los padres, como ansiedad o depresión (y que muchos pueden desarrollar debido a esta situación) suponen un riesgo aumentado para el desarrollo de problemas psicológicos en sus hijos20.

Además, los niños pueden presentar problemas físicos y mentales debido a los cambios en sus rutinas diarias debido a las medidas establecidas, como el cierre de escuelas, distanciamiento social, mínimo contacto con amigos, cambios en el patrón del sueño y alimentación, etc11,19.

Asimismo, el confinamiento puede contribuir a incrementar el riesgo de violencia doméstica y maltrato infantil, debido a la reducción en el acceso de sistemas de asistencia y apoyo social o a la pérdida de contacto con enfermeros escolares y maestros, muchas veces fundamentales en la detección de violencia familiar11,20.

Conclusiones

No debemos olvidar que, aunque los niños frecuentemente son asintomáticos frente a esta enfermedad, también pueden llegar a desarrollar un cuadro clínico grave. Asimismo, pueden ser transmisores del virus a pesar de no presentar sintomatología, por lo que las medidas de prevención en este grupo poblacional también son necesarias.

Existen varias hipótesis para explicar por qué el virus suele afectar más levemente a la población infantil, pero se requieren más estudios al respecto. El menor número de casos encontrados en comparación con los adultos puede ser debido a que no se han hecho suficientes pruebas de detección del virus en este grupo de edad, ya que la mayoría no presentan síntomas o estos presentan diferencias respecto a los adultos y no entran dentro de los criterios establecidos.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía

  1. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Documento técnico. Manejo pediátrico en atención primaria del COVID-19. España: Gobierno de España, Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; 2020.
  1. Organización Mundial de la Salud. Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). OMS; 2020.
  2. Castellanos E, Zelaya S, Gutiérrez M, Domínguez R. Epidemiología y manifestaciones clínicas de COVID-19 en niñez. San Salvador: Ministerio de Salud; 2020.
  1. Chen ZM, Fu JF, Shu Q, Chen YH, Hua CZ, Li FB et al. Diagnosis and treatment recommendations for pediatric respiratory infection caused by the 2019 novel coronavirus. World J Pediatr. 2020;1‐
  2. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Información científico-técnica. Enfermedad por coronavirus, COVID-19. España: Gobierno de España, Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; 2020.
  1. Grupo de Trabajo de la Asociación Española de Pediatría. Recomendaciones sobre el manejo clínico de la infección por el «nuevo coronavirus» SARS-CoV2. An Pediatr. 2020;92(4):241.
  2. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Documento técnico. Manejo clínico del COVID-19: atención hospitalaria. España: Gobierno de España, Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; 2020.
  1. Zimmermann P, Curtis N. Coronavirus Infections in Children Including COVID-19: An Overview of the Epidemiology, Clinical Features, Diagnosis, Treatment and Prevention Options in Children. Pediatr Infect Dis J. 2020;39(5):355‐
  2. Garazzino S, Montagnani C, Donà D, et al. Multicentre Italian study of SARS-CoV-2 infection in children and adolescents, preliminary data as at 10 April 2020. Euro Surveill. 2020;25(18):2000600.
  1. Mon EY, Mandelia Y. Managing COVID-19 infection in pediatric patients. Cleve Clin J Med. 2020;10.3949/ccjm.87a.ccc022.
  1. Fry-Bowers EK. Children are at risk from COVID-19. J Pediatr Nurs. 2020; S0882-5963(20)30317-1. doi: 10.1016/j.pedn.2020.04.026.
  1. Wei M, Yuan J, Liu Y, Fu T, Yu X, Zhang ZJ. Novel Coronavirus Infection in Hospitalized Infants Under 1 Year of Age in China. JAMA. 2020;323(13):1313‐
  1. Vasco Morales S, Vasco Toapanta CS, Toapanta Pinta P. Características clínicas, radiológicas y de laboratorio en niños con diagnóstico de COVID-19: Metaanálisis de proporción única. 2020; 10.1590/SciELOPreprints.278.
  2. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Informe sobre la situación de COVID-19 en España. Informe nº33. España: RENAVE. 2020. Disponible en: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Paginas/InformesCOVID-19.aspx
  1. Zhou MY, Xie XL, Peng YG, Wu MJ, Deng XZ, Wu Y et al. From SARS to COVID-19: What we have learned about children infected with COVID-19 [published online ahead of print, 2020 May 7]. Int J Infect Dis. 2020; S1201-9712(20)30309-X.
  1. Da Silva Vilelas JM. The new coronavirus and the risk to children’s health. Rev Lat Am Enfermagem. 2020;28:e3320.
  1. Palazzi Safadi MA. The intriguing features of COVID-19 in children and its impact on the pandemic. J Pediatr (Rio J). 2020; S0021-7557(20)30141-8.
  1. Panda PK, Sharawat IK. COVID-19 (SARS-CoV-2 Infection) and Children: Pediatric Neurologist’s Perspective. Indian J Pediatr. 2020.
  1. Ludvigsson JF. Systematic review of COVID-19 in children shows milder cases and a better prognosis than adults. Acta Paediatr. 2020;109(6):1088‐
  2. Ramchandani, P. Children and covid-19. New Scientist. 2020;21.