Inicio > Anestesiología y Reanimación > Tratamiento del dolor postoperatorio tras craneotomía

Tratamiento del dolor postoperatorio tras craneotomía

Tratamiento del dolor postoperatorio tras craneotomía

Autora principal: Laura Ortega Iniesta

Vol. XVII; nº 17; 662

Postoperative pain management after craniotomy

Fecha de recepción: 17/08/2022

Fecha de aceptación: 12/09/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 17 Primera quincena de Septiembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 17; 662

  • AUTORES: Laura Ortega Iniesta, Sherezada Herrador Cordero-Sánchez, Raquel Hervás Díez, Carmen Sánchez Bayón, Luis González Izquierdo.
  • CENTRO DE TRABAJO ACTUAL: Hospital Virgen de Altagracia, Manzanares (C. Real), España

RESUMEN

En el pasado se creía que el dolor postoperatorio tras craneotomía era mínimo e insignificante, pero multitud de estudios recientes han demostrado que los pacientes experimentan dolor moderado e incluso severo en las primeras 24 horas tras la operación. Las escalas EVA, VRS y NRS, son las que más se usan para evaluar el dolor postoperatorio. En la actualidad, la analgesia más utilizada para tratar el dolor postoperatorio tras craneotomía consiste en opiáceos, inhibidores de la COX-2, paracetamol y nuevos medicamentos como la dexmedetomidina, además de la infiltración de anestésicos locales para conseguir un bloqueo de los nervios del cuero cabelludo y como prevención del dolor al cierre de la duramadre. Como terapia alternativa, la más usada es la electroacupuntura, que combinada con analgésicos, se ha demostrado que reduce el dolor postoperatorio. En esta revisión sistemática se ha visto que el tramadol, la dexmedetomidina y los anestésicos locales son fármacos eficaces para controlar y reducir el dolor postcraneotomía. No hay suficientes estudios que demuestren qué tratamiento es el más apropiado para tratar el dolor en los pacientes craneotomizados. El papel de la enfermera es fundamental para reducir y lograr un control del dolor.

  • Palabras clave: craneotomía, dolor, dolor postoperatorio, terapias, historia, analgesia, cerebro, cirugía, tratamiento, enfermera

ABSTRACT

In the past, it was believed that postoperative pain after craniotomy was minimal and insignificant, but many recent studies have shown that patients experience moderate and even severe pain in the first 24 hours after surgery. The VAS, VRS and NRS scalesare the most used to evaluate postoperative pain. Currently, the analgesia most used totreat postoperative pain after craniotomy consists of opioids, COX- 2 inhibitors, paracetamol and new drugs such as dexmedetomidine, as well as the infiltration of local anesthetics to achieve scalp block and as prevention of pain at the end of the dura mater.As an alternative therapy, the most used is electroacupuncture, which combined with analgesics, has been shown to reduce postoperative pain. In this systematic review, it has seen that tramadol, dexmedetomidine and local anesthetics are effective drugs to control and reduce postcraniotomy pain. There are not enough studies to show which therapy is the most appropriate to treat pain in craniotomized patients. The role of the nurse is essential to reduce and achieve pain control.

  • Keywords: craniotomy, pain, pain postoperative, therapeutics, history, analgesia, brain, surgery, management, nurse

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos   ellos    han    participado    en    su    elaboración    y    no    tienen    conflictos    de    intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han    obtenido    los    permisos    necesarios     para     las     imágenes     y     gráficos     utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

1.- INTRODUCCIÓN

1.1.- Concepto y tipos de craneotomía

La craneotomía es un procedimiento neuroquirúrgico que consiste en la retirada de parte del cráneo de forma temporal para permitir una actuación quirúrgica terapéutica en el espacio intracraneal, una vez finalizado el procedimiento se recoloca el fragmento óseoanteriormente retirado. Cuando el colgajo óseo es retirado de forma permanente se denomina craniectomía (1,2).

La craneotomía es la operación quirúrgica elegida para tratar o diagnosticar diversas lesiones cerebrales: traumáticas, tumorales, vasculares, inflamatorias (3). Está indicada en los siguientes casos:

  • Extracción o diagnóstico de tumores cerebrales
  • Extracción de coágulos de sangre
  • Drenaje de hemorragias, abscesos cerebrales o líquido cefalorraquídeo
  • Extracción de una malformación arteriovenosa
  • Reparación de fracturas del cráneo secundarias a traumatismos
  • Alivio de la presión intracraneal generada
  • Reparación de las meninges
  • Reparación de aneurismas cerebrales (4)

Se clasifican según el hueso del cráneo que se vaya a retirar; frontal, temporal, occipital, frontotemporal, etc., y del acto quirúrgico intracraneal, de manera que si el procedimiento se realiza por encima de la tienda del cerebelo se denominan supratentoriales, y en el caso contrario, por debajo de la tienda del cerebelo, infratentoriales.

Las craneotomías supratentoriales permiten el acceso al cerebro anterior, posterior, lateral, superior o inferior. Son seleccionadas para lesiones de la parte frontal del cerebro y para áreas anterosuperiores del lóbulo temporal. En cambio, para tratar lesiones axiales se realizan craneotomías infratentoriales.

Procedimiento

La intervención se realiza con anestesia general. La posición del paciente en la mesa quirúrgica depende del tipo de craneotomía a realizar, y es necesaria la fijación de la cabeza para conseguir la inmovilización de la misma durante la cirugía.

Para la retirada del hueso es necesario un craneotomo para trepanar el cráneo y posteriormente, una sierra con la que se cortará el hueso siguiendo las líneas imaginarias de los trépanos (Ver Ilustración I). Por debajo del cráneo se encuentran las meninges, por lo que inmediatamente después de retirar el colgajo óseo se puede observar la duramadre, una vez abierta se realiza la intervención pertinente según la lesión cerebral a operar (3).

1.2.- Historia de la craneotomía

La historia de la craneotomía se remonta a la prehistoria, donde ya se llegaron a realizar trépanos, perforación del cráneo, aunque con fines religiosos o mágicos y más tarde para tratar el dolor de cabeza de los pacientes. En el Período Grecorromano, alrededor del 700 ac, se cree que el dios griego Hefesto realizó una craneotomía a Zeus para tratar un dolor de cabeza insoportable, y 300 años más tarde, por primera vez en la historia, Hipócrates reconoció el dolor de cabeza como un síntoma de una enfermedad real, dejando atrás el pensamiento de que esos dolores de cabeza procedían de hechizos (5).

La craneotomía moderna proviene de finales del siglo XIX, cuando Wilhem Wagner utilizó esta técnica para el tratamiento de una patología intracraneal (1), desde entonces se ha creído que el dolor que provocaba una cirugía intracraneal era mínimo, sin importancia, y cuando éste se presentaba era peligroso de tratar (6). Sin embargo, a día de hoy se sabe que más de la mitad de los pacientes sometidos a craneotomía padecen de dolor moderado a intenso tras la operación, y si no se trata de forma adecuada puede provocar complicaciones como hipertensión intracraneal y hemorragia postoperatoria, además del malestar de serie del paciente. Actualmente, a pesar de conocer estos últimos datos, el dolor postcraneotomía se sigue infradiagnosticando (7). Además, existe controversia sobre qué tratamiento es el que se debería usar en el postoperatorio tras craneotomía, debido a la falta de estudios de investigación que demuestren cuáles son los medicamentos más eficaces y al miedo a utilizar diversos fármacos por los posibles efectos secundarios que puedan ocasionar (8).

1.3.- Percepción del dolor postcraneotomía

El tejido neurológico del cerebro no tiene receptores del dolor, nociceptores, de ahí que antes se creyera que la craneotomía no causaba apenas dolor, pero hay pocos estudios que hayan investigado de dónde procede. Diversas investigaciones coinciden en que la mayor parte de los dolores tras craneotomía proceden de los nervios que irrigan el cuero cabelludo, el nervio trigémino y las ramas del plexo cervical (2).

La percepción del dolor es el resultado de un estímulo captado por un nociceptor, esta percepción sensorial es localizada y subjetiva y dependiendo de la intensidad con la que el paciente la reciba, será leve, moderada o intensa, además la acompaña un elemento afectivo y emocional (2).

El dolor es una percepción muy subjetiva, para poder medirlo de forma objetiva es necesario el uso de distintas herramientas. Las mediciones de evaluación del dolor más comunes son la escala analógica visual (VAS) (Ver Anexo I), la escala de calificación verbal (VRS) (Ver Anexo II) y la escala de calificación numérica (NRS) (Ver Anexo III). También existen escalas adaptadas para pacientes que no pueden comunicarse de forma verbal, o para niños, como las escalas de caras (2).

Tras la evaluación del dolor en diversos estudios, se ha visto que en las 24 horas postcraneotomía, más del 50% El manejo del dolor postcraneotomía consiste en hallar el balance alcanzando una analgesia adecuada y evitando los efectos secundarios, como hipertensión, náuseas y vómitos, hipercapnia, sedación y depresión respiratoria (9).

1.4.- Tratamiento

·         Farmacológico:

El tratamiento farmacológico más utilizado para el dolor postcraneotomía consiste en opioides como la morfina y la codeína, paracetamol, AINEs, donde se incluyen inhibidores de la COX-2, anticonvulsivantes como la gabapentina y la pregabalina (10) y anestésicos locales como la bupivacaína y la ropivacaína, utilizados en el bloqueo de los nervios del cuero cabelludo, antes de comenzar la intervención, mediante su infiltración en diversas ramas de los nervios trigémino, espinal cervical II y espinal cervical III, como el nervio supraorbital y el nervio occipital mayor, y de forma intraoperatoria, infiltrándose en el colgajo óseo y la duramadre (9,11).

Los opioides son de los fármacos analgésicos más usados para dolores moderados y severos, sin embargo, en las craneotomías son los medicamentos que más preocupa utilizar debido a los efectos secundarios con los que están relacionados (sedación y depresión respiratoria), pues pueden provocar hipertensión intracraneal e interferir en la evaluación neurológica, por lo que su uso es limitado para los procedimientos neuroquirúrgicos (9). Actualmente, se están realizando investigaciones con nuevos analgésicos como la dexmedetomidina, la flupirtina, la ketamina y el parecoxib, que pueden llegar a ser los nuevos sustitutos de los opioides, pero aún se necesitan más estudios que lo autentifiquen (12,13).

  • Paracetamol: Se usa en la analgesia postoperatoria sólo o combinado con opiáceos. Se administra por vía intravenosa, pues actúa más rápido que la preparación oral y es más efectiva, y el objetivo es paliar el dolor agudo (9). Es importante no sobrepasar la dosis recomendada, pues puede provocar una lesión hepática En el presente se están llevando a cabo diversos estudios evaluando la eficacia del paracetamol en las craneotomías, pero los datos publicados son escasos, sin embargo, no hay estudios que duden de su seguridad y eficacia, por lo que se recomienda su administración de forma regular tras las craneotomías.
  • Opiáceos:
  • Morfina: Produce un efecto analgésico evitando que se transmitan las señales del dolor uniéndose a receptores opioides, lo que también provoca depresión
  • Tramadol: Es un opioide sintético del grupo Produce efecto analgésico y llega a muchas partes del organismo, además, alivia el dolor moderado con menor riesgo de depresión respiratoria, tolerancia y dependencia en comparación con el resto del opioides.
  • Codeína: Ha sido y sigue siendo un medicamento muy usado en el tratamiento del dolor postcraneotomía, ya que alivia el dolor sin un gran riesgo de provocar depresión respiratoria y deprimir el nivel de conciencia, pero por otro lado, se ha visto que su actividad analgésica es inadecuada y que produce efectos secundarios como somnolencia, estreñimiento y cambios en el
  • AINES: Se ha evitado el uso de AINES convencionales, de forma general, por el riesgo de hemorragia, aunque, actualmente, hay estudios que los respaldan. Como alternativa se ha empezado a estudiar el uso de inhibidores selectivos de la COX-2, como el parecoxib y el celecoxib, pues proporcionan una analgesia adecuada tras distintos tipos de procedimientos quirúrgicos sin riesgo de sangrado (2,30).
  • Anestésicos locales:
  • Bloqueo del cuero cabelludo: consiste en la infiltración de un anestésico local en siete de los nervios que irrigan el cuero cabelludo, se ha demostrado que prolongan el tiempo hasta que el paciente requiere analgesia después de la cirugía y disminuyen la cantidad de analgesia que precisa el paciente, además de disminuir la intensidad del Los anestésicos más utilizados son bupivacaína, ropivacaína y levobupivacaína (14,31).
  • Los nervios donde se realiza la infiltración son los siguientes:
  • Nervio supraorbital (rama del nervio trigémino)
  • Nervio supratroclear (rama del nervio trigémino)
  • Nervio cigomático-temporal (rama del nervio trigeminal)
  • Nervio auriculotemporal (rama del nervio trigeminal)
  • Nervio auricular superior (rama del segundo y tercer nervio espinal cervical)

o Nervio occipital menor (rama del segundo o tercer nervio espinal cervical)

o Nervio occipital mayor (rama del segundo nervio espinal cervical)

  • Infiltración en el colgajo óseo y en la duramadre
  • Infiltración de anestésico local en los bordes de la incisión: puede reducir la intensidad del dolor postoperatorio y tiene como fin disminuir el desarrollo de dolor crónico. Se realiza antes de la incisión y después del cierre quirúrgico de la herida (15).

Los efectos de los anestésicos locales actúan como mecanismos preventivos del dolor, su efecto anestésico se limita a las primeras horas después de la intervención, por lo que es necesario complementarlos con analgésicos para controlar el dolor (14).

Una vez terminada la intervención, lo primordial es la recuperación del paciente, la cual se consigue con una analgesia adecuada, evitando la hiperactividad simpática inducida por el dolor (hipertensión y hemorragia intracraneal). Una terapia analgésica inadecuada puede producir un mayor número de complicaciones, además de estancias más prolongadas en el hospital (9).

Actualmente, no hay un acuerdo sobre qué terapia analgésica es la mejor para el postoperatorio tras craneotomía, por lo que esta revisión sistemática tiene como objetivo conocer cuál es el tratamiento actual, farmacológico y no farmacológico, utilizado para el dolor postcraneotomía.

·         Tratamiento no farmacológico:

  • Electroacupuntura: Es un tipo de acupuntura. Consiste en la inserción de agujas en diversos puntos del cuerpo, las cuales se conectan a una pequeña corriente eléctrica, complementando el tratamiento del dolor en diversas intervenciones (16,29).
  • Crioterapia: Terapia que consiste en la aplicación de frío local, en las craneotomías se aplica en la zona de la herida quirúrgica. No se ha demostrado que disminuya el dolor, pero sí que reduce la frecuencia de equimosis y edema, por lo que se podría utilizar para prevenir los síntomas tras una craneotomía (17).

1.5.- Función de la enfermera en el postoperatorio tras craneotomía

La función principal de la enfermera será recibir al paciente, estabilizarle y hacer un seguimiento de los cuidados hasta que el médico anestesista considere oportuno subirle a planta. El objetivo de todos los cuidados es asegurar una recuperación postoperatoria y postanestésica rápida para evitar complicaciones.

Lo primero que hará la enfermera al llegar el paciente, será identificarle, conocer el tipo de cirugía, tipo de anestesia, tratamiento administrado durante la operación, conocer y localizar el tipo y cantidad de vías y catéteres que trae el paciente, monitorizarle, hacer un registro de las constantes vitales, observar el color y temperatura de la piel, localizar y valorar los apósitos.

Anteriormente, como el paciente llega intubado, lo primero que se hará será conectarle a un respirador mecánico hasta que llegue el momento de la extubación traqueal, que se realizará cuando las evaluaciones hemodinámica, respiratoria y neurológica sean satisfactorias (18), una vez llegado este momento, la función de la enfermera será auxiliar al anestesista y posteriormente, estabilizar al paciente. A continuación, comprobará el estado general del paciente, el grado de consciencia y orientación, y valorará la presencia y grado de dolor (19,20).

La enfermera cumple un papel clave en la analgesia postoperatoria, en fundamental que valore la gravedad del dolor de forma regular y registre su naturaleza. Además del dolor, valorará la presencia de otros síntomas como náuseas, vómitos, convulsiones y administrará el tratamiento prescrito, y ha de comprobar si dicho tratamiento es efectivo o, de lo contrario, comunicar al médico su infectividad para encontrar un tratamiento adecuado al paciente.

Para asegurar el bienestar del paciente es necesario un tratamiento efectivo y adaptado, pues un deficiente control del dolor se asocia con una serie de consecuencias fisiológicas y psicológicas negativas (18), y es la enfermera quien estará pendiente de valorar los síntomas y la gravedad del dolor de forma continua, por lo que su papel es fundamental a la hora de encontrar un tratamiento apropiado. Aunque la administración de fármacos es el pilar de la analgesia postoperatoria, una postura cómoda, un entorno confortable y tranquilo y el apoyo emocional pueden ayudar a mejorar los síntomas y reducir el dolor (2).

2.- OBJETIVOS

  • Objetivo principal:

o Conocer el mejor tratamiento del dolor postoperatorio tras craneotomía

  • Objetivos secundarios:
  • Conocer el tratamiento farmacológico más relevante en el dolor postoperatorio tras craneotomía
  • Conocer el tratamiento no farmacológico más relevante en el dolor postoperatorio tras craneotomía
  • Identificar el papel de la enfermera en el tratamiento del dolor postcraneotomía

3.- MATERIAL Y MÉTODOS

  • Palabras clave: craniotomy, pain, pain postoperative, therapeutics, history, analgesia, brain, surgery, management, nurse
  • Estrategia de búsqueda para la identificación de los estudios:

o ((«Craniotomy»[Mesh]) AND «Pain, Postoperative»[Mesh]) AND «Therapeutics»[Mesh]

  • Bases de datos utilizadas:
  • Pubmed
  • MEDLINE
  • Cochrane
  • CINAHL
  • ProQuest – Salud y Medicina
  • Criterios de selección de estudios:
  • Tipo de estudios: ensayos clínicos, prospectivos, aleatorizados, doble ciego, estudios publicados en los últimos 15 años, estudios con texto completo
  • Participantes: humanos, rango edad 18-65 años, n≥50 participantes
  • Tipos de intervenciones: craneotomías de apertura amplia supra e
  • Criterios de exclusión de artículos:
  • Tipo de estudios: estudios no aleatorizados, revisiones sistemáticas, estudios publicados hace más de 15 años.
  • Participantes: animales, embarazadas, pacientes <18 y > 65 años, n<50 participantes.
  • Tipos de intervenciones: craneotomías de apertura pequeña

4.- RESULTADOS

  • Descripción de los estudios: En esta revisión sistemática se han escogido un total de 9 artículos que estudian distintos métodos para tratar el dolor postoperatorio tras craneotomía.

1.- Tratamiento no farmacológico:

  • Electroacupuntura: Se estudiaron 88 pacientes. Los pacientes fueron asignados en dos grupos de forma aleatoria, el grupo C (n=43), fue el grupo de control, al que no se le aplicó electroacupuntura durante la operación y el grupo A, el grupo experimental (n=45), que sí recibió electroacupuntura. Durante las primeras 6 horas, la puntuación EVA del grupo electroacupuntura (EA) fue mucho menor que la del grupo control (p <0:05). La administración total en bolo de analgesia intravenosa controlada por el paciente (PCIA) en las primeras 6 horas postoperatorias fue mucho menor en el grupo EA que en el grupo El dolor postoperatorio fue mayor el día de la cirugía, las primeras 24 horas. En el primer día postoperatorio, la incidencia de náuseas y vómitos posoperatorios (NVPO) fue del 14,6% y del 32,5% en los grupos de EA y control, respectivamente, sin diferencias significativas entre los grupos. En el segundo día postoperatorio, la tasa de NVPO disminuyó grandemente a 4.9% y 10.0% en los grupos EA y control, respectivamente (An, Chen, Ren, & Wu, 2014).

2.- Tratamiento farmacológico:

  • Bloqueo de los nervios del cuero cabelludo: En el estudio participaron 60 Para clasificar el dolor se usó la escala de calificación verbal (VRS). A los participantes se les dividió en dos grupos, Grupo A (infiltración preventiva) y grupo B (infiltración antes del cierre de la piel). Se preparó una solución de infiltración local que contenía 20 ml de lidocaína al 2% con 20 ml de ropivacaína al 1% y se infiltraron 5 ml de la solución preparada en cada zona de punción. Todos los pacientes recibieron paracetamol 1 g cada 6 horas. Las puntuaciones postoperatorias son significativamente menores en el grupo A que en el grupo B dentro de las primeras 6 horas después de la cirugía, además de un menor consumo de morfina (Song, Li, Yu, Gao, & Liu, 2015).
  • Dexmedetomidina: Se estudiaron un total de 278 pacientes entre los tres artículos Para evaluar el dolor se usaron las escalas NRS y EVA. El tratamiento a seguir fue una perfusión continua de dexmedetomidina en los grupos experimentales y perfusión de solución salina (placebo) en los grupos de control. Los pacientes de los grupos de dexmedetomidina experimentaron menos dolor en las primeras 24 horas postoperatorias, además de reducir el consumo de morfina y tramadol, y la incidencia de náuseas y vómitos. Por otro lado, en uno de los estudios se vio que la dexmedetomidina no produce depresión respiratoria, pero puede aumentar la incidencia de bradicardia (Peng, Jin, Liu, & Ji, 2015; Song et al., 2016; Zhao et al., 2017).
  • Parecoxib: Entre los dos artículos seleccionados se estudiaron un total de 178 Se utilizó la escala EVA para valorar el dolor postoperatorio. En ambos estudios se administró una única dosis de parecoxib. Se redujo la puntuación del dolor en las primeras 6 horas postoperatorias. Sin embargo, tuvo un impacto mínimo en la analgesia postoperatoria y no tuvo ningún efecto respecto a la intensidad del dolor (Jones, Cormack, Murphy, & Scott, 2009; Williams, Pemberton, & Leslie, 2011).
  • Tramadol: Se estudiaron un total de 102 pacientes entre los dos artículos Se evaluó el dolor en las primeras 24 horas postoperatorias utilizando la escala EVA. Se combinó tramadol con narcóticos y tramadol con paracetamol y se vio que la combinación de estos medicamentos proporciona un mejor control del dolor postoperatorio tras craneotomía, sin causas efectos secundarios (Güneş, Ünlügenç, Yilmaz, & Özcengiz, 2011; Rahimi, Alleyne, Vernier, Witcher, & Vender, 2010).

5.- DISCUSIÓN

Tras realizar una revisión sistemática de los artículos que hablan sobre los tratamientos utilizados para controlar el dolor postoperatorio tras craneotomía entre 2007 y 2017, hallamos que el tratamiento no farmacológico más utilizado es la electroacupuntura y como tratamiento farmacológico, la mayoría de los estudios se centran en la infiltración de anestésicos locales para el bloqueo de los nervios del cuero cabelludo, y la combinación de opiáceos con AINES, paracetamol y nuevos analgésicos como la dexmedetomidina.

En el estudio de An, Chen, Ren, & Wu, 2014, encontraron que la electroacupuntura reduce el dolor postoperatorio y disminuye el número de administraciones de analgesia en bolo y reduce la dosis de medicamentos convencionales como fentanilo, cuando se usa como adyuvante de la anestesia general durante una resección tumoral supratentorial. Además, también mejora la recuperación del apetito y disminuye algunos efectos secundarios incómodos, como mareos y sensación de plenitud en la cabeza.

En la actualidad, hospitales como el HGUCR, y la mayoría de artículos estudiados ponen en práctica la técnica del bloqueo de los nervios del cuero cabelludo y la infiltración de anestésicos locales al cierre de la duramadre para mejorar el control del dolor en el postoperatorio tras craneotomía. Song et al., 2015 encontraron en su estudio que si realizaban la infiltración ropivacaína al 0,5% y lidocaína al 1% en los nervios del cuero cabelludo de forma preventiva, el dolor disminuía en las primeras 6 horas postoperatorias y se reducía el consumo de morfina, en comparación con la infiltración de los anestésicos al terminar la operación.

Muchos investigadores optan por estudiar nuevos medicamentos debido a la falta de consenso sobre cuál es el mejor tratamiento para el tratamiento del dolor postcraneotomía, como es el ejemplo de la dexmedetomidina. La dexmedetomidina es un agonista selectivo de los receptores α-2 y tiene un amplio espectro de propiedades farmacológicas, actúa como sedante, analgésico y ahorrador de analgésicos, y tiene efecto simpaticolítico. Peng et al., 2015 demostraron que la perfusión de dexmedetomidina intraoperatoria es efectiva para reducir el dolor postoperatorio y el consumo de analgésicos después de una craneotomía, y que además, junto con el tramadol, puede ayudar a reducir las NVPO. En otro estudio, Song et al., 2016 hallaron que la dexmedetomidina reduce el consumo de morfina tras la operación. Por otro lado, Zhao et al., 2017 encontraron que la dexmedetomidina puede ser un agente eficaz para la sedación y la analgesia profiláctica en pacientes con extubación tardía y puede reducir la frecuencia de agitación y el grado de dolor en pacientes con extubación. Sin embargo, la perfusión de dexmedetomidina 0,6mg/kg/h puede aumentar la incidencia de bradicardia.

Otro ejemplo de nuevo medicamento es el parecoxib, un inhibidor selectivo de la ciclooxigenasa- 2 (COX-2) que usa para el tratamiento del dolor postoperatorio. Jones et al., 2009 demostraron que una sola dosis de parecoxib intraoperatorio reduce el dolor y el consumo de morfina en el postoperatorio tras craneotomía. Por el contrario, Williams et al., 2011 hallaron que el parecoxib no tuvo ningún efecto sobre el consumo de morfina, ni pudieron demostrar beneficios de este medicamento para incluirlo como uso profiláctico en los pacientes a operar de craneotomía.

Opiáceos como el tramadol resultan eficaces para el tratamiento del dolor en pacientes sometidos a craneotomía, sin causar efectos secundarios, como demuestran Güneş et al., 2011 en su estudio.

Para trata el dolor postoperatorio tras craneotomía, la electroacupuntura puede ser una buena alternativa combinada con otros medicamentos como demuestran diversos estudios, de esta forma se podría evitar una sobremedicación en el paciente operado, pudiendo prescindir de ciertos fármacos que produzcan efectos secundarios o interacciones con otros medicamentos.

La infiltración de anestésicos locales en los nervios del cuero cabelludo y el uso de dexmedetomidina también han resultado ser efectivos para controlar el dolor tras craneotomía, por lo que, se debería hacer un mayor uso de ellos en este tipo de operaciones. Por otro lado, el miedo generalizado a utilizar opiáceos debido a los efectos secundarios que puede ocasionar, se podría solucionar tratando el dolor con tramadol, pues se ha demostrado su eficacia en el postoperatorio tras craneotomía sin efectos secundarios asociados.

6.- CONCLUSIONES

En conclusión, se ha demostrado que los pacientes sometidos a craneotomía padecen dolor moderado o severo en el postoperatorio, lo contrario a lo que se creía en la antigüedad.

Actualmente, el dolor en el postoperatorio tras craneotomía, se trata con distintos opiáceos y analgésicos como el paracetamol.

Todavía son necesarias numerosas investigaciones, con muestras más grandes, para definir cuál es la terapia más eficaz para tratar el dolor postoperatorio tras craneotomía. Pero, hasta el momento, se ha visto que medicamentos como la dexmedetomidina y el tramadol son eficaces para reducir el dolor. Además, la infiltración de anestésicos locales en los nervios del cuero cabelludo y la electroacupuntura, ambas técnicas combinadas con otros fármacos, ayudan a controlar el dolor en los pacientes operados de craneotomía.

La enfermera cumple un papel fundamental a la hora de evaluar y controlar el dolor, pues reconoce los efectos secundarios que puedan aparecer, registra las puntuaciones con las distintas escalas para evaluar el dolor y realiza una gestión basada en la evidencia del dolor postcraneotomía.

De cara a futuras líneas de investigación, podría ser beneficioso conocer la opinión del personal de enfermería sobre qué cuidados son más efectivos en sus pacientes craneotomizados.

Ver anexo

7.- BIBLIOGRAFÍA

  1. González-Darder Historia de la craneotomía. Neurocirugía. 2016 Sep;27(5):245–57.
  1. Puntis M, Garner Management of pain following craniotomy. Br J Nurs. 2015 Jul 23;24(14):740–4.
  1. Pereira Craneotomía. 2009;30.
  1. Zepeda Cirugía neurológica [Internet]. [cited 2017 Dec 14]. Available from: http://www.cirugia-neurologica.org/cirugia-cerebral.ws
  1. Assina R, Sarris CE, Mammis The history of craniotomy for headache treatment. Neurosurg Focus. 2014 Apr;36(4):E9.
  1. Gottschalk Craniotomy Pain: Trying to Do Better. Anesth Analg. 2009 Nov;109(5):1379–81.
  1. Mordhorst C, Latz B, Kerz T, Wisser G, Schmidt A, Schneider A, et Prospective Assessment of Postoperative Pain After Craniotomy. J Neurosurg Anesthesiol. 2010 Jul;22(3):202–6.
  1. Devices AM, Week ST, Aug Craniotomy ; New craniotomy study findings recently were reported by H . Batoz and co- researchers. 2009;24:3–5.
  1. Dunn LK, Naik BI, Nemergut EC, Durieux Post-Craniotomy Pain Management: Beyond Opioids. Curr Neurol Neurosci Rep. 2016 Oct 7;16(10):93.
  1. Song J, Ji Q, Sun Q, Gao T, Liu K, Li The Opioid-sparing Effect of Intraoperative Dexmedetomidine Infusion After Craniotomy. J Neurosurg Anesthesiol. 2016 Jan;28(1):14–20.
  1. Brydges G, Atkinson R, Perry MJ, Hurst D, Laqua T, Wiemers Awake craniotomy: A practice overview. AANA J. 2012;80(1):61–8.
  1. Yadav G, Choupoo S, Das SK, Das SK, Behera SS, Khuba S, et al. Evaluating the Role of Flupirtine for Postcraniotomy Pain and Compare it With Diclofenac J Neurosurg Anesthesiol. 2014 Jan;26(1):32–6.
  1. Jones SJ, Cormack J, Murphy MA, Scott DA. Parecoxib for analgesia after craniotomy. BJA Br J 2009 Jan;102(1):76–9.
  1. Haldar R, Kaushal A, Gupta D, Srivastava S, Singh Pain following Craniotomy: Reassessment of the Available Options. Biomed Res Int. 2015 Oct 1;2015:1–8.
  1. Osborn I, Sebeo J. “Scalp Block” During Craniotomy: A Classic Technique Revisited. J Neurosurg 2010 Jul;22(3):187–94.
  1. Liu X, Li S, Wang B, An L, Ren X, Wu H. Intraoperative and postoperative anaesthetic and analgesic effect of multipoint transcutaneous electrical acupuncture stimulation combined with sufentanil anaesthesia in patients undergoing supratentorial craniotomy. Acupunct Med. 2015 Aug;33(4):270–6.
  1. Shin YS, Lim NY, Yun SC, Park A randomised controlled trial of the effects of cryotherapy on pain, eyelid oedema and facial ecchymosis after craniotomy. J Clin Nurs. 2009;18(21):3029– 36.
  1. Batoz H, Verdonck O, Pellerin C, Roux G, Maurette P. The analgesic properties of scalp infiltrations with ropivacaine after intracranial tumoral resection. Anesth Analg. 2009;109(1):240–
  1. Palacios Y. Soy del Pool: Unidad de Reanimación – Actuaciones de Enfermería | net [Internet]. 2011 [cited 2018 Feb 20]. Available from: http://www.cuidandote.net/2011/05/soy-del-pool-unidad-de-reanimacion/
  1. Costa Marselles C, Arce Farré A, Bobillo Montes Y, Díaz Romero B, Segarra Pijuan M, Teixidó Daura ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE REANIMACIÓN POSTQUIRÚRGICA.
  1. An L-X, Chen X, Ren X-J, Wu H-F. Electro-Acupuncture Decreases Postoperative Pain and Improves Recovery in Patients Undergoing a Supratentorial Craniotomy. Am J Chin Med. 2014 Jan;42(5):1099–109.
  1. Song J, Li L, Yu P, Gao T, Liu Preemptive scalp infiltration with 0.5 % ropivacaine and 1 % lidocaine reduces postoperative pain after craniotomy. Acta Neurochir (Wien). 2015 Jun 7;157(6):993–8.
  1. Peng K, Jin XH, Liu SL, Ji Effect of Intraoperative Dexmedetomidine on Post-Craniotomy Pain. Clin Ther. 2015;37(5):1114–1121.e1.
  1. Zhao L-H, Shi Z-H, Chen G-Q, Yin N-N, Chen H, Yuan Y, et al. Use of Dexmedetomidine for Prophylactic Analgesia and Sedation in Patients With Delayed Extubation After Craniotomy. J Neurosurg 2017 Apr;29(2):132–9.
  1. Williams DL, Pemberton E, Leslie Effect of intravenous parecoxib on post-craniotomy pain. Br J Anaesth. 2011;107(3):398–403.
  1. Güneş Y, Ünlügenç H, Yilmaz DM, Özcengiz D. Management of acute craniotomy pain: The analgesic effect of diclofenac sodium-tramadol or paracetamol-tramadol. Neurosurg 2011;21(4):236–9.
  1. Rahimi SY, Alleyne CH, Vernier E, Witcher MR, Vender Postoperative pain management with tramadol after craniotomy: evaluation and cost analysis. J Neurosurg. 2010;112(2):268–72.
  1. Craneotomia occipital izquierda para un tumor cerebral HILAN, CRANIOFIX AESCULAP, – YouTube [Internet]. 2014 [cited 2018 Apr 2]. Available from: https://youtube.com/watch?v=Faro5mD59_c
  2. Lv, JQ, Li PC, Li Z, Tang WF, Li N. Acupunture at the P6 Acupoint to Prevent Postoperative Pain after Craniotomy: A Randomized, Placebo-Controlled Study. 2021
  1. Qu L, Liu B, Zhang H, Chai W, Wang B, Li Z, Niu J, Zhao B, et al. Management of Postoperative Pain after Elective Craniotomy: A Prospective Randomized Controlled Trial of a Neurosurgical Enhanced Recovery after Surgery (ERAS) Int. J. Med. Sci. 2020, Vol. 17
  1. Zhang Y, Bao D, Chi D, Li L, Liu B, Zhang D, Qiao L, Liang Y, Wang Y, Jin Dexmedetomidine vs. lidocaine for postoperative analgesia in pediatric patients undergoing craniotomy: a protocol for a prospective, randomized, doubleblinded, placebo-controlled trial. BMC. 2021. 22:800